Traductor

08 September 2016

¿Qué lleva a las mujeres con cáncer a participar en un ensayo clínico?

¿Qué motiva a una paciente con cáncer de mama a participar en un ensayo clínico? ¿Cuáles son sus principales preocupaciones? ¿Cómo viven estas mujeres su experiencia al ser reclutadas? Éstas son algunas de las cuestiones que trata de resolver el Estudio ACTIVAS. ‘Necesidades y percepciones de las pacientes oncológicas sobre los ensayos clínicos’, presentado por el Grupo académico de investigación en cáncer de mama SOLTI en dos importantes foros europeos.
La 48th British Sociological Association Medical Sociology Annual Conference ha seleccionado el estudio español para su presentación y discusión en formato póster dentro de su reunión anual sobre aspectos sociológicos de la medicina moderna celebrada entre el 7 y el 9 de septiembre en la Universidad de Aston (Birmingham).
La investigación, que duró dos años, ha sido pionera en valorar mediante la Teoría del Comportamiento de Ajzen (1991) cuáles son las motivaciones, miedos y barreras de las mujeres con cáncer de mama que deciden participar en un ensayo clínico. El estudio –de carácter multicéntrico– se llevó a cabo en los hospitales Vall d’Hebron de Barcelona, Virgen del Rocío de Sevilla, 12 de Octubre de Madrid y Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
“Éste es el congreso más importante en Sociología Médica en Europa y el Reino Unido”, destaca Giovanna Gabriele, investigadora independiente en Sociología de la Salud y del Comportamiento y autora principal del Estudio ACTIVAS, presentado ayer en Birmingham. “Este tipo de teorías narrativas son muy importantes porque permiten explorar aspectos cotidianos de la enfermedad y descubrir aspectos que son invisibles con otras metodologías científicas”, señala la especialista.
Precisamente, el Estudio ACTIVAS fue seleccionado también este verano por la Universidad de Ginebra (Suiza) como proyecto de interés en el uso de métodos narrativos en la investigación en salud. Su presentación tuvo lugar en el marco del Preconference workshop ‘Narrative methods in health research’ del 16 Congreso Bienal de la Sociedad Europea de Sociología de la Salud y la Medicina (ESHMS, según sus siglas en inglés) el pasado mes de junio.
Los organizadores valoraron el uso del discurso narrativo a mujeres con cáncer de mama como un caso de análisis cualitativo de la autonomía asociada a la confianza en el proceso de toma de decisiones del ensayo clínico oncológico. El uso de métodos narrativos en la investigación de salud ha crecido ampliamente desde los años ochenta y ha demostrado ser una buena herramienta para profundizar en la percepción que tienen las personas de la medicina, la salud y la enfermedad.

Este tipo de herramientas cualitativas, como los grupos de discusión, supone una enorme oportunidad para valorar la experiencia del paciente en la investigación clínica –especialmente en Oncología–, más allá de los tradicionales cuestionarios estandarizados sobre calidad de vida. “Nuestro estudio evidencia, por ejemplo, cómo la identidad, la personalidad y el sentimiento de normalización, sacrificio y control de las pacientes a lo largo del proceso participativo  juega un papel clave en la percepción del ensayo clínico”, subraya Gabriele que destaca también la importancia de la perspectiva de género en la investigación oncológica.

El objetivo del Estudio ACTIVAS fue, precisamente, profundizar en las creencias, actitudes, normas sociales y motivaciones personales que llevan a las mujeres participantes en el estudio a participar, rechazar o abandonar un ensayo clínico. Para ello se llevaron a cabo seis entrevistas semiestructuradas a máximos expertos en investigación clínica, seguidas de cuatro grupos de discusión con 39 mujeres con y sin recaída, metástasis, estadios (I-IV) y soporte terapéutico adyuvante y neoadyuvante.


Principales conclusiones del estudio
La investigación evidenció la pluralidad de situaciones experimentadas a lo largo del proceso del ensayo clínico en virtud de múltiples factores, como la experiencia previa de la paciente o algún allegado, su personalidad o en función de la mejoría experimentada y sus expectativas previas. “Uno de los puntos comunes de las mujeres fue su deseo de ‘continuar siendo yo misma’”, explica la investigadora del Estudio ACTIVAS de SOLTI; “y observamos que cuanto más acompañadas se encuentran a lo largo de todo el proceso de la enfermedad, desde el punto de vista psicoemocional y social, mejor es su percepción del ensayo clínico y su ajuste dentro de su propia vida”.

Entre las principales motivaciones para participar en un ensayo destaca el espíritu altruista, la propia supervivencia y el sentimiento de agradecimiento por acceder a una oportunidad terapéutica. De hecho, la mayoría de las mujeres percibe el acceso al ensayo como una ventana de oportunidad para recibir un tratamiento innovador que puede mejorar su supervivencia y calidad de vida. Eso sí, muchas de ellas perciben también un lenguaje edulcorado por parte del profesional, “excesivamente positivo y bonito” que a veces confronta con la realidad experimentada en primera persona.

Otra de las conclusiones del Estudio ACTIVAS se refiere al consentimiento informado, que muchas pacientes admiten firmar sin excesiva reflexión, basándose en la confianza depositada en su oncólogo. Muchas de ellas consideran que este documento está escrito con excesivos tecnicismos, y les genera más alarma que serenidad. De hecho, la investigación constató “importantes implicaciones éticas que ponen en cuestionamiento la legitimidad de los consentimientos informados como instrumentos garantes per se de la autonomía del paciente, si éstos no se acompañan de sistemas de verificación de la idoneidad, comprensión y asimilación de la información contenida”.

El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona y los comités de ética de los hospitales participantes en el estudio. El reclutamiento se llevó a cabo desde los centros hospitalarios universitarios participantes en el estudio durante la activación de ensayos clínicos considerados de interés para la investigación. Contó con el apoyo económico de Celgene, Novartis y Roche, así como fondos propios del grupo SOLTI.

“La nueva vida de Lola”, una paciente y su dentista explican un caso de periodontitis, desde la primera consulta hasta el tratamiento

 Es la segunda de las #HistoriasBQDC con las que, a través de vídeos de algo más de dos minutos, se acerca a los ciudadanos a tratamientos complejos de Odontología
  • Están contadas por los odontólogos de la Asociación de Clínicas Dentales BQDC y por sus pacientes
  • La Asociación BQDC quiere sensibilizar a la población con los cuidados de la salud bucodental y la prevención
  • Los vídeos son de libre distribución para aquellos canales y medios de comunicación que quieran emitirlos
  • Las #HistoriasBQDC se pueden ver en la web de la asociación, www.bqdentalcenters.es, y se difunden en redes sociales y en Indagando TV 


06 September 2016

El 20% de la población tiene riesgo de sufrir problemas de oídos al volar en avión

El 20% de la población tiene riesgo de sufrir problemas en los oídos como taponamiento o dolor al volar en avión, según afirma la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Se conoce como barotrauma y se produce por cambios bruscos de presión, por lo que también puede aparecer como consecuencia del ascenso o descenso de puertos o montañas, viajes en tren, así como la práctica de buceo o el paracaidismo. “Las personas con enfermedades que provocan inflamación de la mucosa nasal, como la rinitis alérgica, son las que mayor probabilidad tienen de sufrirlo”, asegura el doctor Guillermo Til, presidente de la Sociedad Balear de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial.

El barotrauma es un daño que puede producirse en diferentes partes del cuerpo como los oídos, los senos paranasales o los pulmones, como consecuencia de cambios de presión en el entorno, ya sea en aire o agua. “La patología barotraumática del oído medio está causada por cualquier enfermedad que desencadene una inflamación de la mucosa nasal  y por tanto de la trompa.  Entre las más comunes destacan las infecciones como los catarros o alergias a los ácaros, el polen, etc.”, señala el doctor Til. Los principales síntomas que puede provocar son dolor, sensación de taponamiento, pérdida de audición y mareos.

Cuanto mayor y más rápido sea el cambio de presión, “mayores serán las posibilidades de sufrir un barotraumatismo”, argumenta este especialista. A nivel del mar la presión es de 760 mm Hg, mientras que a 10.000 metros de altura, que es a la que vuelan los aviones, es cuatro veces menor. Aun así, explica, “los aviones están presurizados por lo que en su interior se mantiene una presión equivalente a la de 2.500 metros aproximadamente”.

Una de las funciones principales del oído medio es equilibrar presiones. “Por ello, durante el ascenso de un avión al disminuir la presión ambiente, el aire que está en el interior del oído medio se expande, y la trompa de Eustaquio se abre para facilitar la salida”, explica el doctor Til. Durante el descenso, la trompa de Eustaquio permanece cerrada, facilitando su apertura por alguna acción como para tragar, masticar o bostezar. Sin embargo, añade, este especialista, “si la presión no se iguala, y no entra aire en el oído medio, el tímpano se hunde cada vez más dando lugar a la aparición de dolor en el oído”.

El peor momento es el del aterrizaje puesto que aumenta la presión y disminuye el volumen de aire del oído medio, “lo que provoca que el tímpano se desplace hacia adentro dando lugar al taponamiento del oído”, comenta. Por eso es importante realizar maniobras activas que faciliten la apertura de la trompa y la entrada de aire, como tragar o bostezar.

Consejos para evitarlo
Para prevenir los problemas de oídos al volar, bucear, hacer paracaidismo u otras actividades que impliquen cambios bruscos de presión, “es importante tener en cuenta que aquellas personas con infecciones respiratorias o episodios alérgicos que no estén bien tratados, deben evitar ponerlas en práctica en la medida de lo posible”, aconseja el doctor Til.  También es aconsejable, si no hubiera remedio, efectuar maniobras que posibiliten la permeabilidad de la trompa durante el despegue y el aterrizaje, como son la deglución, el bostezo y la masticación.

Puede ser útil, además, la maniobra de Valsalva cuando el avión empieza a descender. “Consiste en tomar aire, tapar la nariz y la boca y soplar aumentando la presión en la faringe, que ayuda a ventilar el oído”, indica el doctor Til. Por otro lado, es importante mantenerse despiertos pues durante el sueño el mecanismo de deglución se ralentiza, lo que impide regular la presión.

05 September 2016

Amgen y Servier amplían la colaboración con omecamtiv mecarbil en insuficiencia cardiaca crónica

Amgen (NASDAQ:AMGN) y Servier han anunciado un importante avance dentro de su colaboración en el área cardiovascular, que consiste en la decisión de Servier de ejercer su opción de comercialización para omecamtiv mercabil en insuficiencia cardíaca crónica en la Unión Europea y otros países, entre los que se encuentra Rusia. Las compañías también han anunciado que el programa de desarrollo en fase III de omecamtiv mercabil continuará avanzando en colaboración con Cytokinetics.
Según las condiciones del acuerdo, Servier realizará un pago de 10 millones de dólares, a lo que se sumarían futuros desembolsos en concepto de royalty y ventas. Servier asumirá una parte de los gastos de desarrollo.
Estamos encantados de reforzar nuestra colaboración con Servier así como continuar avanzando en el desarrollo del nuevo activador de miosina cardiaco, omecamtiv mecarbil,” apuntó Sean E. Harper; vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo en Amgen. “Estamos trabajando estrechamente con nuestros investigadores del estudio en fase III de omecamtiv mecarbil. Esperamos poder evaluar el potencial de esta terapia única para el beneficio de los pacientes que padecen insuficiencia cardiaca crónica a nivel mundial”
La decisión de continuar con el desarrollo en fase III para omecamtiv mecarbil se basó en los resultados positivos del COSMIC-HF (Chronic Oral Study of Myosin Activation to Increase Contractility in HeartFailure), un estudio en fase II que evalúa el tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Fue presentado como una de las últimas novedades en una sesión clínica de la Asociación Americana del Corazón (AHA) en noviembre 2015. En este primer estudio de dosis, omecamtiv mecarbil alcanzó su principal objetivo farmacocinético y demostró una mejora significativa en todas las variables secundarias previamente establecidas de la función cardiaca en el grupo de tratamiento que realizó ajuste de dosis basado en la farmacocinética.
Omecamtiv mecarbil supone un enfoque novedoso para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica que brinda esperanza a todos aquellos pacientes que la sufren” según palabras de  Emmanuel Canet, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo de Servier. “Estamos encantados de colaborar con Amgen en esta última etapa de desarrollo clínico de omecamtiv mecarbil”, añade el vicepresidente ejecutivo.
La insuficiencia cardiaca es una patología grave que afecta a más de 23 millones de personas en todo el mundo, de las cuales alrededor de la mitad han reducido su función ventricular izquierda. Esta enfermedad es la principal causa de hospitalización y readmisión en población mayor de 65 años. A pesar del amplio abanico de tratamientos disponibles y avances en el cuidado, el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca es pobre. Se estima que una de cada cinco personas mayores de cuarenta años presentan riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca; y aproximadamente el 50 por ciento de los diagnosticados morirán dentro de los cinco años siguientes a la hospitalización inicial.

¿Qué tienen en común la dieta japonesa y la mediterránea?

  
Umami, el sabor común de dos dietas tradicionales registradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, la dieta japonesa (“Washoku”)  y la dieta mediterránea
  •  17 Congreso Internacional de Dietética. Granada, del 7 al 10 de septiembre 2016
  •  ¿Qué tienen en común la dieta mediterránea y la dieta japonesa?
  • Tres expertos tratarán los beneficios que tienen para la salud ambos estilos de alimentación en una  mesa redonda organizada por la compañía Ajinomoto
  • El evento estará presidido por un especialista en sabor de Umami que viene desde Japón
  • Un especialista en técnicas de cocina tradicional japonesa preparará algunas muestras para degustar combinando técnicas de la cocina japonesa e ingredientes mediterráneos. El objetivo es que la audiencia conozca y experimente el sabor Umami por ellos mismos 

 

El abordaje del Alzheimer en Farmacia Comunitaria centrará la próxima acción de HazFarma


El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha presentado el cronograma de la próxima acción integrada dentro del proyecto “HazFarma, claves para el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos en la Farmacia Comunitaria”. En concreto, se trata de “enMente”, abordaje de la enfermedad de Alzheimer en la Farmacia comunitaria, que nace con la idea de actualizar los conocimientos y las habilidades del farmacéutico en el abordaje del cuidador y del paciente con Alzheimer.

Esta nueva acción de HazFarma —tras ASPIRA y VIGILA— tiene como objetivo potenciar el esencial papel del farmacéutico ante situaciones de demanda de información sobre los posibles indicios de Alzheimer que pudieran presentar algunas personas, psicológicos y conductuales, identificar, prevenir o monitorizar patologías asociadas, informar sobre posibles ayudas a los pacientes y/o cuidadores, así como destacar e incidir en la importancia de la adherencia al tratamiento, entre otros aspectos. Además, en el espacio sociosanitario actual, orientado a garantizar la continuidad asistencial y una atención integrada e integral de los pacientes, la figura del farmacéutico y su labor asistencial en coordinación con el resto de los agentes, resulta esencial y necesaria.

EnMente, que cuenta con la colaboración de Laboratorios Cinfa, se presentará a los Comités Colegiales de HazFarma y se abrirá el plazo de inscripción para los farmacéuticos el próximo 21 de septiembre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Alzheimer. La Acción está previsto que se inicie en enero de 2017 con una duración de seis meses.

STADA presenta Ebastina Flas STADAGEN EFG en comprimidos bucodisperasables para el tratamiento la rinitis alérgica y la urticaria

STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, ha presentado el nuevo medicamento Ebastina Flas STADAGEN EFG en comprimidos bucodispersables indicado para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional y perenne asociada o no a conjuntivitis alérgica y para el tratamiento de la urticaria.

Ebastina es un antagonista potente y altamente selectivo del receptor H1 de histamina con efectos prolongados y sin efectos anticolinérgicos. Tras su administración por vía oral, ebastina se absorbe y se metaboliza rápidamente dando lugar a la aparición del metabolito activo carebastina que alcanza sus niveles plasmáticos máximos entre las 2,6 y 4 horas en el caso de la dosis de 10 mg y entre 1 y 3 horas en la dosis de 20 mg, con un tiempo de vida media de entre 15 y 19 horas. Ni ebastina ni sus metabolitos atraviesan la barrera hematoencefálica lo que le aporta un bajo perfil de sedación.

Ebastina Flas STADAGEN EFG se comercializa en dos presentaciones de 10 mg 20 comprimidos bucodispersables y 20 mg 20 comprimidos bucodispersables, está última denominada como “Forte”. Con este nuevo lanzamiento, STADA completa su línea de antihistamínicos disponiendo así de un amplio vademécum que incluye principios activos como loratadina, desloratadina, levocetirizina y ebastina que ahora incorpora esta nueva presentación en comprimidos bucodispersables. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud