Traductor

05 September 2016

El tratamiento biológico del autismo y la recuperación de los deportistas, temas estrellas del II Congreso de Medicina Hiperbárica HMCE



El Centro Médico Hiperbárico de Estepona HMCE organiza este segundo encuentro internacional sobre las novedades en la aplicación de la Medicina Hiperbárica con reconocimiento de Interés Científico-Sanitario
Abordar el Autismo y el déficit de atención desde un tratamiento biológico para incidir en las reacciones químicas que se producen cuando se padece esta enfermedad. Demostrar con casos reales cómo la aplicación de la Medicina Hiperbárica reduce el tiempo de recuperación de lesiones en deportistas.
Estos serán algunos de los temas de las ponencias del II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE que se celebrará en el Teatro Auditorio Felipe VI de Estepona los próximos días 16 y 17 de Septiembre de 2016.
El Centro Médico Hiperbárico de Estepona HMCE, entidad organizadora de este segundo congreso con el apoyo del Ayuntamiento de Estepona, vuelve a liderar este encuentro internacional en el que los nombres más importantes de esta especialidad médica disertarán sobre la aplicación de la Medicina Hiperbárica en el tratamiento de diversas enfermedades y patologías. Así, nuevamente se volverá a contar con la presencia de la doctora Nina Subbotina, quien relatará a los asistentes las conclusiones del último Congreso Internacional sobre Medicina Hiperbárica al que la especialista asistirá en Ginebra días antes del congreso de Estepona.
Además, esta edición del Congreso de Medicina Hiperbárica HMCE ha obtenido el Reconocimiento de Interés Científico-Sanitario otorgado por la Dirección General de Investigación del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y cuenta con el aval del Colegio Oficial de Médicos de Málaga, hechos que sin duda vienen a certificar la calidad científica del mismo.
Para la directora del Centro Médico Hiperbárico HMCE, Alejandra Licintuña el objetivo de esta iniciativa, como ya ocurriera con el primer congreso celebrado en Septiembre de 2014, es difundir entre el colectivo médico las aplicaciones que tiene la Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) en la mejora de numerosas enfermedades, siempre aplicada como tratamiento coadyuvante. No obstante, el congreso está dirigido a médicos y personal sanitario pero está abierto a la población en general. Además, este año se ha introducido también la novedad de inscripción online, mecanismo mediante el cual los interesados podrán suscribirse a
una ponencia en concreto o a todas las ponencias del congreso.
En este II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE también se tratarán temas tan variados como la aplicación de la Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) en la curación del pie diabético o heridas de difícil cicatrización, la aplicación de OHB en los accidentes disbáricos y en traumatismos graves.
Entre los médicos y profesionales que se darán cita en el II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE como ponentes se volverá a contar con la presencia de la doctora Nina Subbotina, referencia mundial en esta especialidad médica, así como con el doctor titular de la clínica organizadora, el doctor Rafael Sánchez, quien será el encargado de inaugurar las ponencias en la tarde noche del viernes con una presentación sobre los casos más llamativos de pacientes tratados en el Centro Médico Hiperbárico HMCE de Estepona.
Además de los ponentes citados, también participarán la doctora Rosella Mazzuka, especialista en el tratamiento biológico del autismo, el coronel médico Emilio Salas, que hablará sobre la aplicación de OHB en traumatismos graves y el doctor Iván Barreto que explicará el papel de la OHB en el tratamiento de lesiones neurológicas. El deporte será el tema que expondrá el doctor Juan Batle mientras
que Agustí Ruiz hablará sobre los accidentes disbáricos. La encargada de cerrar el congreso será la doctora Nina Subbotina que hablará sobre los últimos estudios y aplicaciones de la Medicina Hiperbárica.
Para la propietaria del Centro Médico Hiperbárico HMCE de Estepona, Alejandra Licintuña, la celebración de este segundo congreso supone seguir cumpliendo lo prometido a finales del mes de julio de 2014 cuando, con motivo de la inauguración oficial del Centro Médico Hiperbárico de Estepona HMCE, se anunciaba que pretendía convertirse en un centro de referencia en la provincia de Málaga tanto en el tratamiento y curación de enfermedades mediante la Oxigenación Hiperbárica (OHB), como en lo referido a la divulgación científica y general de esta especialidad médica. Esto se pone de manifiesto con la celebración
del I CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE que se celebró en Septiembre de 2014 y con esta nueva edición, que se desarrollará los días 16 y 17 de Septiembre de 2016.
El Centro Médico Hiperbárico de Estepona ha querido agradecer la colaboración prestada al Ayuntamiento de Estepona así como a las empresas Oxigenarte y Praxair el patrocinio que ofrecen al evento. Igualmente a otras empresas colaboradoras. Las inscripciones, al precio de 70 € para personal en general y profesionales sanitarios y médicos y 50 € para estudiantes y asociaciones, ya se pueden realizar en la página web del Centro Médico Hiperbárico de Estepona www.centrohiperbarico.com. La inscripción da derecho a asistir a todos los actos organizados con motivo del congreso.
Además, también existe la posibilidad de inscripción online para ver una, varias o todas las ponencias del congreso.

04 September 2016

Andalucía alcanza las cifras más altas de donaciones y trasplantes de órganos registradas en un mes de agosto

Andalucía ha alcanzado este verano las cifras más altas de donaciones y trasplantes de órganos que se hayan registrado hasta el momento en la comunidad durante un mes de agosto. La generosidad de 29 familias ha permitido que en este mes estival se hayan llevado a cabo 67 trasplantes en los hospitales Puerta del Mar de Cádiz, Reina Sofía de Córdoba, Complejo Hospitalario de Granada, Regional de Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla. De ellos, 43 han sido de riñón (beneficiándose 3 pacientes infantiles), 18 de hígado, 2 de corazón, 3 de pulmón (2 bipulmonares) y 1 de páncreas. La donación de vivo ha posibilitado 3 de los injertos renales. En agosto de 2015, las donaciones registradas fueron 26 y los trasplantes 53, lo que refleja el importante incremento de actividad del pasado mes.
En el Hospital Puerta del Mar se han hecho 10 trasplantes de riñón; en el Reina Sofía 6 renales, 5 hepáticos, 1 cardiaco, 3 pulmonares y 1 de páncreas; en el Complejo Hospitalario de Granada 10 renales y 3 hepáticos; en el Regional de Málaga 7 renales y 6 hepáticos; y en Virgen del Rocío 10 renales, 4 hepáticos y 1 cardiaco.

Estas cifras constatan un aumento progresivo de las donaciones y trasplantes en la comunicad autónoma andaluza durante los últimos diez años, por lo que el consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha querido agradecer una vez más la solidaridad de la población andaluza, que mantiene un nivel histórico de solidaridad, con el 88% de aceptación de la donación y ha insistido en la necesidad de continuar trabajando para conseguir que el cien por cien de los andaluces diga sí a la donación de órganos.
Para el titular de Salud, llevar a cabo este tipo de intervenciones es asimismo posible gracias a la labor que desarrollan los equipos profesionales de los hospitales públicos andaluces, que independientemente de la época del año, “demuestran su alto compromiso y su alta capacitación para dar respuesta a unas de las cirugías más complejas que existen, en la que se activan casi un centenar de profesionales de diferentes especialidades y categorías, y servicios clave de un centro sanitario, como la UCI, área diagnóstica, laboratorios, quirófanos, bancos de sangre, unidades de aislamiento, etc.
El hecho de que estas operaciones no puedan programarse, porque suceden cualquier día de la semana y a cualquier hora del día o de la noche, implica que hay que contar con toda la infraestructura y recursos  humanos posibles para responder a contrarreloj, incluso cuando se puedan concentrar varias donaciones en un corto periodo de tiempo.
El coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, ha manifestado igualmente su admiración y gratitud a los familiares de los donantes de órganos por su extraordinaria solidaridad y generosidad, “que constituyen un claro ejemplo a seguir”, al mismo tiempo que ha recordado el papel de los agentes sociales implicados en el éxito de estos resultados. Para Manuel Alonso, asociaciones de pacientes, médicos forenses, magistrados, fuerzas de seguridad, personal de aeropuertos, medios de comunicación y otros colectivos son fundamentales en todo el proceso de donación y trasplantes de órganos y tejidos.
Balance semestral
Las donaciones de órganos en Andalucía han aumentado un 26% durante el primer semestre del año, alcanzándose una cifra histórica, según el balance del Programa de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos del primer semestre de 2016.  Concretamente, el 88% de las familias dijo sí a la donación, registrándose 213 donaciones, 43 más que en el mismo periodo de 2015.
Con estos datos, la tasa interanual donantes por millón de población en Andalucía (del 1 de julio de 2015 a 1 de julio de 2016) se sitúa en 43,6, cifra dos puntos por encima que la media española, según los datos facilitados recientemente por la Organización Nacional de Trasplantes. Con ello, se duplica las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (19 donantes p.m.p.).
El aumento en donaciones ha permitido que se hayan realizado 44 trasplantes más que el pasado año en estos seis meses, lo que supone un 11% de incremento. De los 432 trasplantes que han llevado a cabo los equipos andaluces, 282 fueron de riñón (de ellos, 26 de donante vivo y 9 infantiles); 101 de hígado (8 infantiles, 5 de ellos de donante vivo y 1 trasplante dominó), 20 de corazón (4 infantiles), 18 de pulmón (4 de ellos bipulmonares) y 11 de páncreas. En este semestre destaca sobre todo el incremento en trasplante renal, con un 20,5% más que en el mismo periodo de 2015.
Asimismo, casi 2.000 personas han recibido un implante de algunos de los distintos tipos de tejidos (córnea, tejido óseo, válvulas cardiacas, segmentos vasculares) o médula ósea. En el primer semestre del año, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea se mantiene como una de las más altas a nivel nacional, con 5.569 donantes, por encima de la media del conjunto del Sistema Nacional de Salud, con 4.933 donantes.
Ú

02 September 2016

5 Septiembre, el Día Mundial del Mieloma múltiple

El 5 de septiembre se conmemora en todo el mundo el Día del Mieloma Múltiple, un tipo de cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas, un glóbulo blanco que se localiza preferentemente en la médula ósea. Cada año en nuestro país más de 2.000 personas son diagnosticadas de mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre, de momento difícilmente curable. El mieloma múltiple afecta predominantemente a personas de edad avanzada (la mitad de los pacientes tiene más de 65 años).
El mieloma múltiple se trata mediante la combinación de fármacos específicos para la enfermedad. En pacientes jóvenes se suele hacer además un trasplante autólogo de médula ósea. Con todo esto la enfermedad se controla, pero no se cura. Los enfermos tienen constantes recaídas, por lo que se tiene que repetir el tratamiento o buscar tratamientos alternativos. Como explica el Dr. Albert Oriol, hematólogo del ICO-Germans Trias i Pujol, investigador del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y experto hematólogo que centra su investigación en el mieloma múltiple: «El objetivo es tener la enfermedad controlada el máximo tiempo posible y libre de síntomas». Antes de utilizarse la quimioterapia, la media de supervivencia de un paciente de mieloma múltiple era de pocos meses, pero con la introducción de nuevos fármacos, el pronóstico ha mejorado significativamente.
El equipo del Dr. Albert Oriol trabaja buscando nuevas combinaciones de fármacos que prolonguen la supervivencia de los pacientes, así como su calidad de vida. El principal objetivo de este grupo de investigación es encontrar tratamientos cada vez más personalizados que se adapten más y mejor a cada caso. Recientemente el Dr. Oriol publicó un artículo en la prestigiosa revista The Lancet sobre la mejora del tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple. Daratumumab es el nombre del fármaco que el Dr. Albert Oriol, junto con colegas de Estados Unidos y Canadá, testaron para descubrir una combinación que retrasase la recaída en pacientes de mieloma múltiple que no responden a los tratamientos establecidos y/o no son aptos para someterse a un trasplante. Este ensayo, que se ha llevado a cabo con 157 pacientes, mejora el tiempo de respuesta al tratamiento y la tolerancia al mismo.
Paula Gómez, investigadora del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras pone énfasis en la importancia de la investigación traslacional que se lleva a cabo en el Instituto Josep Carreras. Para este tipo de investigación es esencial la colaboración a tres bandas: la investigación clínica (en este caso llevada a cabo por el Dr. Oriol que diagnostica y caracteriza a los pacientes), la colaboración de los pacientes que aceptan formar parte de los estudios y la investigación de laboratorio que recibe las muestras de estos pacientes, las analiza y procesa con el fin de obtener resultados que puedan trasladarse a la clínica en beneficio de los pacientes.
Joan Estrems (Barcelona, 1965) fue diagnosticado de mieloma múltiple en 2013 y tras afrontar varios ciclos de quimioterapia y diálisis, se sometió a un autotrasplante de médula ósea en agosto de 2014. A día de hoy Joan se encuentra bien. «No he tenido ninguna recaída hasta hoy y mis visitas con mi hematóloga ya son trimestrales. El camino es duro, muy duro, pero en muchos casos tiene premio...VIVIR».


Los trabajos presentados por GSK en el congreso de la European Respiratory Society avalan su compromiso con la innovación en respiratorio RS

GlaxoSmithKline plc (GSK) proporcionará información actualizada sobre las áreas emergentes de investigación en respiratorio con datos procedentes de su portafolio de fármacos, sus programas de investigación y sus colaboraciones científicas en el Congreso Internacional de la European Respiratory Society (ERS) que se celebrará en Londres (Reino Unido) del 3 al 7 de septiembre. En la reunión se presentarán más de 30 abstracts de la compañía.

Cabe destacar los datos de varios estudios relevantes:

·        FULFIL, es el estudio pivotal, fase III, en el que se analiza la triple terapia "cerrada" combinada, administrada una vez al día, de furoato de fluticasona/umeclidinio/vilanterol (FF/UMEC/VI 100/62,5/25 mcg), una combinación inhalada de un corticoide y dos broncodilatadores, un antagonista muscarínico de acción prolongada y un beta-agonista de acción prolongada en comparación con la combinación fija de corticoide inhalado y broncodilatador, budesonida/formoterol (400/12 mcg), administrado con el dispositivo Turbohaler® en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se comunicarán los resultados de los objetivos primarios, función pulmonar y la calidad de vida relacionada con la salud, medida con el Cuestionario Respiratorio de St. George (CRSG), así como la tasa anual de exacerbaciones moderadas/agudas y los datos de seguridad a lo largo de las 24 y 52 semanas de tratamiento. Los datos preliminares del estudio se anunciaron en junio y están previstas las presentaciones regulatorias para la terapia triple cerrada en Estados Unidos y Europa a finales de 2016.

      El Estudio Salford en EPOC (estudio SLS), es un estudio innovador, controlado y aleatorizado, diseñado para medir la efectividad y la seguridad de Relvar® Ellipta® (furoato de fluticasona/vilanterol o FF/VI 100/25 mcg) en comparación con el tratamiento habitual en pacientes con EPOC y llevado a cabo en un entorno de práctica clínica diaria. Se comunicarán los resultados relativos al objetivo primario: la tasa anual de exacerbaciones moderadas/agudas y los resultados de seguridad.

      VESTRI, es el estudio de seguridad a largo plazo de GSK para Advair® Diskus® (propionato de fluticasona/salmeterol) comparado con la monoterapia de propionato de fluticasona en los niños con asma con edades entre los 4 y los 11 años. GSK llevó a cabo este estudio como un requerimiento post-comercialización de la FDA (Food and Drug Administration). Se comunicarán los resultados de las variables principales de eficacia y seguridad.

Asimismo, se presentarán datos que ofrecen una visión general sobre la carga de enfermedad que representa el asma grave y datos que describen el papel del anticuerpo monoclonal anti-IL 5, Nucala® (mepolizumab), en el tratamiento de los pacientes con asma grave eosinofílica refractaria.

También se comunicarán datos de Anoro® Ellipta® (umeclidinio/vilanterol, UMEC/VI), broncodilatador dual de GSK, acerca de la reducción del riesgo de lo que se denomina deterioro clínicamente importante (CID en inglés) en la EPOC, tras escalar el tratamiento con un broncodilatador único, tiotropio, a UMEC/VI.

El Catedrático Neil Barnes, Global Franchise Medical Head Director de Respiratorio, comentó que «Estamos encantados de que el congreso de la ERS de este año tenga lugar en nuestra ciudad, Londres. Como reunión científica más importante del mundo en el ámbito de la neumología, la ERS es un gran foro para compartir y debatir sobre las recientes investigaciones que se están llevando a cabo con el fin de ayudar a los pacientes con enfermedades respiratorias. Basamos nuestra investigación en afirmar y reforzar que cada paciente es distinto. Este es el motivo por el que nuestro trabajo de investigación y desarrollo de novedosas soluciones terapéuticas se centra en entender los distintos tipos de pacientes, y nuestros programas clínicos en generar pruebas que respalden la capacidad de los profesionales sanitarios para elegir el fármaco correcto para el paciente apropiado. Como resultado de nuestra investigación, disponemos actualmente de una amplia cartera de fármacos respiratorios que representan una opción de tratamiento disponible en cada fase de la enfermedad, de acuerdo a las guías de tratamiento internacionales para el asma y la EPOC».

Laboratorios SALVAT y Arbor Pharmaceuticals anuncian el lanzamiento de OTOVEL® solución ótica

  Laboratorios SALVAT, S.A. y Arbor Pharmaceuthicals LLC han anunciado conjuntamente el lanzamiento de OTOVEL® (solución ótica de ciprofloxacino al 0.3% más acetónido de fluocinolona al0.025%). Se trata de la primera y única solución de gotas para el oído que combina un antibiótico y un esteroide y que se presenta en viales monodosis, estériles y sin conservantes. OTOVEL es propiedad de SALVAT y Arbor será el distribuidor exclusivo del producto en Estados Unidos.

Estamos muy satisfechos de esta colaboración con SALVAT para comercializar OTOVEL en los Estados Unidos”, ha dicho Ed Schutter, presidente y CEO de Arbor. “OTOVEL combina perfectamente con los otros productos pediátricos que nuestro equipo de más de 200 profesionales vende en todo el país”. Por su parte, Alberto Bueno, CEO de SALVAT ha comentado que “es muy importante ampliar la disponibilidad comercial internacional de OTOVEL a través del acuerdo con Arbor en Estados Unidos”. “Este nuevo lanzamiento de OTOVEL es un hito fundamental para que SALVAT continúe aumentando su presencia en el mercado norteamericano”, ha destacado Bueno.  

Viajes : Una nueva tarjeta de transporte para viajar dentro de Holanda


Desde este verano, una nueva tarjeta de transporte público facilita a los turistas el desplazamiento entre distintos puntos de Holanda y dentro de sus diferentes ciudades. El ‘Holland Travel Ticket’ puede utilizarse durante todo un día para viajar en distintos medios de transporte dentro de una misma ciudad, así como para visitar otras localidades. En concreto, existen dos tipos de billetes, uno de ellos se puede utilizar durante un día los fines de semana y fuera de hora punta (a partir de las 9.00h), al precio de 39 €. Para viajar cualquier día de la semana y a cualquier hora se puede adquirir el billete de 59 €. Ambos billetes permiten a los turistas viajar en tren, metro, autobús y tranvía todas las veces que quieran durante un mismo día.
La nueva tarjeta de transporte público se convierte en una opción ideal para aquellos turistas que quieran visitar varias ciudades durante su estancia en Holanda, aprovechando las buenas conexiones en tren o autobús que existen entre ellas. De esta forma, los que visiten el país tendrán más fácil conocer las numerosas atracciones culturales, paisajísticas y arquitectónicas con las que cuenta Holanda.
La nueva tarjeta se puede adquirir en las máquinas expendedoras y en los mostradores de venta de billetes de todas las estaciones de tren del país. Tras una experiencia piloto de doce meses, esta tarjeta de transporte será evaluada para decidir su continuidad.

01 September 2016

España exporta su modelo de Farmacia en el marco del 76º Congreso Mundial de Farmacia

Coincidiendo con la celebración del 76º Congreso de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), que se está celebrando en Buenos Aires, Argentina, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha celebrado una recepción en la Embajada de España, cuyo objetivo ha sido compartir junto con el resto de delegaciones farmacéuticas del mundo los valores de la Farmacia española. En el acto han participado: Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; el ministro consejero de la embajada de España en Argentina, David Carriedo; el Ministro de Salud de Argentina, Jorge Lemus; la presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica, Carmen Peña; el presidente de la Confederación Farmacéutica de Argentina, Raul Mascaró y el presidente de la agencia EFE, José Antonio Vera.
Durante su intervención el presidente del Consejo General de Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar, ha destacado “el desarrollo que está viviendo la profesión farmacéutica en todo el mundo, como se está poniendo de manifiesto estos días en el Congreso Mundial de Farmacia”, en el que la delegación española ha presentado importantes proyectos sobre adherencia a los tratamientos, herramientas de información sobre los medicamentos o Buenas Prácticas en Farmacia. En este sentido, Aguilar ha querido destacar ante los representantes farmacéuticos el trabajo que está desarrollando la Organización Farmacéutica Colegial, “por una Farmacia que preste servicios profesionales asistenciales farmacéuticos, como el seguimiento farmacoterapéutico, la realización de cribados o la mejora de la adherencia a los tratamientos”.

Modelo de referencia
En relación con la Farmacia Comunitaria, el presidente ha manifestado que es “un modelo de referencia, un modelo Marca España, por valores como la cercanía, accesibilidad, universalidad, seguridad en la dispensación, por la confianza y, por supuesto, por ser un modelo dinámico que se ajusta a las nuevas demandas sociales”. Un modelo avalado en la práctica con datos como que el 99% de la población tiene una farmacia en su municipio; constituido por 22.000 farmacias y 48.000 farmacéuticos que ofrecen 182 millones de consejos sanitarios cada año, que generan al Sistema Nacional de Salud un ahorro de 1.700 millones de euros. Un modelo que tiene implantada la receta electrónica en el 100% del territorio nacional.
El presidente, Jesús Aguilar, ha puesto de manifiesto el “dinamismo de la Farmacia española, respondiendo en cada momento a las demandas sociales, que está trabajando activamente para mejorar la asistencia sanitaria especialmente en los pacientes crónicos y polimedicados”. Por último, ha concluido, “la Farmacia en España por sus características está integrada y es un pilar fundamental de un servicio sanitario de excelencia, el Sistema Nacional de Salud español”.
El encargado de abrir el acto fue el ministro consejero de la Embajada, David Carriedo, quien calificó a la red de farmacias españolas como “un excelente ejemplo de imagen de modernidad y excelencia”, farmacias que representan “un marco de confianza y cercanía para los pacientes”. Sistema que cuenta además con el apoyo de las administraciones estatales de las comunidades autónomas, declaró.
El ministro de Salud de Argentina, Jorge Lemus, detalló los trabajos que está llevando a cabo en colaboración con la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), para promover el papel del farmacéutico en la nueva estrategia de su departamento, subrayando su papel dentro del equipo de sanitario y en la Salud Pública Argentina.
En esta misma línea la presidenta de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP), la española Carmen Peña, puso en valor la labor del farmacéutico en todo el mundo y su desarrollo asistencial. Además, definió a la Farmacia comunitaria en España como “un sistema muy social y garantista para el Sistema Nacional de Salud y para los ciudadanos”.
El presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), Raul Mascaró, repasó durante su intervención en el acto los trabajos de la Farmacia en su país para ofrecer cada día una mejor asistencial, “fijándonos en el modelo español de Farmacia, es nuestro ejemplo”, señaló.
El presidente de la Agencia EFE, José Antonio Vera, detalló el origen y evolución de Marca España que ha puesto en valor aquellos de ejemplos sobresalientes de todas áreas – cultural, deportiva, económica, etc.- y destacó entre ellos el Sistema Nacional de Salud y dentro del mismo, la Farmacia. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud