Traductor

23 September 2016

Los pacientes con enfermedad cardiovascular demandan un papel protagonista como agentes activos en el sistema de salud

La asociación Cardioalianza celebra el II Congreso de Pacientes en Girona dentro de las acciones del Día Mundial del Corazón
  
·       Las enfermedades cardiovasculares causan tres de cada 10 muertes en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística
·       El 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular y hasta el 90% de los infartos están relacionados con riesgos modificables
·       Las asociaciones de pacientes abogan por más inversión en prevención para evitar el alto coste social que provocan estas enfermedades
·       “Demandamos un papel protagonista en la planificación de las políticas sanitarias como agentes activos”, señala la presidenta de Cardioalianza


Los pacientes con enfermedad cardiovascular –la primera causa de mortalidad en España– quieren información fiable y personalizada sobre su enfermedad, sin paternalismos, con herramientas necesarias a su disposición en el Sistema Nacional de Salud para poder ser agentes activos de su propia dolencia.
Así lo pondrán de manifiesto en el II Congreso de pacientes cardiovasculares que Cardioalianza celebra en el Auditorio Josep Irla de Girona los días 22 y 23; un evento en el que participarán pacientes y familiares, asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios venidos de diferentes puntos de España, así como representantes del Ministerio de Sanidad y de la administración autonómica y local. Esta actividad se enmarca dentro las acciones que Cardioalianza organiza con motivo del Día Mundial del Corazón que se celebra el próximo 29 de septiembre.
Como recuerda Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un conjunto de patologías diferentes, como la cardiopatía coronaria, la enfermedad cerebrovascular, las cardiopatías congénitas, la insuficiencia cardiaca, la trombosis venosa profunda o la embolia pulmonar. 

THRIVA MAKES HEALTH PERSONAL WITH BLOOD TEST AND TRACK SERVICE

 Statistics about health problems and the incidence of preventable diseases are all too familiar. Yet we still ignore the advice we’re given and struggle to make healthy lifestyle choices. It’s only when something goes wrong that we give our bodies the time and energy they deserve. Step up Thriva, the proactive health startup whose finger-prick blood tests are empowering people to make better lifestyle choices by making health personal.
With health problems often going undetected until its too late, Thriva is kick-starting a revolution in healthcare by making it easy and affordable for people to gain access to the data that really matters - helping them detect issues early and take action before it’s too late. Its finger-prick blood tests can be done at home and results are delivered to your personal online health dashboard. By providing deep insights into what’s actually going on inside your body, with personalized advice from a qualified GP, Thriva’s finger-prick blood tests are a powerful motivator that you can’t easily ignore.
Following rapid growth and investment from Seedcamp, a leading London venture capital firm, Thriva is now launching Baseline – a test that can uncover a variety of important red flags before they become serious illnesses or diseases. These include high cholesterol levels (linked to cardiovascular disease), Vitamin-D deficiency (linked to fatigue and bone health, cardiovascular disease and cancer), iron deficiency (linked to chronic fatigue and pregnancy complications) and poor liver function (linked to liver disease as well as cardiovascular disease, heart disease and cancer).
While personal fitness trackers and wearables are a popular way of measuring performance, they provide very limited insight into the state of your body or the impact of poor lifestyle choices,” comments Hamish Grierson, co-founder and CEO at Thriva. “Our blood test insights make health issues very personal and very real. If you discover you have high levels of cholesterol or abnormal liver function, you become very connected to what your body is trying to tell you and are far more likely to take corrective action.”
Thriva’s blood-testing kits are quick and easy to use. They contain everything you need for a finger-prick test including lancets, wipes, a small collection tube and a pre-paid mailer. It doesn’t involve any big needles and takes just a few minutes.  The blood tests are carried out by an accredited lab and are available in a matter of days - less time that it takes to get an appointment with a doctor.
The results come with bespoke recommendations from a GP, all of which can be viewed on your personal online health dashboard via the Thriva online dashboard. They’re also very affordable - the LifeTracker test costs £49 for a one-off check or £39 per quarterly test on subscription. So for the same price as a subscription to Spotify, you can now track important body state data, make your health a priority and take back control of your body.
“We know health is hard but by making it personal, convenient and affordable, Thriva is helping people find the motivation to make better, more proactive lifestyle choices,” continues Hamish Grierson.

Quick facts:
·      The top five killers (cancer, heart disease, stroke, lung disease and stroke) are responsible for over 150,000 deaths a year in England alone – with the Department of Health estimating that two-thirds of them are entirely avoidable.
·      The UK has one of the worst death rates from liver disease in Europe and medical experts have warned early detection is ‘virtually non-existent’. The NHS recently revealed a deficit of £2.45bn and could be facing a £20bn deficit by 2020 according to Incisive Health.
·      NHS Vale of York Clinical Commissioning Group recently proposed delaying non-life threatening procedures by a year for those with a body mass index exceeding 30.
·      The global market for “connected healthcare” will expand by a third every year to reach £37bn by 2020, according to PwC, the consultancy, and the U

69.774 farmacéuticos conmemorarán el próximo 25 de septiembre el Día Mundial del Farmacéutico

El próximo domingo 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, organizado por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP), que este año con el lema “Farmacéuticos, cuidando de ti”, quiere destacar el concepto global del cuidado de la salud que los farmacéuticos realizan mediante la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Además, en esta edición FIP quiere aprovechar esta conmemoración para poner en valor en todo el mundo la estrecha relación que une a farmacéuticos y pacientes, que nace de la cercanía y confianza mutua.
En España los casi 70.000 farmacéuticos colegiados conmemoran esta fecha recordando la labor que llevan a cabo desde las múltiples salidas profesionales en las que desarrollan su labor: los hospitales y centros de salud, la industria y distribución farmacéutica, los análisis clínicos, la docencia o la farmacia comunitaria; donde ejercen alrededor del 80% de los colegiados en activo. Un total de 48.424 farmacéuticos que cuidan de la salud de los ciudadanos desde las 21.937 farmacias comunitarias.
Cercanía
En palabras del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, “en las farmacias comunitarias se cuida de la salud de los ciudadanos mediante la dispensación y el seguimiento y la adherencia a los tratamientos, pero también con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad”. En este sentido ha recordado el enorme potencial sanitario que presenta la red de farmacias por su cercanía y accesibilidad a los ciudadanos, “y porque cada día recibe a dos millones trescientas mil personas”.
Además, el presidente ha querido incidir en la estrecha relación que destaca FIP y que une a los farmacéuticos y a los pacientes, “que ha sido confirmada en multitud de encuestas y que es un orgullo, pero también una responsabilidad para seguir creciendo profesionalmente y ofrecer la mejor respuesta sanitaria a todos los ciudadanos”, ha afirmado el presidente.
Con motivo del Día Mundial el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha elaborado un cartel para que todos los profesionales lo exhiban en sus trabajos, así como un video conmemorativo. Además, Colegios de Farmacéuticos, farmacéuticos y otras asociaciones se sumarán a este día organizando diversos actos, que en las redes sociales se podrán seguir y compartir con el hashtag #dmf2016.

La Profesión Farmacéutica en España
En España en la actualidad hay 69.774 farmacéuticos colegiados, de los que 48.424 desarrollan su labor profesional en alguna de las 21.937 farmacias. Pero además, existen otros muchos ámbitos en los que trabajan estos profesionales. Así, alrededor de 3.000 farmacéuticos trabajan como analistas clínicos, 1.500 en la Farmacia Hospitalaria, 1.200 en la Industria Farmacéutica y 800 en la Distribución Farmacéutica. Además, miles de farmacéuticos trabajan en la Docencia, la Dermofarmacia, la Salud Pública, la Alimentación, la Óptica o la Ortopedia, entre otros. El perfil del licenciado en farmacia es femenino – ya que representan el 71,5% de colegiados – y más de la mitad tienen menos de 44 años.

La Farmacia en España
La farmacia comunitaria continúa siendo la salida profesional que aglutina más farmacéuticos, en concreto en las 21.937 farmacias españolas trabajan el 86,7% de los colegiados en activo. Una de las características distintivas de la Farmacia española es su distribución, ya que gracias a criterios geográficos y demográficos recogidos en la legislación, se garantiza que el 99% de la población disponga de una farmacia donde vive. España es uno de los países europeos que menos habitantes tiene por farmacia, unos 2.200 en el año 2010, lejos de países como Suecia con más de 10.000 habitantes por farmacia o Dinamarca con 17.000 o Reino Unido con 5.000 habitantes de media.


  

LA APLICACIÓN DIGITAL, ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO EN EL MUNDO SANITARIO

  La Fundación Gaspar Casal y la compañía farmacéutica Almirall han presentado el libro “eSalud: Aplicaciones y tendencias”, un análisis que permite indagar en la aplicación de las nuevas tecnologías digitales al sector sanitario con la finalidad de mejorar la calidad de la atención primaria y cuidar la salud de los pacientes.

En la presentación, celebrada en la Centro de Formación de Correos de Madrid, han participadoSergio Vañó, FEA Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal; Miguel Ángel Máñez,  Director de RRHH del Hospital Universitario de Fuenlabrada y autor del capítulo “Las TIC`s y la gestión del conocimiento. Aprendizaje e inteligencia colectiva”; Francisca García, miembro de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, del Instituto de Salud Carlos III y autora del capítulo “Evaluar para publicar versus evaluar para transformar”; César García,cofundador del espacio Markespace Madrid y autor del capítulo “Internet de las cosas y sus publicaciones en salud”; Juan E. del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal y responsable del capítulo “¿Cómo mejorar la diseminación de la innovación sanitaria?”, y Joan Heras, director de Medical & Public Affairs de Almirall.

En el libro se tratan aspectos como la repercusión que ha tenido la evolución de la web en el campo de la medicina, las nuevas tendencias de eSalud o las herramientas digitales que aplican los médicos en el sistema actual. Con el objetivo de ensalzar la aplicación digital como elemento fundamental para construir conocimiento en el mundo sanitario.

Temas como la necesidad de cambiar la forma de evaluación para acelerar la transformación digital del Sistema Nacional Sanitario (SNS) hacia un modelo más realista que facilite la toma de decisiones y se adapte a la realidad de la tecnología y el potencial innovador de las TIC para la sanidad, son algunos de los protagonistas del libro. Durante su intervención, Francisca Garcíaha señalado que “después de décadas de experiencias y proyectos sobre el uso de las TIC en los servicios de salud, no hemos conseguido pasar de la publicación de resultados a la implementación real y definitiva de las tecnologías en los servicios de salud. Es el momento de sumar esfuerzos y cambiar la cultura del tradicional sistema de investigación e innovación para orientarse a un modelo más eficiente en términos de retorno de los resultados de investigación”. “Cuatro factores marcan la toma de decisiones a nivel sanitario: demostrar valor y pruebas de eficiencia, masa crítica suficiente que den confianza a dichas pruebas, cambio cultural de la organización y financiación estructurada. La transformación digital no podrá producirse sin una estrategia global consensuada”, ha añadido.

Según ha expuesto César García en el libro, internet ha generado cambios que van más allá de los dispositivos y la conectividad, sobre todo con los nuevos modelos de negocio y el abaratamiento de la tecnología, que han provocado la necesidad de plantearse los roles tradicionales del profesional y el paciente. “Durante los últimos años ha surgido el término Internet de la Cosas, que engloba todos aquellos objetos conectados a Internet, dotados de una serie de sensores y actuadores, que operan utilizando diversos tipos de sistemas de información en la red. Si pensamos en el futuro, nos podríamos plantear cómo cambiaría nuestro día a día si todo lo que nos rodeara fuera inteligente y estuviera conectado y, en este escenario de futuro, podemos encontrar toda una serie de nuevos servicios que nos ayuden a cuidar de nuestra salud, que nos permitan monitorizar nuestras afecciones y anticipar los problemas sanitarios”.

Por su parte, Miguel Ángel Mañez ha señalado que “teniendo en cuenta que las organizaciones sanitarias son organizaciones basadas en el conocimiento, es esencial desarrollar y mejorar los sistemas y entornos de trabajo y aprendizaje que permitan la difusión y uso del conocimiento entre todos los profesionales. La gestión adecuada del conocimiento, bien a través de bases de datos, de sistemas de aprendizaje colectivo o de herramientas de big data, es clave para mejorar la atención sanitaria y la gestión de estas organizaciones. Todo ello, en resumen, tiene su reflejo en los resultados en salud de la población, objetivo final de toda organización sanitaria”.

Durante el acto, J. del Llano ha explicado que “el éxito de la difusión de la innovación en nuestro sector es un efecto combinado de tres factores: el primero, la efectividad clínica demostrada en el paciente, tanto en la mejora de sus condiciones de salud como en el impacto positivo sobre el bienestar de la comunidad. El segundo, la existencia de compatibilidad y utilidad entre los objetivos institucionales y el límite de recursos disponibles, aumentando el espacio de la acción sanitaria para hacer frente a la demanda de los servicios. Y, el tercero, la existencia de autonomía profesional, en el sentido de que la innovación tecnológica debe tener un impacto positivo sobre el modus operandi de la profesión sanitaria y ser consistente con las capacidades e incentivos profesionales y personales. No es fácil, pero hay que esforzarse en que concurran los tres”.

Por su parte, Joan Heras, ha insistido en la importancia para Almirall de mantener este tipo de colaboraciones con la Fundación Gaspar Casal en aras de conseguir una gestión sanitaria cada día más eficiente. “En Almirall tenemos un fuerte compromiso con la innovación y una de nuestras direcciones estratégicas clave es canalizar las necesidades cambiantes de los profesionales y gestores sanitarios para mejorar los resultados en salud de los pacientes. De ahí nuestro apoyo a iniciativas que permitan incorporar las nuevas tecnologías a la atención sanitaria en nuestro país”.
  

New therapeutic strategies to combat joint pain: EFIC symposium in Dubrovnik

Joint pain continues to be one of the main reasons for persisting disablement. One explanation, among others, is that pain therapies available today do not always have the desired effect. David Walsh, a professor from the University of Nottingham (UK), discussed new developments in this area at a symposium focusing on severe and chronic joint pain being staged in Dubrovnik by the European Pain Federation EFIC. “Researchers are currently investigating a number of interesting possibilities. The development of new drugs is an arduous process, however, we can most likely expect that NGF blockers, a completely new class of painkillers, will be available for therapeutic practice in the foreseeable future,” Prof Walsh notes. NGF stands for “nerve growth factor”.
In the meantime, many clinical studies have shown that blocking nerve growth factor can have a positive effect on arthritis pain, back pain and likely also other types of pain. A recent study (Xu L, 2016), in which Dr Walsh was involved, shows in the animal model, for instance, that treatment with the anti-NFG antibody muMab911 mitigates pain responses in connection with arthritis, doing so without preventing cartilage damage and synovitis. This study also indicates that indirect effects on subchondral bone remodelling could also contribute to the analgesic effect of the NGF blockade. Other drugs in development that prevent NGF signalling might equally reduce arthritis pain (Nwosu L, 2015, Ashraf S, 2016).

Targeted therapy
One research approach attempts to identify the mechanisms of pain and of pain transmission and then deactivate them – but only at the right places. Prof Walsh: “Without pain as a warning signal, people would be at constant risk of injury. That is why the experience of pain as a whole cannot be prevented.” A team around Prof Walsh, Prof Wood and colleagues in London is identifying proteins that work as pressure sensors on nerves in the joint, and play an instrumental role in the arthritis pain when joints move or on standing.

Subgrouping people with arthritis pain
Prof Walsh: “To help people with joint pain more effectively, we need to recognise that not everyone is the same – for any one treatment people might either be responders for whom the analgesic works well or non-responders who might benefit more from other drugs.” A lot of research is now underway to determine how patients can best be clustered according to type of pain and to the mechanism behind that pain.
“The advantage of this approach is this: You are able to offer the patient a targeted therapy that brings about important relief that outweighs any likely side-effects. I am firmly convinced that many of the drugs attested to be ineffective in the past might well have worked for some people, but those people were hidden in the clinical trials among the large group of persons for whom the drug didn’t work, or whose pain even got worse. If we could identify the group of people for whom a treatment will work, new effective treatment possibilities could be found for them quickly,” Prof Walsh emphasises.

Reliable treatments, new possibilities for using them
Prof Walsh sees another future field of investigation in the identification of therapies from other indication areas whose analgesic benefits were heretofore unknown or not sufficiently known. For example, arthritis typically involves nociceptive pain triggered by mechanical stimuli. If common analgesics do not work, drugs for combatting neuropathic pain can help in many cases – quite unexpectedly.
Other examples might be beta blockers, which have been prescribed for decades to combat high blood pressure. In the meantime, there is growing evidence that they can also affect the transmission of pain in certain people. Non-drug treatment approaches should also be revisited and tested. Prof Walsh: “In some circumstances, physical exercise or psychological interventions can be employed differently than before and efficiently for specific groups of people with arthritis pain. Here, too, we must filter out those patients who can benefit from certain psychological techniques or defined exercise programs.”
For instance, patients who will continue to suffer severe pain after receiving a knee joint replacement can be predicted to a certain degree. Untreated depression is one of the predictors for postoperative problems. One reason, among others, may be that in some people the brain mechanisms active in connection with depression overlap with those that process pain. Prof Walsh: “It is therefore worthwhile looking into the question of whether antidepressants and cognitive behavioural therapy might also improve outcomes for some people needing joint surgery.”
EFIC has declared 2016 to be the European Year against Joint Pain. The goal of this information campaign is to focus on a health problem from which more than half of the worldwide population over age 50 suffers. Against this background, experts attending the symposium in Dubrovnik are discussing the many current trends for understanding and treating joint pain.

HOSPITALES NISA SE SUMA AL PROGRAMA E-QUALITY DE LA ALIANZA BMS-PFIZER PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PACIENTE ANTICOAGULADO

 Hospitales Nisa y la alianza BMS-Pfizer han acordado la implementación del programa E-Quality en todos los centros hospitalarios del grupo, con el objetivo de mejorar la atención que reciben los pacientes anticoagulados, tratando de lograr un control más adecuado de su enfermedad y, por tanto, una reducción de los casos de ictus.

·         Este programa multidisciplinar, creado para mejorar la calidad de vida del paciente anticoagulado, pretende involucrar a todas las especialidades implicadas en el seguimiento y asistencia de este paciente, para garantizar la excelencia en el manejo y prevención de eventos tan graves como el Ictus o la Enfermedad Tromboembólica.

·         El objetivo del Programa E-Quality es el de crear centros hospitalarios de excelencia en la prevención del Ictus y de la Enfermedad Tromboembólica, a través de la puesta en marcha de protocolos clínicos de actuación, detección de áreas de mejora y formación a los profesionales sanitarios implicados.

ALREDEDOR DE 4 MILLONES DE PERSONAS SUFREN EL SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS EN EL ESTADO



Este vienes, 23 de septiembre, se celebra en todo el mundo el Día del Síndrome de la Piernas Inquietas con el objetivo de dar a conocer esta enfermedad y ayudar así a quienes la padecen a ser conscientes de la misma, y es que, según las cifras facilitadas por AESPI (Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas), el 90% de las personas que padecen el síndrome desconoce que tiene la enfermedad.

Hormigueos, malestar, necesidad de moverse a toda costa… El conocido como síndrome de las piernas inquietas es relativamente frecuente en la población, alrededor del 10% padece este trastorno. Sin embargo, algunos enfermos no están adecuadamente diagnosticados y sus síntomas se atribuyen a otros problemas. Este síndrome se da más en personas entre los 50 y 60 años aunque puede presentarse a cualquier edad, incluso en la infancia. En relación al género, lo sufren más ellas; de hecho, existe una proporción del doble de casos en mujeres que en hombres.

Los pacientes presentan una sensación muy desagradable e imprecisa en las piernas que les produce un deseo irresistible de moverlas; levantándose y andando notan un gran alivio. «Lo describen en ocasiones como hormigueos o que les resulta insoportable la sensación del roce con las sábanas, pero en muchas ocasiones únicamente describen una sensación imprecisa y desagradable que se alivia al levantarse y andar», explica Alfredo Rodríguez-Antigüedad, neurólogo de IMQ. Este síntoma suele presentarse tras el reposo, pero es característico al anochecer y en relación con el sueño, lo que suele provocarles dificultad para conciliar el sueño. La mayoría de estos pacientes presentan además movimientos involuntarios de las piernas durante el sueño, aunque este síntoma suele pasar en ocasiones desapercibido. En algunas personas este trastorno es una manifestación de otras enfermedades como la insuficiencia renal crónica avanzada, la artritis reumatoide, la fibromialgia, u otros problemas neurológicos como una polineuropatía. De entre estas causas que pueden provocar la enfermedad cabe destacar la falta de hierro, que cuenta con un tratamiento sencillo.

Hereditario
En la mayoría de las personas que padecen el síndrome de las piernas inquietas no se encuentra, según señala el profesional de IMQ, ningún otro problema de salud que lo cause. Dentro de este grupo alrededor del 40% tienen antecedentes familiares del mismo problema, lo que demuestra que en muchos casos se trata de un problema heredado genéticamente. De hecho, se conocen tres genes diferentes que están relacionados con el síndrome de las piernas inquietas. 

«Independientemente del origen genético o no de la enfermedad, parece que las neuronas que responsables del síndrome de las piernas inquietas están relacionadas con las que controlan el ritmo de vigilia-sueño. No depende de los hábitos de vida, aunque un régimen de vida poco higiénico –fumar, beber, dormir mal– puede incrementar los síntomas en las personas que padecen este problema», apunta el facultativo de IMQ.

En ciertos pacientes estos síntomas pueden extenderse a los brazos y manos pero en la mayoría se restringen a las piernas.

Diagnóstico y tratamiento
Siempre que una persona note los síntomas descritos debe acudir a su médico de atención primaria. Si éste sospecha que puede tratarse de este trastorno le remitirá al neurólogo. Este especialista confirmará el diagnóstico y, en caso afirmativo, buscará una enfermedad subyacente y en su caso indicará un tratamiento. En este campo, ciertos medicamentos que se usan para en la enfermedad de Parkinson son muy eficaces para este síndrome.

La investigación avanza
El reconocimiento social de este trastorno junto con el correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes son los principales avances en este campo. También se ha progresado en la identificación de las bases genéticas de esta enfermedad y en el conocimiento de las estructuras neurológicas implicadas.

Los hábitos sanos pueden ayudar
Desafortunadamente, esta enfermedad no se puede prevenir. Una vez que una persona nota los síntomas debe acudir al médico y seguir las indicaciones que le dé su neurólogo. A los pacientes también se les aconseja que tengan hábitos de sueño sanos, así como que eviten los estimulantes y el tabaco.

No es una ‘manía’
La confirmación del diagnóstico en sí mismo suele aliviar emocionalmente a los pacientes, que a menudo sufren la presión de sus familiares que no comprenden que ese deseo de levantarse y andar no corresponde a una ‘manía’. Por otro lado, los tratamientos actuales son eficaces para aliviar este problema, indica también el especialista de IMQ. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud