Traductor

01 October 2016

Los profesionales sanitarios responsables de los pacientes que se encuentren en el proceso de muerte están obligados a consultar el RVA



Ha tenido lugar en el Colegio de Médicos de Sevilla una jornada titulada “Registro de Voluntades Vitales Anticipadas (RVA)” en la que ha abordado la funcionalidad del registro, así como el procedimiento para acceder a él y la garantía que supone para pacientes y profesionales sanitarios.

En primer lugar ha intervenido el doctor Ángel Hernández Gil, vocal de la Comisión Deontológica del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, que ha expuesto la normativa vigente. Ha señalado que “los profesionales deben extremar el contenido de la información que se le traslada a los pacientes para que puedan proceder a la emisión de un consentimiento adecuado”. Del mismo modo ha recordado que, por ley, los profesionales sanitarios responsables de los pacientes que se encuentren en el proceso de muerte están obligados a consultar el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas.

Seguidamente ha participado María José Cabeza de Vaca Pedrosa, técnico responsable del RVA en Andalucía, que de una manera práctica ha explicado los pasos que deben seguir los profesionales sanitarios para darse de alta en el registro y consultar en él la voluntad vital del paciente. Del mismo modo ha señalado las ventajas de realizar la voluntad “el paciente tiene la capacidad de controlar el tipo de asistencia médica que va a recibir, los profesionales sanitarios se sienten moral y legalmente amparados ante la toma de decisiones en situaciones difíciles y los familiares están más seguros ya que el tratamiento de la enfermedad se corresponde con el deseo del paciente”.

Estás jornadas han sido inauguradas por el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, doctor Antonio Aguado Núñez Cornejo, que ha considerado esencial el desarrollo de jornadas como la de hoy por la “importancia de que se conozcan las voluntades vitales anticipadas”. Del mismo modo ha animado a los médicos a darse de alta en el RVA y ha anunciado que desde el organismo colegial se ha designado a un segundo responsable del registro para que “siempre haya una persona que pueda autorizar a los médicos habilitados que lo soliciten”. También ha intervenido en la inauguración la doctora Isabel Baena Parejo, directora general de Investigación y Gestión del Conocimiento, señalando la importancia de que “el médico, también en el ámbito privado, pueda trabajar con seguridad jurídica y con todos los elementos de calidad que supone una responsabilidad ética y el actuar conforme a la voluntad del paciente”. A la vez que “se hace posible el ejercicio de un derecho fundamental de las personas” ha afirmado.

El presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, doctor Juan Bautista Alcañiz Folch, ha sido el encargado de presentar las jornadas “fruto del convenio de colaboración firmado en Almería el 5 de noviembre de 2014 y que supone un punto y avance más para facilitar a los médicos que ejercen en hospitales, clínicas y consultas privadas el conocer las últimas voluntades de sus pacientes”.

El descubrimiento del ‘GPS humano’ abre una nueva era en la ingeniería genética



El sistema CRISPR funciona como guía en el genoma humano, permitiendo resolver problemas genéticos

  
·        La tecnología CRISPR funciona como transporte de unas proteínas asociadas, llamadas CAS, que actúan como tijeras que cortan el ADN e inician el sistema de reparación de la propia célula

·        Francisco Mojica, microbiólogo del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, es responsable de este hallazgo que ha revolucionado la ciencia y colocado a España como referente en ingeniería genética. “Sentiría que realmente he recibido el Premio Nobel si este hallazgo sirviera para que se potenciara la inversión en investigación en España y como impulso para las futuras generaciones de científicos”, ha asegurado

·        Este descubrimiento se podrá aplicar a otros campos como la ecología, la biomedicina, la ganadería y la agricultura

·        Expertos destacan en otra sesión de Biospain 2016, titulada Food and Health, que comienza una nueva en la que las bacterias tendrán un papel relevante en la salud y la enfermedad, ya que en 5 o 10 años dispondremos de productos farmacéuticos con suplementos probióticos

·        Para 2025, se espera que el problema de Big Data en Genómica sea incluso mayor que el del almacenamiento de video en plataformas de Internet como Youtube

El 10% de la población infantil madrileña padece asma

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños y la que más consecuencias negativas desencadena en sus vidas, no solo por las limitaciones que causa en sus actividades diarias, sino también porque es la patología que más hospitalizaciones y absentismo escolar induce. Ante esta situación, y conscientes de la preocupación que tienen los padres de niños asmáticos, entidades del tercer sector, sociedades científicas, instituciones públicas y sector privado han aunado esfuerzos en la iniciativa ‘Ciudades saludables, por la mejora del asma infantil’. Un proyecto con el cual pretenden mejorar el conocimiento, entendimiento, diagnóstico y control del asma infantil, además de promover buenos hábitos de salud respiratoria entre la población española.

Coincidiendo con el reciente inicio del curso escolar, Madrid ha acogido esta mañana la presentación en sociedad de la campaña, de la mano de su principal impulsor, la Fundación Lovexair, entidad que atiende y acompaña a pacientes respiratorios. En palabras de su presidenta, Shane Fitch: “sensibilizando a la sociedad, se le enseña a prevenir hábitos de vida no saludables, además de prepararles para actuar de manera rápida y prudente en situaciones graves de personas que padezcan asma, especialmente en los casos en los que se tienen niños a cargo”.

Para ello, ‘Ciudades Saludables, por la mejora del asma infantil’ consta de dos vertientes. Por una parte, la lúdico-didáctica, que tendrá lugar el próximo viernes 7 de octubre en el C.E.I.P. Pintor Rosales, donde “niños, padres y profesores se unirán para disfrutar de distintas actividades y talleres didácticos y aprender jugando a manejar mejor el asma”, ha avanzado la presidenta de Lovexair. Por la otra, la educativa, “porque la información y la formación son fundamentales para que el niño asmático pueda tener una vida activa similar a la de cualquier otro niño que no padezca esta enfermedad”, ha continuado Fitch.

En este sentido, a partir del próximo 14 de noviembre, el proyecto también ofrecerá el curso online ‘Asma, Deporte y Salud’, dirigido a profesores de educación primaria y otros docentes. Una formación continuada con la que la iniciativa pretende dotar a los profesionales que trabajan en la enseñanza de los conocimientos y herramientas necesarias para promover un mayor conocimiento de la salud respiratoria entre el alumnado de sus escuelas y, más concretamente, del asma. El curso se desarrolla a través de la plataforma de la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS), cuya presidenta, María Sainz, también ha asistido a la presentación del proyecto. Sainz ha matizado que, aunque el curso se desarrolla en un entorno digital: “los docentes serán invitados a llevar a cabo intervenciones en sus centros educativos, de forma que el trabajo online se alimentará de las experiencias prácticas que los participantes desarrollen en sus colegios”. Asimismo, ha añadido que ‘Asma, Deporte y Salud’ está coordinado por un equipo de expertos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que “llevan años desarrollando programas de intervención para el control del asma infantil”.

Y es que, con el fin de llevar a cabo esta tarea concienciadora con éxito, la iniciativa ha logrado reunir los avales de las ya citadas AEPap y FUNDADEPS, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) y la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (NEUMOPED-SENP); así como el apoyo de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, y la colaboración de Novartis.

El asma infantil en Madrid afecta a un 10% de la población
“La prevalencia del asma es de un 10% de la población infantil madrileña, lo que se puede extrapolar a 1-2 alumnos con asma en cada clase”. Así lo ha detallado la representante de la SEICAP, la Dra. Mercedes Escarrer. Con estos datos sobre la mesa, la doctora ha reconocido que el principal reto con el que se encuentran las personas que trabajan con niños asmáticos es: “conseguir que el niño pueda hacer vida normal y realizar el deporte que le guste”. En definitiva, “que no se sienta diferente al resto de los niños de su edad”, ha sentenciado. 

New Edition of ESMO/ASCO Global Curriculum in Medical Oncology: Setting Standards for Modern

 

ESMO, the leading European professional organization for medical oncology, in collaboration with the American Society of Clinical Oncology (ASCO), published today the 2016 edition of the ESMO/ASCO Recommendations for a Global Curriculum (GC) in Medical Oncology, a set of common guidelines to offer a global perspective of the clinical training required for physicians to qualify as medical oncologists.
"Recent significant advances in medical oncology made updating the curriculum a necessary step," said ESMO Chair of the ESMO/ASCO Global Curriculum Working Group, Christian Dittrich.
This third edition has been expanded and updated to include:
o    Stand-alone chapters: immunotherapy; biological therapy; pathology; molecular pathology; laboratory medicine; translational research; genetic counselling
o    New chapters/(sub)sections: Principles of personalized cancer medicine; Molecular imaging; Rare cancers; Cancer treatment in patients with comorbidities; Survivorship
o    Expanded (sub)chapters: Targeted therapies are integrated into the (sub)chapters of the separate tumour entities wherever suitable.
"More than 100 contributors have dedicated their oncologic and didactic expertise to establish the updated recommendations to be fulfilled for qualifying as medical oncologist. The endorsements by 47 national oncology societies worldwide will allow patients, wherever they live, to get state-of-the-art cancer care," said Dittrich.
The Global Curriculum is a living document, and as such must be regularly reviewed and updated. "The future of our specialty is in the hands of those who we are now training. To the degree we are able to establish a uniform, truly global curriculum, we will be helping patients the world over," said Michael Kosty, ASCO Representative on the GC Working Group.
"The ESMO/ASCO GC can be considered the ultimate guide in becoming a medical oncologist," said Mário Fontes e Sousa, Phd student at the Portuguese Institute of Oncology, Porto, Portugal. "It's one of the most important tools for trainee education that a medical oncologist in training could ask for."
ESMO President Fortunato Ciardiello said, "The release of the 2016 edition of the Global Curriculum highlights ESMO's and ASCO's commitment to supporting oncologists' education worldwide so that they can further sharpen their expertise, adapt to the rapid changes in standards of practice, and learn how to collaborate effectively with other specialists in an integrated, multi-professional setting." 

Sólo el 8% de los españoles conoce la uveítis, a pesar de que se trata de una de las principales causas de ceguera prevenibles en países desarrollados

Según los datos que se desprenden de un estudio realizado por la Asociación de Pacientes de Uveítis (AUVEA) entre la población española para conocer el grado de conocimiento de los españoles sobre uveítis, sólo el 8% de la población declara saber qué es la uveítisy, de este porcentaje, sólo la mitad lo identifica claramente con la úvea, la capa media del ojo. Sin embargo, cuando se les pregunta a los encuestados sobre el sentido más importante para ellos, el 90% valora la vista como el sentido más importante, muy por encima del oído, el tacto, el olfato y el gusto. Asimismo, a pesar de que se trata de una de las principales causas de ceguera prevenibles en países desarrollados (10-15% de los casos de ceguera son causados por uveítis) y una causa común de pérdida de visión entre personas en edad laboral, la mayoría de los españoles no sabe nada sobre esta enfermedad.

En el marco del Día Mundial de la Visión que se celebra el 13 de octubre, y en base a la necesidad de información sobre uveítis que ha puesto de manifiesto el estudio, AUVEA organiza su 1ª jornada en la que se reunirán pacientes, familiares y allegados así como profesionales sanitarios para debatir sobre los aspectos clínicos, psicológicos y sociales de la enfermedad y servir de ayuda y apoyo a todas las personas que padecen la enfermedad. La Jornada tendrá lugar el próximo 2 de octubre de 10:00 a 14:30 horas en CaixaForum en Barcelona. “Queremos dar a conocer una enfermedad muy poco comprendida, escasamente visible y con poca información hacia el público”, apunta Silvia Matrai, paciente de uveítis.

Asimismo, a pesar de la importancia que la población da a la vista, la mayoría no conoce las principales causas de ceguera. De hecho, más del 60% de los encuestados no aciertan a dar una respuesta cuando se les pregunta por las causas de ceguera.

Percepción errónea sobre la uveítis
Según revela el estudio, existe una percepción errónea entre la población española sobre a quién afecta la uveítis, ya que los encuestados la relacionan sobre todo con personas a partir de 50 años. Sin embargo, la uveítis se empieza a desarrollar en adultos jóvenes con toda su vida laboral por delante, por lo que las consecuencias de la enfermedad afectan a su calidad de vida en prácticamente todos los ámbitos. “Suele aparecer entre los 20 y 45 años y, aunque es menos frecuente, también puede aparecer durante la etapa pediátrica” aclara el doctor Alfredo Adán, presidente de la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIO) y Director del Instituto de Oftalmología (ICOF) del Hospital Clínic de Barcelona.

Nuevos datos muestran el buen perfil de seguridad de apremilast a largo plazo en psoriasis y artritis psoriásica

Celgene ha anunciado hoy el perfil de seguridad a largo plazo de apremilast, un inhibidor oral selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4), obtenido en los ensayos clínicos en curso, y que han sido presentados en el marco del Congreso Anual de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), que se celebra en Viena (Austria) del 28 de septiembre al 2 de octubre.

Se han presentado los datos de seguridad combinados a 156 semanas (3 años) de los ensayos ESTEEM 1 y 2, y PALACE 1-3, los cuales incluyen pacientes con psoriasis en placas moderada a severa (ESTEEM) y con artritis psoriásica activa (PALACE) que fueron tratados con apremilast 30 mg dos veces al día. Los pacientes con artritis psoriásica fueron tratados con OTEZLA® solo o en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs), incluido metotrexato.

El Dr. Volker Koscielny, Director Médico del área de Inflamación e Inmunología de Celgene en Europaasegura: “La psoriasis es una enfermedad crónica compleja, de múltiples dominios, que hace que el tratamiento sea un desafío. Además, una gran cantidad de pacientes terminará desarrollando artritis psoriásica. Los síntomas físicos y el impacto de la enfermedad van más allá de la extensión  de la piel que se ve afectada y, por lo tanto, implican varios factores, como por ejemplo las necesidades individuales de los pacientes, que deben tenerse en cuenta al evaluar las opciones de tratamiento adecuadas. Más de 100.000 pacientes de todo el mundo han sido tratados con OTEZLA® desde su aprobación, por eso es importante destacar el perfil de eficacia y seguridad de OTEZLA® en este análisis de datos combinados a 3 años de psoriasis y artritis psoriásica”.

2.242 pacientes fueron incluidos en el análisis combinado de seguridad hasta 16 semanas (placebo n=913; APR30 n=1.329), y 1.905 pacientes (3.527 pacientes/año) recibieron apremilast en un período de exposición APR de hasta 156 semanas.

En ambos programas de ensayos clínicos de hasta 16 semanas, los acontecimientos adversos (EA) más comunes (≥5 por ciento de pacientes) entre los pacientes tratados con apremilast fueron diarrea, náusea, dolor de cabeza, infección del tracto respiratorio superior y nasofaringitis. La mayoría de los casos de diarrea y náuseas fueron leves a moderados, ocurrieron durante las dos primeras semanas del tratamiento con apremilast y, en general, se resolvieron en un mes.

La tasa de incidencia ajustada a la exposición (EAIR/100 pacientes/año) para acontecimientos  adversos, acontecimientos adversos graves e interrupciones debido a acontecimientos  adversos, no aumentaron con el incremento de la exposición acumulada durante el período de exposición a apremilast (0 a ≥156 semanas; 3.527,5 pacientes/año); esto fue confirmado por la evaluación de las tasas en cada exposición anual.

Las tasas de interrupción del tratamiento con apremilast debido a diarrea y náuseas ocurrieron con una frecuencia de 1,3 por ciento y 1,7 por ciento, respectivamente, durante el período de exposición aapremilast en las semanas 0 a ≤52, y 0.0 por ciento para ambos eventos adversos durante el período de exposición a apremilast en las semanas >104 a  ≤156.

Las incidencias (EAIR/100 pacientes/año) de los acontecimientos adversos cardiovasculares graves (MACE, por sus siglas en inglés), neoplasias malignas e infecciones graves en pacientes tratados con apremilast, fueron comparables al placebo hasta 16 semanas, y se mantuvieron bajas durante la exposición prolongada. No fueron comunicadas infecciones oportunistas graves o efectos clínicamente significativos en las mediciones de laboratorio. 

Las tasas de depresión o tendencias suicidas no aumentaron con el incremento de la exposición acumulada de apremilast a largo plazo. La mayoría de los pacientes que tomaron apremilastmantuvieron el peso corporal dentro del 5 por ciento con respecto a los valores iniciales, mientras que el 21,1 por ciento experimentó una pérdida de peso de >5 por ciento durante los periodos de exposición aapremilast durante 156 semanas. La tasa de interrupción del tratamiento debido a pérdida de peso fue baja.

Se celebra el I Congreso nacional de dolor para estudiantes de Medicina y Odontología

  
  • Entre los temas más destacados, los asistentes han podido conocer, de la mano de los principales expertos, los aspectos socioculturales del dolor crónico, osteomuscular y neuropático, así como nuevas técnicas de tratamiento.

  • Este congreso da respuesta así a un interés manifiesto de los estudiantes del grado de Medicina por tener más horas de formación de dolor en la Universidad

Nace el I Congreso nacional de dolor para estudiantes de Medicina y Odontología, una iniciativa conjunta de la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” Universidad de Salamanca y la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Medicina. Esta iniciativa ha tenido lugar durante los días 29 y 30, en la Hospedería Fonseca de Salamanca y ha contado con la asistencia de más de 100 estudiantes de toda España.
El objetivo principal de la actividad ha sido acercar la realidad y el abordaje del dolor a los alumnos de los grados de Medicina y Odontología. Tal y como apunta Helena Rendón, presidenta del comité organizador del congreso y alumna del grado de Medicina: “Este congreso ha permitido ponernos al día en temas relacionados con el dolor, de la mano de los mejores especialistas en cada campo, ya que es un aspecto muy importante para nuestra formación y futuro desarrollo profesional”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud