Traductor

03 October 2016

Datos de última hora de Novartis muestran que Cosentyx ofrece a los pacientes con psoriasis un blanqueamiento elevado y sostenido de la piel durante 4 años

Novartis ha presentado hoy nuevos datos que muestran que Cosentyx®(secukinumab) logra un blanqueamiento elevado y sostenido de la piel en pacientes con psoriasis en placas moderada/grave tras 4 años de tratamiento. Estos últimos datos se han presentado por primera vez en el 25º Congreso de la European Academy of Dermatology and Venereology (EADV) en Viena (Austria).

“Estos impresionantes resultados demuestran que Cosentyx sigue funcionando año tras año, manteniendo niveles elevados de blanqueamiento de la piel con un perfil de seguridad favorable”, anunció Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis. “Los pacientes con psoriasis necesitan terapias que puedan usar durante largos períodos de tiempo sin perder eficacia, y estamos satisfechos de que Cosentyx haya demostrado ser una opción sostenible para los pacientes”.

El objetivo del abordaje de la psoriasis es el blanqueamiento de la piel, por lo que una respuesta de 90 en el Índice de Gravedad y Área de Psoriasis (PASI) se considera una medida importante del éxito del tratamiento. Con Cosentyx, el 68,5% de los pacientes logró un blanqueamiento total o casi total de la piel (PASI 90) en el año 1 y esta elevada tasa se mantuvo hasta el año 4 (66,4%). Además, el 43,8% de los pacientes con psoriasis lograron un blanqueamiento total de la piel (PASI 100) el año 1 y dicha tasa (43,5%) se mantuvo hasta el año 4. La mejora media de la psoriasis valorada con la puntuación PASI se mantuvo por encima del  90% tras 4 años de tratamiento*, y el 88,5% de los pacientes lograron el objetivo estándar, respuesta PASI 75, en el año 4. En este estudio a largo plazo, Cosentyx sigue teniendo un perfil de seguridad favorable, consistente con el demostrado en estudios de Fase III anteriores.

En el congreso de EADV también se presentaron resultados que demuestran la eficacia a largo plazo (1,5 años) de Cosentyx para tratar la psoriasis de manos y pies (palmoplantar), zonas del cuerpo consideradas difíciles de tratar. Alrededor del 60% de los pacientes lograron un blanqueamiento total o casi total de palmas y plantas con Cosentyx y siguieron mejorando durante 1,5 años. Esto dato demuestra la solidez de Cosentyx como una opción terapéutica importante para pacientes con psoriasis en partes del cuerpo fundamentales para la actividad cotidiana, ya que se ha probado que estos pacientes padecen mayores incapacidades y molestias que los que tienen psoriasis en otras zonas.

Por otro lado, datos publicados recientemente muestran también que Cosentyx logra un blanqueamiento de la piel superior y de forma sostenida frente a Stelara (ustekinumab) durante un período de hasta 1 año en pacientes con psoriasis en placas moderada/grave: el 76% con Cosentyx frente al 61% con Stelara (P<0 52.="" as="" en="" la="" nbsp="" semana="" span="" style="color: black;">Cosentyx ha mostrado resultados superiores y sostenidos frente a Stelara y Enbrel, dos tratamientos biológicos muy extendidos. El estudio comparativo CLEAR se publicó antes del Congreso de la EADV en el Journal of the American Academy of Dermatology(JAAD).


El 58,6% de los pacientes con artritis psoriásica en tratamiento presentan un estado de Mínima Actividad de la Enfermedad

Por primera vez 25 servicios de reumatología españoles y 238 pacientes adultos diagnosticados de Artritis Psoriásica (APs), con al menos 1 año de evolución de enfermedad que estaban siendo tratados con terapia biológica y/o con Fármacos Anti-reumáticos Modificadores de Enfermedad (FAME) han participado en un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia del estado de Mínima Actividad de la Enfermedad y sus posibles factores predictivos.

El estudio MAAPs “Prevalencia y factores predictores del estado de Mínima Actividad de Enfermedad (MAE) en población española con Artritis Psoriásica (APs)”, se ha presentado en el marco del 10º Congreso Internacional sobre Espondiloartropatías, celebrado recientementeen Gante (Bélgica). El estudio revela que cerca del 60% de los pacientes con APs en España pertenecen al grupo denominado MAE, que se define como un estado de la actividad de la enfermedad aceptable durante el tratamiento.

Entre las conclusiones, también se destaca que un 62,7% de los pacientes que están siendo tratados actualmente con fármacos inhibidores del TNF en monoterapia, se encuentran en situación de MAE. En relación a esto, el doctor Rubén Queiro, de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias y Coordinador Nacional del estudio MAAPs ha asegurado: “esto implica que este tipo de terapias biológicas ejercen un adecuado control de los síntomas y signos de APs, muchas veces sin necesidad de combinarlos con otros FAME, lo que redunda en una mayor comodidad y seguridad terapéutica para los pacientes”.

Además, el especialista ha añadido “como principal novedad, hemos podido observar que aquellos pacientes que alcanzan un estado MAE tienen un impacto físico y emocional muy bajo, de forma que la MAE se convierte en uno de los principales objetivos a alcanzar en el manejo terapéutico de esta población”. En este sentido, los pacientes que alcanzan el estado MAE perciben que la enfermedad repercute muy poco en aspectos que se relacionan con su calidad de vida.

Por otro lado, el estudio también ha permitido identificar algunos factores asociados a una mayor o menor probabilidad de alcanzar este estado de la enfermedad, lo que es de gran ayuda a la hora de orientar a los especialistas en la planificación asistencial y el manejo de estos pacientes. Además, el doctor Queiro ha señalado que “los pacientes que alcanzaron un estado de MAE tuvieron un bajo impacto de la enfermedad evaluado por el cuestionario PsAID (Psoriatic Arthritis Impact of Disease), lo que nuevamente resalta la relevancia de la MAE como objetivo terapéutico esencial en el manejo de la APs”.

“Diversos estudios han demostrado que los pacientes que siguen un tratamiento con terapias biológicas cubren mejor todo el espectro de la enfermedad y desarrollan un menor daño estructural en comparación con los que sólo emplean FAME tradicionales para el control de su proceso”, ha comentado el doctor Queiro. A pesar de las novedades presentadas en este estudio, el experto ha comentado que “actualmente la MAE sigue siendo uno de los principales retos y objetivos de tratamiento en APs”.




ACCU España lanza AcompañartEII



ACCU España (Confederación de Asociaciones de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) pone en marcha con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie y el apoyo del Instituto de Psicología Aplicada y Counselling Antae, el proyecto AcompañartEII, una iniciativa de capacitación dirigida a los psicólogos de las asociaciones de pacientes que pretende proporcionar una respuesta personalizada y práctica a las necesidades detectadas en los psicólogos de ACCU y adaptada a los pacientes para favorecer el manejo psicosocial de la EII.

Se trata de una patología compleja que cursa por brotes, cuyos síntomas característicos son la diarrea, dolor abdominal, hemorragia rectal, anemia y fatiga. Muchos pacientes sienten vergüenza al explicar sus síntomas y prefieren omitirlos, lo que provoca que la EII no sea percibida como una patología incapacitante. Sin embargo, las personas afectadas tienen que hacer frente a una enfermedad crónica que complica enormemente su día a día. Por este motivo, requieren, con frecuencia, una atención psicológica especializada y de calidad para normalizar la enfermedad y afrontarla de una manera más positiva.

La finalidad principal de AcompañartEII es minimizar el impacto emocional que la EII provoca en los pacientes. En la iniciativa participan psicólogos de diversas ACCUs locales: ACCU Valencia, Asturias, Ourense, Sevilla, Extremadura, Toledo, Cádiz, Palma de Mallorca, Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Asturias, León y Guipúzcoa. “Desde ACCU, nos sentimos muy orgullosos de este proyecto porque responde a una demanda muy recurrente entre los pacientes de EII, los psicólogos de nuestras asociaciones locales y socios. AcompañartEII tiene un gran valor ya que permite empoderar al paciente, a la vez que aporta a los psicólogos una formación más específica y eficaz para ofrecer una asistencia clínica que repercuta directamente en el bienestar de estas personas”, afirma Julio Roldán, presidente de ACCU España.

Entre los contenidos que se tratarán durante las sesiones, destacan diversas técnicas y herramientas útiles en la atención al paciente, como modelos de gestión del estrés, la negación y las relaciones con el entorno, entre otros.

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal, una patología con un gran impacto psicosocial
Cada año en España se diagnostican 2.000 nuevos casos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, una patología crónica, que afecta al tubo digestivo y cursa por brotes. Se trata de una enfermedad muchas veces imprevisible, lo que significa, por tanto, vivir en un estado constante de incertidumbre y ansiedad. La EII tiene un gran impacto sobre el estado de ánimo de los pacientes, de hecho, casi un 15% podría sufrir depresión.
Aunque la EII puede afectar a personas de cualquier edad, aparece fundamentalmente entre los 15 y los 30 años, por lo que puede llegar a ser muy limitante para gente joven y con una vida activa que se enfrentan a un diagnóstico para toda la vida. En estos casos, el apoyo psicológico resulta fundamental para adaptarse a la nueva situación, como destaca Mabel Pérez, psicóloga de ACCU Madrid“Es muy importante que el paciente acepte cuanto antes la enfermedad para que aprenda a convivir con ella. Frecuentemente, nos encontramos ante una fase de negación, que si se prolonga, puede generar mucha frustración y ansiedad en la persona afectada. En este sentido, cobra una especial importancia el apoyo de los psicólogos, para que los pacientes se sientan arropados y destierren sus miedos. De esta manera, se favorece además el control de la enfermedad y el cumplimiento del tratamiento”.
  

Primer máster dirigido al colectivo enfermero



El pasado viernes se inauguró en la Universidad de Alcalá de Henares el primer máster dirigido al colectivo enfermero (concretamente, para enfermería urológica). El coordinador científico del curso,Manuel Esteban Fuertes, de la Junta Directiva de la Asociación Española de Urología (AEU) y jefe de Servicio en el Hospital de Parapléjicos de Toledo señaló que “este máster hará historia, porque es el primero que se organiza para el colectivo enfermero y porque supone una visión avanzada de lo que será la especialización de la enfermería en un futuro cercano”. El Máster se celebrará en la Universidad de Alcalá, el Hospital Clínic de Barcelona y en el Hospital de Parapléjicos de Toledo. 

La Universidad de Sevilla e IHP firman convenio marco para investigación, prácticas, cooperación y prestación de servicios



La Universidad de Sevilla e IHP firman un acuerdo marco de colaboración entre ambas entidades que abarcará los campos específicos de prácticas, cooperación, formación, investigación y prestación de servicios a la comunidad universitaria. 

El convenio de colaboración tiene por objeto “establecer el entorno de referencia para la acción coordinada entre las partes, sobre cuantas acciones estén encaminadas a potenciar los recursos que ambas desarrollen o pretenden desarrollar en la mejora de calidad de vida y salud de los miembros de la Comunidad Universitaria de la Universidad de Sevilla”.
En cuanto a las modalidades de colaboración, en el apartado de prácticas se establece la realización de actividades complementarias de carácter práctico en las dependencias o unidades administrativas de ambas partes, con el objeto de complementar la formación académica y/o facilitar la inserción laboral.

En el campo del voluntariado se acuerda la realización de acciones sobre el fomento de la salud en la comunidad universitaria, en aquellos programas y proyectos de cooperación promovidos o participados por IHP. 

En cuanto a la formación, la colaboración se establece en la impartición de títulos oficiales (grados y/o másteres oficiales); así como formación en centros y asociaciones universitarias (centros docentes, centros infantiles, aulas de padres, etc.). Estas acciones podrán tener, en su caso, el reconocimiento académico establecido en la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
 
El convenio también habla de investigación en cuanto a la colaboración mutua en líneas y programas de investigación, que podrán desarrollarse en IBIS e institutos de investigación en materia de salud infantil, vacunas, psicología infantil y mejora de la calidad de vida. 

Ambas entidades se comprometen a un asesoramiento mutuo en la planificación, organización y ejecución de  programas y proyectos que promuevan mejora de la salud y calidad de vida.

IHP también ofrece a la Comunidad Universitaria una serie de prestaciones adicionales y ofertas comerciales a través un convenio específico de colaboración.

El presente Convenio Marco es de carácter general. Para la realización de actividades concretas, se suscribirán Acuerdos Específicos en los que se determinarán la forma de colaboración, el plan de actuación, el calendario previsto, las obligaciones y responsabilidades de cada parte y las aportaciones económicas a realizar, si fueran necesarias.
  

Un curso online enseña los fundamentos de la sensibilidad al gluten y la dieta FODMAP

Un curso online, impulsado por Dr Schär Institute, permite a los profesionales sanitarios –ya sean médicos de Atención Primaria, digestivos, enfermeras/os y dietistas-nutricionistas– ahondar en el conocimiento de la sensibilidad al gluten no celíaca. Disponible ya de manera gratuita en www.drschaer-institute.com/es/e-learning/, el curso aborda en profundidad la sensibilidad al gluten no celiaca y la recomendación de alimentos FODMAP (siglas en inglés de Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables) dentro de las dietas con sensibilidad al gluten.
El curso tiene, entre otros objetivos formativos, lograr que los alumnos diferencien la sensibilidad al gluten no celíaca respecto a la enfermedad celíaca y a la alergia al trigo y conocer los trastornos relacionados con el gluten. Además, se profundiza en el conocimiento de los FODMAP y en la eficacia de una dieta baja en FODMAP, de manera que se capacita a los alumnos para extraer conclusiones válidas que les permitan aconsejar a sus pacientes.
La sensibilidad al gluten no celíaca se manifiesta con síntomas, tanto intestinales como extraintestinales, parecidos al cuadro clínico de la enfermedad celíaca. El diagnóstico se lleva a cabo verificando la reacción a la alimentación sin gluten, después de haber descartado la enfermedad celíaca y la alergia al trigo.
Según diversas fuentes bibliográficas, hasta el 6% de la población podría padecer este nuevo trastorno relacionado con el gluten. Como en el caso de la enfermedad celíaca, cuando se padece sensibilidad al gluten no celíaca la terapia consiste en llevar una dieta libre de gluten. No obstante, en el caso de los sensibles al gluten, la dieta no tiene que llevarse a cabo de forma tan estricta ni de manera permanente como sucede en la enfermedad celíaca. Tras comenzar la dieta sin gluten se debería producir una mejoría de los síntomas. No obstante, se recomienda una provocación con gluten posterior para asegurar el diagnóstico.
Por otro lado, los FODMAP son carbohidratos fermentables de cadena corta muy frecuentes sobre todo en los alimentos de origen vegetal, como el trigo, la cebada y el centeno. Estos componentes pueden desencadenar síntomas gastrointestinales en sujetos susceptibles, como en el caso de pacientes con síndrome del intestino irritable, que vuelven a desaparecer al seguir una dieta baja en FODMAP.
Dado que una dieta baja en FODMAP restringe considerablemente las opciones de alimentación y tiene enormes efectos en la composición de la flora intestinal microbiana, los pacientes que sigan esta dieta deberían ser asistidos por un especialista en alimentación.

-Diferentes trastornos relacionados con el gluten
Como se pone de manifiesto en el curso, existen nuevos trastornos relacionados con el gluten diferentes a la enfermedad celíaca como la alergia al trigo, la sensibilidad al gluten o el gluten ataxia, que deben distinguirse, aunque el tratamiento sea el mismo.
Diferentes cuestionarios y estudios que se han realizado han reflejado que el conocimiento y la concienciación sobre la enfermedad son bajos. De ahí la necesidad de plantear este curso y dirigirlo a distintos colectivos, dado que en el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad interfieren distintos profesionales como los médicos de Atención Primaria, Enfermería y Nutricionistas. Por estos motivos, el profesorado está formado por gastroenterólogos/diabetólogos, dietistas-nutricionistas, expertos nutricionales en alergología y doctores en Enfermería.
El curso cuenta con diferentes recursos didácticos en dos módulos, casos clínicos, ejemplos de dietas y valoraciones nutricionales y abundante material complementario. Además, los usuarios pueden realizar un test de evaluación online y obtener créditos de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-SNS. Este formato permite al
profesional sanitario formarse cuando quiera, pudiendo enviar las dudas que tenga y comprobar que ha asimilado los conocimientos.

01 October 2016

El coste anual global de los pacientes con artritis reumatoide supera los 1000 millones €

Se estima que aproximadamente 230.000 españoles padecen artritis reumatoide, una enfermedad reumática, autoinmune y crónica que provoca inflamación en las articulaciones y que supone un gran impacto para los pacientes que, en su mayoría, son personas jóvenes y en edad laboral activa. Produce importantes costes directos (derivados de la atención sanitaria y uso de fármacos) e indirectos (bajas laborales, impacto en calidad de vida de los pacientes, etc.). De hecho, un estudio (realizado por el Dr. Navarro y colaboradores de Sevilla) determinó que los costes anuales globales de los pacientes con artritis reumatoide son de 1.120 millones de euros, según explica el presidente de la Sociedad Española de Reumatología, el Dr. José Luis Andréu Sánchez.
En la presentación del IX Simposio de Artritis Reumatoide de la SER, el Dr. Andréu ha insistido en la necesidad de asegurar al paciente un diagnóstico precoz porque se ha demostrado que “cuanto antes se comienza el tratamiento más posibilidades hay de que la enfermedad se controle y pueda el paciente llevar una vida plena y de calidad”. Por el contrario, -ha precisado-, dejada a su evolución y sin el adecuado control, la artritis reumatoide destruye las articulaciones, produce una enorme limitación funcional, deteriora la calidad de vida y acorta la esperanza de vida de los pacientes”. Si una persona comienza a notar dolor en las pequeñas articulaciones de las manos, rigidez por las mañanas, imposibilidad para cerrar el puño o hinchazón de las articulaciones, debe acudir sin demora al reumatólogo.
Principales avances
En opinión del Dr. Andréu, entre los avances principales de esta patología se podría destacar “la optimización del uso de los fármacos convencionales, en particular el metotrexato y el advenimiento de numerosos agentes biológicos que permiten bloquear diferentes aspectos de los mecanismos implicados en el desarrollo de la enfermedad, así como la concienciación por parte de los médicos de Atención Primaria de que el diagnóstico de la artritis reumatoide es una auténtica emergencia sanitaria, ya que de su diagnóstico y tratamiento precoces depende la posibilidad de controlar adecuadamente la enfermedad”.
En esta misma línea, el Dr. José A. Román Ivorra, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Politécnico la Fe (Valencia), asegura que “también se ha entendido la relación entre la fase autoinmune asintomática o preartritica y la secuencial evolución hacia la enfermedad como tal. Así cómo la capacidad de unos determinados anticuerpos que influyen en el desarrollo de una enfermedad más agresiva”.
Futuro: diagnóstico molecular y tratamiento personalizado
Según el Dr. Román Ivorra, también presidente del Comité Local Organizador del IX Simposio de AR de la SER, “el abordaje de la artritis reumatoide se podría mejorar mediante un diagnóstico lo más precoz posible. De ahí la importancia de concienciar y formar a los médicos de primaria para que sean sensibles ante los síntomas de debut y a la derivación inmediata de los pacientes”.
“La determinación de unos anticuerpos específicos (anti-péptidos citrulinados y carbamilados) nos permitirá estimar la gravedad y la selección de tratamientos y de estrategias terapéuticas con un perfil más adecuado ante estos casos. Encontrar perfiles de pacientes o nichos terapéuticos específicos posibilitará acercarnos a la terapia personalizada”, ha precisado el especialista, quién ha adelantado que el futuro va encaminado “hacia un diagnóstico molecular preciso y, por tanto, hacia un tratamiento ajustado a cada paciente. El conocimiento en detalle de la etiopatogenia y fisiopatología de la artritis reumatoide nos llevará sin duda a ello”.

Novedades que se tratarán durante el Simposio
En este IX Simposio de Artritis Reumatoide de la Sociedad Española de Reumatología, que reunirá a más de 450 asistentes en el Palacio de Congresos de Valencia, se debatirán las novedades tanto diagnósticas, como en el abordaje y terapéutica de esta enfermedad (biosimilares, pequeñas moléculas…).
Entre sus temas, el Dr. Román Ivorra, destacaría “las novedades patogénicas (papel de la microbiota), el efecto de citokinas en el sistema nervioso central, el papel de la ecografía para un diagnóstico más riguroso y preciso, los avances terapéuticos inminentes; así como el manejo en diferentes situaciones tales como la inmunización rutinaria o las necesidades ante viajes a otros países, el papel del estudio de la infección tuberculosa latente, el paciente con AR y cáncer, etcétera”.

Reumasalud 2016:
Este año la Sociedad Española de Reumatología (SER) trae a la ciudad de Valencia -el día 30 de septiembre- Reumasalud 2016, un espacio sanitario que busca concienciar sobre las enfermedades reumáticas, aún grandes desconocidas entre la población general, a pesar de afectar a 1 de cada 4 adultos en España. En concreto, cuatro reumatólogos ofrecerán consejos para prevenir estas dolencias o para hacer frente a sus síntomas y atenuar en la medida de lo posible el dolor que provocan si ya se padecen. Asimismo, se podrá comprobar in situ la utilidad de algunas pruebas diagnósticas como ecografías o densitometrías.
Las enfermedades más vistas en ediciones anteriores fueron: artrosis, osteoporosis, artritis reumatoide, fibromialgia, artritis gotosa, espondilitis anquilosante, hernia discal o lumbalgia. Este año Reumasalud 2016 se ubicará en el Hospital Universitario Politécnico La Fe de Valencia (Avda de Fernando Abril Martorell, nº 106), el 30 de septiembre, en horario de 10.00 a 18.00 horas. Esta actividad de sensibilización se enmarca el día previo al Día Nacional de la Artritis Reumatoide (1 de octubre).

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud