Traductor

07 October 2016

Casi el 40% de los alumnos universitarios son identificados como bebedores de riesgo

En el marco de la IV Jornada de “Alcohol y Alcoholismo” que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en la Universidad de Salamanca (USAL)

  
·         El Grupo de Trabajo de Alcohol y Alcoholismo de la SEMI presenta un estudio realizado con los alumnos de Medicina de la Universidad de Salamanca sobre el consumo de alcohol entre los jóvenes

·         Se ha analizado, asimismo, la capacidad del binge drinking -consumo intensivo de alcohol- para provocar una respuesta inflamatoria del organismo, más intensa en mujeres y en los individuos más jóvenes

·         El consumo de riesgo es mayor entre los alumnos de primer curso universitario que en los de cursos superiores, lo que pone de manifiesto la importancia de diseñar estrategias preventivas en edades jóvenes                                                                                                               
·         La intoxicación etílica es la más frecuente en un servicio de urgencias, estando presente además en un 43% del total de las intoxicaciones atendidas                             

·         La jornada cuenta, además, con mesas redondas, casos clínicos y comunicaciones acerca del consumo de alcohol, los riesgos que supone y cómo afecta a diversos órganos y sistemas


 Las intoxicaciones etílicas son las más frecuentemente atendidas en los Servicios de Urgencia, debido, entre otros factores, al fácil acceso a las bebidas alcohólicas y el bajo riesgo percibido por los jóvenes de las consecuencias nocivas del consumo de grandes cantidades de alcohol durante un periodo corto de tiempo. En ese sentido, un reciente estudio realizado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Salamanca refleja que las intoxicaciones etílicas suponen el 38% de las intoxicaciones atendidas, aunque el alcohol está también presente en el 43% del total de intoxicaciones. Estos datos han sido presentados en la IV Jornada sobre “Alcohol y Alcoholismo” que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en la Universidad de Salamanca (USAL) y en el Complejo Hospitalario Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA).

  

España, entre los tres países que más resultados científicos presenta en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología (ESMO)



·         El Congreso, que reúne a la élite científica mundial en Oncología, acoge la presentación de más de 2.800 estudios, casi el doble que en 2010
·         El profesor Andrés Cervantes, primer español elegido coordinador científico del Congreso
·         Madrid acogerá el próximo Congreso ESMO 2017 entre el 8 y el 12 de septiembre del año que viene

  La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) celebra desde el 7 de octubre y hasta el día 11 su Congreso ESMO 2016, una de las citas internacionales imprescindibles en Oncología, junto con el Congreso de la Sociedad Americana (ASCO por sus siglas en inglés).  El congreso europeo reúne en Copenhague (Dinamarca) a la élite científica mundial en Oncología, con más de 20.000 asistentes de 130 países, que asistirán a la presentación de más de 2.800 estudios, casi el doble que en 2010. Los investigadores españoles son responsables del 8% de los abstracts, lo que sitúa a España como uno de los tres países que más resultados científicosha presentado en esta edición, sólo por detrás de Estados Unidos (12%) y empatado con Italia. Le siguen Francia y Japón con un 7% cada uno.


“El futuro para mejorar la calidad de vida de los pacientes se centra en la terapia domiciliaria”


 Con motivo de la 61 edición del Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), se ha celebrado el simposio Terapia domiciliaria, una forma de acercar el Hospital al paciente. Experiencia en enfermedades lisosomales, para exponer las ventajas y beneficios que aporta al paciente recibir el tratamiento en su domicilio. “Desde la SEFH estamos trabajando para lograr la máxima comodidad y calidad de vida para los pacientes. La terapia domiciliaria es una de las grandes novedades que ayuda a lograr este objetivo”, ha explicado el doctor Miguel Ángel Calleja, presidente de la SEFH y Jefe de Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

Por ello, durante la reunión, se ha explicado cómo debe ser el protocolo para facilitar el tratamiento a los pacientes, cómo mantener los tratamientos en estado óptimo de conservación para su prescripción domiciliaria y las numerosas experiencias positivas de esta práctica en el Hospital de Bellvitge y elHospital Virgen de los Lirios de Alcoy, concretamente en pacientes con enfermedades lisosomales. “Se trata de mejorar y avanzar en la atención a los pacientes. Este servicio, que cuenta con personal y tecnología adecuados, facilita que el paciente reciba el tratamiento en su domicilio mejorando sus condiciones de confort”, ha afirmado el doctor Calleja.

Además, la terapia domiciliaria permite otro tipo de ventajas, como la disminución del tiempo de ingreso hospitalario de los pacientes o el mejor conocimiento por parte de los profesionales sanitarios de sus condiciones personales. Tal y como ha afirmado el presidente de la SEFH, “se trata del mejor avance para los pacientes en los últimos años. El futuro se centra en aportar a los pacientes una asistencia de calidad que les permita mejorar su calidad de vida. Por ello, desde la Sociedad creemos que el futuro se centra en la terapia domiciliaria”.

Experiencia en enfermedades lisosomales

Las enfermedades lisosomales se producen por la deficiencia o ausencia de alguna enzima en el lisosoma que provoca una acumulación de una sustancia, que debería ser eliminada. Este depósito nocivo provoca un mal funcionamiento de los órganos donde se acumula. Entre estas patologías, consideradas poco frecuentes, se encuentran la enfermedad de Fabry y enfermedad de Gaucher, tratadas con Terapias de Sustitución Enzimática (TSE), que permite sustituir la enzima deficitaria, causante de la enfermedad, y así mantener bajo control los síntomas y signos. 

Este tratamiento se administra en infusión intravenosa en el hospital una vez cada dos semanas, pero desde 2014, los pacientes cuentan con el servicio gratuito TSE@Home ofrecido por la sociedad Caregiving lbérica. Este servicio permite la administración del tratamiento en el propio domicilio del paciente, de tal forma que se adapte a sus necesidades. Está coordinado por un médico especialista y los pacientes son asistidos por personal enfermero con formación específica sobre la patología, el tratamiento, los protocolos de actuación y el manejo de este tipo de fármacos.

“La administración hospitalaria obliga al paciente a solicitar permiso en el trabajo o centro de estudios, ausentarse, organizar y administrar sus días en función de esta visita al hospital, que en algunos casos ni siquiera se encuentra en su localidad…. Todo esto puede provocar falta de adherencia y abandono del tratamiento por parte de los pacientes. La terapia domiciliaria supone para el paciente un ahorro económico y de tiempo. Por ello, desde la SEFH valoramos positivamente este tipo de programas de apoyo domiciliario a pacientes para evitar las consecuencias derivadas de no cumplir el tratamiento”, ha afirmado el doctor Calleja.

Según el Estudio de Necesidades Socio Sanitarias de las personas con Enfermedades Raras, la mitad de los pacientes con alguna enfermedad rara se tienen que desplazar fuera de su provincia para conseguir diagnóstico, recibir tratamiento o acceder a la medicación que necesiten. Entre los que han tenido que desplazarse fuera de su provincia, el 38.44% ha tenido que hacerlo 5 o más veces, el 44.30% menos de 5 veces y el 17.56% no ha podido desplazarse, aunque haya necesitado hacerlo. La media de kilómetros recorridos en esos desplazamientos es de 520, distancia que se multiplica en un 7.79% de los casos, en los que han tenido que acudir al extranjero.

La enfermedad de Fabry afecta aproximadamente a 1 por cada 117.000 recién nacidos en la población general, lo que supone 401 personas en España; y entre 1 de cada 50.000 y 1 por cada 100.000 habitantes padecen enfermedad de Gaucher, unas 469 personas en España. Estas cifras nos indican que cerca de 1000 personas podrían beneficiarse de los servicios que ofrece este programa y, de este modo, mejorar considerablemente su calidad de vida.

Santander acoge una Jornada sobre el manejo adecuado de las personas con enfermedad de Parkinson avanzada

 Neurólogos y especialistas en la enfermedad de Parkinson de Cantabria se darán cita hoy en Santander en una jornada organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie con el objetivo de proporcionales los conocimientos y la formación básica para un manejo adecuado de las personas con enfermedad de Parkinson avanzada. Para ello, contará con profesionales como el doctor Jon Infante, neurólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que expondrán a los asistentes la importancia de identificar los síntomas de la enfermedad y las características que suelen presentar los pacientes en estos estadios avanzados para adaptar el tratamiento.

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta a más de 160.000 familias en España y a unas 1.500 en Cantabria; de las cuales alrededor del 10% presenta la enfermedad en estado avanzado. Se trata de una patología compleja que cursa síntomas motores (temblor, rigidez, dificultad para caminar) y no motores (alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, pérdida de equilibro) y que suelen aumentar en número y gravedad con la progresión de la enfermedad, lo que genera serias dificultades en la vida cotidiana de las personas con párkinson y sus cuidadores. 

Solemos hablar de enfermedad de Parkinson avanzada cuando los tratamientos convencionales (fármacos orales y transdérmicos) no consiguen proporcionar un control satisfactorio de los síntomas que presenta el paciente y su calidad de vida se ve mermada”, afirma el doctor Jon Infante. En cuanto al perfil de estos pacientes, el doctor Infante añade que “suelen ser pacientes en torno a los 10 años de evolución clínica, aunque puede ser antes, con problemas derivados de las fluctuaciones motoras y las discinesias que no se consiguen controlar con la medicación oral, pero que aún conservan durante un breve periodo de tiempo al día una buena repsuesta” .

Durante la reunión, los expertos aportarán una serie de pautas y claves para la identificación de  estas características que, aunque variables, suelen describir el perfil de un paciente en estadio avanzado de la enfermedad. Es importante, por tanto, que éstas sean reconocidas por los propios profesionales, ya que la enfermedad de Parkinson es una afección muy compleja, especialmente en las fases avanzadas y existen tratamientos individualizados que se adaptan a las necesidades de los pacientes. En este punto, los expertos destacan, por tanto, la necesidad de un abordaje multidisciplinar y una atención integral de los pacientes con párkinson.
  

Thousands of melanoma patients in Europe have no access to new life saving drugs

  Over 5000 patients with metastatic melanoma in Europe are denied access to new, life saving drugs every year, according to a survey presented at the ESMO 2016 Congress in Copenhagen1.
Metastatic melanoma is an aggressive and deadly skin cancer. With innovative targeted therapy and immunotherapy, patients can survive for many years. Unfortunately new therapies are expensive so, according to a survey conducted by Dr Lidija Kandolf-Sekulovic, over 5000 patients with metastatic melanoma in Europe have no access to these drugs.
“Before 2011 there were no effective treatment options for metastatic melanoma patients, but that has changed tremendously in the last 5 years. We now have medicines which can prolong overall survival of these patients to more than 18 months and, in some patients, durable responses lasting up to 10 years have been reported. However, access to these medicines is limited and patients and physicians are facing increasing difficulties to obtain them. This is especially the case for Eastern and South Eastern European countries, where a majority of patients are still treated with palliative chemotherapy that does not prolong overall survival,” said Kandolf-Sekulovic.
The survey showed that in Western Europe 70% of patients were treated with innovative medicines, while in Eastern Europe less than 10% of patients had access to the latest treatment recommended by current European Guidelines (ESMO, EORTC/EADO) (2).
The study found that the BRAFi+MEKi combination (one of the first-line treatments besides immunotherapy for BRAF mutated metastatic melanoma) was registered in 75% of Western European countries and fully reimbursed in 58%. In Eastern Europe, the treatment was registered in 42% of countries and only reimbursed in 18%, with time consuming administrative work needed to obtain the medicines in all cases.
The survey estimated that around 19.250 metastatic melanoma patients are treated every year in Europe and nearly 7.450 (39.7%) in Eastern and South-Eastern Europe. Of these patients, 5.128 (69%) do not have the access to first-line therapy according to European guidelines. Overall, it can be estimated that in Europe 5.228/19.250 (27%), i.e. almost one third of all metastatic melanoma patients, do not have access to innovative medicines.
In Europe, about 1 in every 100 people will develop melanoma at some point in their life, but important variations exist from one country to another. This number is increasing in almost all European countries. Melanoma is slightly more frequent in females than in males and more frequent in Switzerland, the Netherlands and the Scandinavian countries (Norway, Sweden and Denmark), where about 20 out of 100,000 people are diagnosed each year. From 1999-2012 there has been a 78% recorded increase in Germany. Similar increases were recorded also in the United States, Australia, Norway and Denmark, as well as countries in South-Eastern Europe.
Kandolf-Sekulovic explained: “Our study raises ethical questions on the inequalities that affect survival based on the country of residence in Europe. It is not new that disparities in healthcare can lead to disparities in overall survival of patients, but these disparities are becoming even sharper for patients with chemotherapy resistant metastatic melanoma in whom durable responses lasting for years can be seen in up to 20% of patients if treated with innovative medicines. In European healthcare systems that declare universal access to healthcare, these inequalities must be overcome.”
Dr Alexander Eniu, Chair of the ESMO Global Policy Committee, said: “This study confirms what ESMO has highlighted in the past: access to the best treatment according to evidence based clinical guidelines such as ESMO’s, is not equal across Europe. ESMO advocates for equal access to treatment and care, which is the fundamental right of any patient.  Despite the encouraging rate of new medicine development, there are still unacceptable inequalities in the availability and accessibility of new and effective cancer medications across Europe.”
 “The present study focuses on melanoma but the ESMO-led European Consortium Study on the availability and accessibility of anti-neoplastic medicines across Europe (3) found that the same was true for other types of cancer, especially rare cancers, in countries with lower economic levels.  It is important to continue to provide health authorities with data, and to carry on calling attention to the difficulties patients with incurable diseases are facing, in the hope that equal access will soon be a reality, at least in Europe,” said Eniu.
“This every day situation which is source of a large frustration for metastatic melanoma patients, their families and physicians, needs to be adressed urgently by all stakeholders. We need harmonisation of reimbursement procedures throughout Europe, adjusted programmes for early access to innovative medicines in countries with delayed reimbursement and sustainable pricing for these life saving drugs,” concluded Kandolf-Sekulovic.

AstraZeneca presenta nuevos datos sobre Faslodex® (fulvestrant) en el cáncer de mama y avances en inmunooncología

 La compañía biofarmacéutica AstraZeneca y MedImmune, su división de investigación y desarrollo de agentes biológicos, presentarán nuevos avances en el portfolio de Oncología en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica 2016 (ESMO, por sus siglas en inglés), que se celebrará en Copenhague del 7 al 11 de octubre de 2016. En esta edición se presentarán un total de 46 presentaciones científicas que vienen a reforzar el compromiso de AstraZeneca con el avance en la nueva oncología.

Entre las novedades a presentar este año, sobresalen los datos del estudio FALCON de fase III, que demuestran la superioridad de fulvestrant (Faslodex®) en primera línea frente a anastrazol (Arimidex®), un inhibidor de la aromatasa y uno de los tratamientos de referencia en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico con receptor hormonal positivo (HR+) sin tratamiento hormonal previo. AstraZeneca también presentará datos actualizados del estudio 1108 relativos a la seguridad y la eficacia de la monoterapia con durvalumab en el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) y en el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC), además de un análisis comparativo de ensayos diagnósticos del PD-L1 en 500 muestras tumorales de cabeza y cuello (CCECC).

Sean Bohen, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Global de Medicamentos y director Médico de AstraZeneca, subrayó la relevancia de estos resultados que plantean el tratamiento con fulvestrant como una importante opción terapéutica para mujeres con cáncer de mama. “El ensayo FALCON ha demostrado cómo un medicamento autorizado puede mejorar aún más los resultados en pacientes con cáncer de mama metastásico. Además, nuestras presentaciones en inmunooncología pondrán de manifiesto nuestro compromiso con la innovación en el cáncer de pulmón y en el de cabeza y cuello; tumores en los que esperamos tener próximamente datos de estudios fundamentales”, concluye.

Evolución del tratamiento en el cáncer de mama avanzado
Con una importante tradición en la investigación del cáncer de mama, AstraZeneca está dando respuesta a la necesidad de mejorar el tratamiento en esta área. Aproximadamente el 30% de las mujeres con cáncer de mama en estadio temprano, terminan desarrollando cáncer avanzado (CMA) o metastásico (CMM), con una mediana de supervivencia global (SG) de tan solo dos o tres años. Aunque el cáncer de mama avanzado (estadio III/IV) suele ser incurable, sí puede tratarse con el objetivo de mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida de las pacientes.

Fulvestrant es un tratamiento hormonal para el cáncer de mama avanzado o metastásico, que se une y degrada al receptor de estrógenos (ER), ralentizando el crecimiento del tumor.

Las presentaciones sobre el cáncer de mama avanzado en el congreso de la ESMO 2016 se centrarán en:

·         Nuevos datos del ensayo FALCON de fase III sobre fulvestrant 500 mg comparado con anastrazol 1 mg en el tratamiento de primera línea de mujeres con cáncer de mama HR+ localmente avanzado o metastásico (Abstract nº LBA14_PR – presentación oral). Este ensayo está incluido en el programa de prensa oficial del congreso.

·         Nuevos descubrimientos sobre la relación entre la supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG) en el cáncer de mama avanzado HR+ basados en los datos sobre el tratamiento de primera línea sobre fulvestrant 500 mg y anastrazol (Abstract nº 250P).

·         Proyecto de un ensayo de fase II para investigar la adición del anticuerpo anti-PD-L1, durvalumab, a la quimioterapia con un taxano y una antraciclina en mujeres con cáncer de mama triple negativo (CMTN) (Abstract nº 221TiP). El CMTN suele aparecer en mujeres más jóvenes y se propaga más rápidamente que otros tipos de cáncer de mama.
  

The Japanese Cancer Association and Debiopharm Group Announce Winners of the 2016 JCA-Mauvernay Award

Debiopharm Group(www.debiopharm.com), a Swiss-based global biopharmaceutical company, will be presenting the ‘JCA-Mauvernay Award’ on October 8 to Doctors Hidewaki Nakagawa from the RIKEN Center for Integrated Medical Sciences for his basic research on Molecular Diagnosis and Treatment of Cancers Using Genome Sequencing and Genome-wide Association Study and Hiroyuki Seimiya from the Division of Molecular Biotherapy, Cancer Chemotherapy Center of the Japanese Foundation for Cancer Research for his applied research onTelomere Maintenance System as an Anticancer Therapeutic Target.

Doctors Nakagawa and Seimiya will receive their Awards during the General Assembly of the 75th Annual Meeting of the Japanese Cancer Association (JCA) in Yokohama on the following theme: ‘Breakthroughs in Cancer Treatment: Collaboration of Basic, Translational and Clinical Research’. Dr. Kohei Miyazono, President of the JCA and Thierry Mauvernay, Co-President & Delegate of the Board of Debiopharm Group, will present the trophies to both scientists.
Dr. Nakagawa has been working on cancer genomics for many years. He has analyzed gene expression profiles of pancreatic and prostate cancer cells to identify target genes for molecular diagnosis and therapies. He has elucidated their biological functions and demonstrated that they could serve as targets of antibody, small interfering RNA (siRNA) or immune-mediated therapies. Dr. Nakagawa has also analyzed the mutational landscape of Japanese liver cancers by whole genome sequencing and using next-generation sequencing (NGS) technology and has identified several oncogenic mutations.
Telomeres maintenance system could be a promising anticancer strategy as cancer cells often activate telomere-lengthening enzymes to counteract the natural telomere-shortening process ensuing from repeated cell cycles and leading to normal cell senescence and death. Dr. Seimiya and his group have conducted studies on telomeres and telomere-related factors. They have reported that long telomeres increase the levels of the telomeric non-coding RNA, which in turn suppresses the innate immune genes expression in cancer.
“For more than 10 years, our goal has been to reward outstanding achievements in the field of oncology amongst Japanese researchers. We are pleased to see that they are still very committed. We congratulate Doctors Nakagawa and Seimiya for the high quality of their research and hope their work will lead to effective treatments in the years to come”, said Thierry Mauvernay, Co-President & Delegate of the Board of Debiopharm Group.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud