Traductor

19 October 2016

Gebro Pharma invierte en Ysios Capital y refuerza así su compromiso con el sector biotecnológico y la investigación



Laboratorios Gebro Pharma apuesta por el capital riesgo y se incorpora como inversor en el segundo fondo de Ysios Capital, la mayor gestora española especializada en biotecnología. La apuesta de la filial española por entrar en el fondo Ysios BioFund II Innvierte es una clara muestra del interés por incrementar su compromiso con el sector biotech y el desarrollo de nuevos fármacos. La inversión comprometida es de 1 millón de euros.

Para Gebro, la trayectoria de Ysios Capital y el know-how de su equipo han sido factores clave para dar este paso. Las participaciones de la firma de Venture Capital se centran en empresas en fase inicial o spin-offs del sector farmacéutico, siendo su target aquellas dedicadas al desarrollo de productos en el sector Pharma, biotecnológico y de asistencia sanitaria. En este sentido, Gebro Pharma e Ysios Capital comparten el objetivo de invertir y apoyar proyectos de innovación en el ámbito de la salud, dentro y fuera de España.

Los buenos resultados de Gebro y su firme apuesta por el crecimiento y la innovación han permitido impulsar varios proyectos de desarrollo interno en las áreas terapéuticas foco, así como también, en su afán por reforzar el tejido científico local, liderar y colaborar en proyectos con centros de investigación públicos, institutos de investigación, hospitales y demás centros de excelencia, con la meta de ofrecer soluciones nuevas e innovadoras a los pacientes.

Hay que recordar que en 2014 Gebro Pharma entró por primera vez en el Plan Profarma, una iniciativa conjunta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y del Ministerio de Ciencia e Innovación, que tiene como objetivo favorecer la competitividad del sector farmacéutico en nuestro país y reconocer e incentivar su actividad investigadora.

Sergi Aulinas, Director General en Gebro Pharma, afirma: Nos sentimos muy satisfechos con este primer paso al Venture Capital español. Ysios es un referente dentro del sector con una clara apuesta por las biotech locales y una mirada hacia el mercado global.

En palabras de Joël Jean-Mairet, socio de Ysios Capital Partners: "Que Gebro invierta en Ysios, confirma el interés de la industria farmacéutica por apoyar proyectos biomédicos con alto potencial. Ysios hace ya años que colabora con la industria habiendo coinvertido con más 14 fondos corporativos del sector. Esperamos que como Gebro otras compañías continúen apostando por la inversión."

Gebro Pharma cerró el 2015 con una facturación de 60 millones de euros, cifra que supone un crecimiento del 20% respecto al año anterior. Estos datos sitúan a la compañía como una de las empresas farmacéuticas con mayor proyección en el mercado español, estando entre las 5 que más crece en el sector de los productos innovadores.

A lo largo de este año, se ha centrado en consolidar sus lanzamientos más recientes y en mantener su trayectoria positiva en cuanto a crecimiento. Con la renovación en el Plan Profarma y su entrada en Capital Riesgo, Gebro Pharma se consolida como player relevante del sector farmacéutico local.

  

Accord Healthcare lanza Valganciclovir Accord, antiviral para infecciones por citomegalovirus

 
· Esta especialidad antiviral está indicada para el tratamiento de la retinitis por citomegalovirus (CMV) en pacientes adultos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y para la profilaxis de la enfermedad por CMV en niños, adolescentes y adultos seronegativos al CMV, quienes hubieran recibido un trasplante de un donante seropositivo al virus.
· Valganciclovir Accord de 450 mg se presenta en cajas de 60 comprimidos dispuestos en blísteres unidosis precortados con toda la información relevante del fármaco en cada alveolo, aspecto relevante en pacientes polimedicados y personal sanitario.

Accord Healthcare ha lanzado al mercado un nuevo antiviral EFG: Valganciclovir Accord de 450 mg, en formato de comprimidos recubiertos con película. Este fármaco está indicado para el tratamiento de la inducción y mantenimiento de la retinitis por citomegalovirus (CMV) en pacientes adultos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). También está indicado en la prevención de la enfermedad por CMV en niños, adolescentes y adultos seronegativos al CMV, susceptibles de haber recibido un trasplante de órgano sólido de un donante seropositivo al CMV.

Disponible en formato cómodo y fácil de administrar por los servicios de farmacia hospitalaria

Valganciclovir Accord se presenta en blísteres unidosis precortados con toda la información relevante del medicamento en cada alveolo (denominación del producto, lote, fecha de caducidad, vía de administración y código de barras), lo que podría reducir el riesgo de cometer errores de dispensación por parte de los servicios de farmacia hospitalaria. Además, se evita el corte manual del blíster, de manera que se disminuye la carga de trabajo del personal sanitario, y se facilita la trazabilidad del preparado.

Asimismo, esta especialidad antiviral facilita la identificación del producto, aspecto destacado en el tratamiento y seguimiento de pacientes polimedicados, incluso fuera de su domicilio habitual.

Adjuntamos nota de prensa con la información, así como una foto del genérico que esperamos sean de vuestro interés. Para más información y entrevistas contactar con nosotros.



18 October 2016

Una de cada cuatro mujeres cree que la principal causa del cáncer de mama es la herencia genética

Una de cada cuatro mujeres cree, erróneamente, que la principal causa del cáncer de mama es la predisposición genética hereditaria, cuando, en realidad, se trata de una enfermedad de origen multifactorial, cuya causa todavía no se puede determinar. De hecho solo un 10-15% de los casos diagnosticados son de origen hereditario. El 90- 85% restante también tiene un componente genético pero es esporádico: son mutaciones que se producen en el curso de la vida de una mujer, es decir, no heredadas. Y, una de cada tres desconoce, además, que existen tests específicos que permiten evaluar el riesgo genético mediante un simple análisis de sangre, y que se pueden aplicar si se tienen antecedentes familiares o se desea conocer ese dato.

Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de una amplia encuesta que el centro Salud de la Mujer Dexeus ha realizado a sus pacientes, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, a la que han respondido un total de 2.621 mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 85 años.

Más de un millón de mujeres de entre 50 y 69 años se ha beneficiado del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Junta

Un total de 1.038.485 mujeres de entre 50 y 69 años se ha beneficiado ya del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama que la Junta de Andalucía implantó en 1995, según el balance realizado por la Consejería de Salud en la víspera del Día Mundial contra el tumor maligno más frecuente en las mujeres tanto a nivel mundial como europeo. Hasta el momento, se han detectado 11.004 tumores entre las mujeres citadas para realizarse una mamografía y que se incluyen en el grupo de edad de mayor riesgo de padecer esta enfermedad. Concretamente, durante 2015, han sido exploradas más de 276.000 mujeres, detectándose en 669 de ellas un tumor.
Para el buen desarrollo del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en el conjunto de la comunidad autónoma, se cuenta con 62 Unidades de Exploración Mamográfica, de las que 19 son fijas, 5 son móviles y 38 se ubican en el ámbito hospitalario.
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer en todos los países occidentales y la tasa de supervivencia mejora cuando se diagnostica precozmente. De hecho, cada año se diagnostican alrededor de 4.000 casos de cáncer de mama en Andalucía, con un porcentaje de curación que supera el 90% si se detecta en los estadios precoces. Además, gracias a un diagnóstico temprano, en más de 70% de los casos el tumor todavía era inferior a los dos centímetros, lo que incrementa también las probabilidades de éxito.
La detección temprana a través de la realización de mamografías permite mejorar el pronóstico de la enfermedad y aplicar a las mujeres afectadas tratamientos menos agresivos, gracias a un abordaje integral e individualizado de los equipos profesionales que tratan esta enfermedad. En concreto, en el año 2015, un 68.6% de las mujeres sometidas a una cirugía para extirpación del tumor ha podido conservar su mama, mientras que cuando se inició el Programa de Detección Precoz sólo se realizaba cirugía conservadora en el 20% de los casos.
Para aquellas mujeres que no han podido preservar su mama y que requieren una reconstrucción quirúrgica de su seno, la Consejería de Salud ultima una Orden para garantizar que en un plazo máximo de 180 días estas mujeres puedan ser operadas, ampliando así el sistema de garantías del Decreto 209/2001, de plazos de respuesta quirúrgica en el sistema sanitario público de Andalucía, y dando respuesta a procesos de mayor incidencia en aspectos individuales y sociales.
Consejo genético oncológico
Además del programa de cribado para la detección precoz del cáncer de mama, Andalucía ofrece consejo genético oncológico. Hay que tener en cuenta que entre un 5-10% del total de los casos de cáncer diagnosticados cada año tiene naturaleza hereditaria, lo que conlleva importantes implicaciones a nivel social, familiar e individual, ya que las personas portadoras de mutaciones hereditarias tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer y además a edades más tempranas que la población general. El cáncer de mama de origen hereditario se presenta entre los 40 y los 50 años, una década antes de su aparición habitual.
En el consejo genético oncológico se incluye asesoramiento genético tanto a pacientes como familiares, un test genético para determinar la presencia de mutaciones que pueden trasmitirse a la descendencia y que incrementan la susceptibilidad de padecer cáncer, y el establecimiento de medidas preventivas y terapéuticas para impedir la aparición del cáncer o para diagnosticarlo lo más precozmente posible.
El consejo genético supone, por tanto, una herramienta fundamental para reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de mama, ya que una vez identificados aquellos miembros de una familia que son portadores de una mutación de riesgo, y que aún no hayan desarrollado el tumor, se pueden implantar protocolos de seguimiento y tratamiento adaptado a cada tipo de cáncer, así como diseñar estrategias individuales de prevención y detección temprana de este tipo de tumores. 
Hasta 1.720 pacientes y 1.452 familiares se están beneficiando de esta herramienta que permite reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer de mama en mujeres con alto riesgo familiar. Expertos del ámbito de la Oncología y de la Genética Clínica de la sanidad pública andaluza trabajan en este programa que se presta en 13 hospitales de la comunidad andaluza. Concretamente, disponen de consulta de consejo genético oncológico los hospitales Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen del Valme en Sevilla; el Hospital Reina Sofía de Córdoba; el Complejo Hospitalario de Granada; el Hospital Regional de Málaga y el Virgen de la Victoria; en Almería, el Hospital de Torrecárdenas; el Complejo Hospitalario de Jaén; el Complejo Hospitalario de Huelva; y, en Cádiz, el Puerta del Mar y Jerez.
Pruebas genómicas
La Consejería de Salud ofrece también en su cartera de servicios, a través de las plataformas genómicas, pruebas diagnósticas de biología molecular del cáncer de mama para identificar mejor a las pacientes que pueden someterse a quimioterapia, mejorar la precisión y respuesta al tratamiento. En el último año, se han realizado alrededor de 325 test de este tipo.
Estas pruebas estiman el riesgo de recurrencia de la enfermedad (alto o bajo riesgo) o predicen con mayor precisión que los criterios clínicos la respuesta a la terapia adyuvante. De esta forma, se pueden clasificar a las pacientes en diferentes subtipos genéticos para determinar el tratamiento más adecuado de manera individualizada. La indicación de la prueba la realizan los oncólogos, tras haber informado a la paciente sobre el procedimiento y sus consecuencias.
Para someterse a esta técnica hay diferentes criterios generales y específicos que deben cumplirse. Como criterios generales, se encuentra que el tumor operado se encuentre entre 0,5 y 5 centímetros, que no estén afectados los ganglios linfáticos o que dicha afectación sea microscópica, que no haya metástasis, que los receptores de estrógeno sean positivos o que el receptor HER 2 sea negativo. Entre los específicos, se valoran, según el tamaño del tumor, otras características cuya presencia o ausencia indican o no la aplicación de la técnica de predicción. Por su parte, las pacientes deben cumplir además una serie de requisitos como edad igual o superior a 18 años, dar su consentimiento por escrito y tener una situación general adecuada, que le permita, en caso necesario, someterse a quimioterapia adyuvante y terapia hormonal.
Recientemente, se ha puesto en marcha un proyecto de investigación en el que participan todos los centros de la comunidad que atienden a pacientes con cáncer, que tiene como objetivo evaluar la utilidad clínica de estas plataformas genómicas de carácter pronóstico-predictivo en el cáncer de mama en pacientes de bajo-intermedio riesgo clínico y con incertidumbre sobre el tratamiento.
Este proyecto, en el que se prevé incluir alrededor de 1.000 pacientes durante tres años, está siendo desarrollado por la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía (AETSA) y el Plan integral de Oncología. Sus objetivos concretos son analizar la adecuación de la solicitud a los criterios establecidos; estimar el impacto de las plataformas genómicas de carácter predictivo/pronóstico en la decisión terapéutica; valorar la utilidad clínica de las plataformas en términos de salud para los pacientes; así como realizar una evaluación económica de dichos test con datos reales en nuestro entorno.
164 estudios de investigación en cáncer de mama
La investigación es, precisamente, otro importante aliado para seguir avanzando en la lucha contra el cáncer. Así, en los últimos años, entre 2010-2015, la Consejería de Salud ha financiado 164 estudios de investigación relacionados con el cáncer de mama con una cuantía que asciende a más de 4 millones euros. De estos estudios, 106 son ensayos clínicos.
Estos proyectos se vienen desarrollando en los hospitales Virgen del Rocío y Macarena, de Sevilla; en el Hospital Puerta del Mar, de Cádiz. Además, se han financiado trabajos de la Universidad de Sevilla, del Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand) y del Instituto de Investigación Biomédica (IBIMA), ambos en Málaga, del  Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, así como del Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla (IBIS).
La mayoría de los proyectos tienen como objetivo el estudio de biomarcadores como predictores del pronóstico y tratamiento o personalizado del cáncer de mama, aspectos epidemiológicos de este problema de salud pública y estudios orientados a la mejora de la calidad de vida de las mujeres que padecen esta enfermedad.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo para desarrollar un cáncer de mama existen algunos que son modificables y otros que no lo son, como la edad, ya que a partir de los 35 años se incrementan las posibilidades de padecer esta enfermedad y, a partir de los 55, coincidiendo con la menopausia, se estabiliza el riesgo. Relacionado con ello, el estado hormonal representa otro conjunto de factores de riesgo para el cáncer de mama. Asimismo, una mayor edad al primer embarazo incrementa el riesgo un 20%, mientras que una mayor edad de inicio de la menopausia lo incrementa hasta el 30%. En cambio, una edad tardía de la menarquia es un factor protector, con una disminución del riesgo del 40%.
El factor hereditario es otro importante factor de riesgo no modificable, de modo que una mujer con una historia familiar de cáncer de mama tiene un incremento de riesgo respecto a las mujeres sin ningún antecedente familiar. De hecho, cerca de un 10% de los casos de cáncer de mama tienen un componente hereditario debido a la mutación de un gen.
En cuanto a los factores de riesgo modificables, se encuentran determinados tratamientos hormonales, el consumo de alcohol, el control de la grasa corporal en la etapa post-menopáusica, así como la exposición a radiaciones ionizantes en procesos diagnósticos o terapéuticos médicos.
Asimismo, entre los factores considerados protectores esta el haber dado a luz, que reduce un 10% el riesgo frente a las mujeres que no han parido, al igual que la lactancia materna que reduce el riesgo un 2% por cada 5 meses de lactancia, y la realización de actividad física.

 

La AECC de Málaga agradece el apoyo de los aficionados al baloncesto

El sábado 15 de octubre de 2016 siempre quedará en la memoria de todos los que integramos la gran familia de AECC Málaga como el día que pintamos de rosa el pabellón de deportes José María Martín Carpena, con el fin de mostrar nuestro apoyo a todas las personas que padecen cáncer de mama y a sus familiares. Gracias al esfuerzo de nuestros voluntarios, y a la colaboración de la Fundación Unicaja y del Club Baloncesto Unicaja, colocamos en la grada 8.000 cartulinas, impresas con un lazo rosa y la palabra #súmatealrosa, y le pedimos a todos los aficionados que las mostraran, justo antes del partido contra el Herbalife Gran Canaria, para lanzar un mensaje de esperanza.
El resultado fue espectacular porque ambos equipos saltaron a la cancha con una pancarta de apoyo, donde se podía leer: “Hacemos visible nuestro apoyo contra el cáncer de mama”. Autoridades, animadoras, afición y hasta Chicuy, la mascota de Unicaja, se sumaron a éste mensaje de ánimo para todas aquellas personas que lo necesitan. Cada año se diagnostican 26.500 nuevos casos de cáncer de mama en España y una de cada ocho mujeres sufrirá la enfermedad a lo largo de su vida.
Desde la Junta Provincial de AECC en Málaga dejamos patente nuestro agradecimiento a todas las personas que lo han hecho posible y que nos han ayudado a mostrar el reflejo de nuestro apoyo. Muchas gracias a todos.



Los periodistas se suman a la lucha de los especialistas contra la obesidad en España




Berbés Asociados patrocina ‘Periodistas contra la obesidad’, un proyecto en colaboración con la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)
·         Según la Encuesta Europea de Salud de 2014i, el 53,7% de los españoles tiene sobrepeso u obesidad
·         El proyecto ‘Prevención de la Obesidad. Aligera tu vida’ ha sido declarado “Acontecimiento de Excepcional Interés Público” por el Gobierno de España
·         Los especialistas alertan de las consecuencias para la salud del exceso de peso y sobre todo de los riesgos que tiene en el caso de los niños y adolescentes
·         La jornada podrá seguirse a través de las redes sociales mediante los hashtag #prevencionobesidad y #aligeratuvida

Desde que se tiene información a través de las encuestas nacionales de salud que elabora el Ministerio de Sanidad, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en España no ha dejado de crecer, alcanzando cifras extraordinariamente altas en nuestro país, tanto en adultos como en niños. Por este motivo, y dentro del proyecto ‘Prevención de la Obesidad. Aligera tu vida’, de la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la agencia de comunicación Berbés Asociados, con casi 20 años de experiencia en el sector de la salud, ha presentado hoy en la sede de la Asociación de la Prensa en Madrid el programa “Periodistas contra la obesidad”, en colaboración con esta sociedad científica y con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).
El doctor Felipe Casanueva, Presidente de la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), recuerda que cuando hablamos de obesidad “estamos hablando de una enfermedad, no de un problema estético”. Los porcentajes que recogen los estudios del Ministerio de Sanidad o Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición nos sitúan en el grupo de países europeos con una tasa de obesidad más elevada, superada sólo por los estados de Europa del Este.
Así, por ejemplo, según la Encuesta Europea de Salud 2014, la tasa de sobrepeso en nuestro país es del 36,7% y en el caso de la obesidad del 17%. En otros estudios científicos, como el Estudio ENRICA(publicado en la ‘Revista Española de Cardiología’ en 2016), en los que se pesa a los participantes en lugar de preguntarles por su peso, los porcentajes crecen todavía más: 23% de obesidad y 60% sobrepeso. La iniciativa ‘di@bet.es’ de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Federación Española de Diabetes y CIBERDEM, por su parte, eleva hasta el 28,2% la cifra de mayores de 18 años con obesidad en España.
Además, los especialistas muestran desde hace tiempo su especial preocupación por la obesidad infanto-juvenil, que alcanza al 15%-18% de los niños españoles. “En este caso, los países mediterráneos están a la cabeza de Europa, por encima de las cifras de obesidad infantil que registran, por ejemplo, los países nórdicos”, apunta el Dr. Casanueva.
A pesar de estas cifras, el presidente de la Fundación SEEDO reconoce que la población española todavía no tiene plena percepción de esta cuestión como un problema de salud. “Aunque se ha avanzado mucho en comunicar a la sociedad los riesgos derivados del exceso de peso, aún no hemos logrado que los políticos y la administración social sean permeables al problema y tomen medidas que los profesionales sanitarios no podemos llevar a cabo aisladamente. Hablamos de una epidemia de tal magnitud que sólo mediante alianzas con la sociedad y las autoridades podremos lograrlo”.

Como el tabaco hace 30 años
En este sentido, el Dr. Casanueva compara la situación actual de la obesidad en España con lo que ocurría con el tabaco hace treinta años. “Los profesionales sanitarios estamos convencidos del problema, la población empieza a concienciarse, pero los políticos aún no han asumido el tema para tomar medidas contundentes que permitan frenar el problema”.
Los periodistas son una pieza clave en ese combate contra la obesidad, como reconoce el presidente de la Fundación SEEDO, que considera que este colectivo debe jugar un papel importante en la creación de un estado de opinión sobre los riesgos de la obesidad para la salud. “Los informadores tienen un importante peso en la población y en las autoridades, y por ello deben ser un elemento activo en la concienciación de la población”.
Una idea en la que coincide el periodista Emilio de Benito, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). “Los periodistas tenemos el compromiso de informar a la sociedad sobre la importancia de los hábitos de vida saludables y está claro que la obesidad es un problema de salud de primer orden”. Para el veterano informador, los periodistas tienen la obligación de informar sobre cómo prevenir la obesidad “y debemos hacerlo sin atender a modas ni a las famosas dietas milagro, sino atendiendo al rigor científico”.
También Pedro Cano, Consejero Delegado de Berbés Asociados, coincide en la importancia de la educación y la información rigurosa como claves para combatir la epidemia de obesidad desde los medios de comunicación. “Con casi 25 años de experiencia en el sector, en Berbés estamos comprometidos en la promoción de hábitos de vida saludables, como el ejercicio físico y una dieta adecuada”.
Berbés Asociados es patrocinador del proyecto ‘Periodistas contra la obesidad’, enmarcado en la iniciativa “Prevención de la Obesidad. Aligera tu Vida” de SEEDO, declarada “Acontecimiento de Excepcional Interés Público” por el Gobierno de España.
Además de la incidencia negativa que esto tiene sobre la esperanza y la calidad de vida de los ciudadanos (especialmente en el caso de los niños), el sobrepeso y la obesidad comprometen la sostenibilidad de los sistemas de salud debido al elevado gasto que generan.

Periodistas en primera persona
En el desayuno ­-moderado por el director de Informativos de Telemadrid, Alipio Gutiérrez- ha participado también el periodista Íñigo Lapetra, Secretario de ANIS y Director de Comunicación del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería, que ha contado en primera persona su experiencia para perder peso y mejorar así su salud.
“¿Qué hago yo aquí? No soy médico, ni enfermera, ni profesional sanitario. Soy periodista del ámbito de la salud y estoy tremendamente concienciado con la lucha contra el sobrepeso y la obesidad porque llevo toda mi vida a régimen, desde niño. Hace 10 años aprendí que el secreto está en gestionar tu vida a favor de la salud. Fue entonces cuando me involucré de verdad, aprendí unas nociones de nutrición y ejercicio físico y empecé a compartir este compromiso con los demás de cara a conseguir motivación en esta carrera de fondo en solitario”, relata el periodista al relatar su lucha diaria contra la obesidad que refleja en un hashtag muy personal: #NQEG, “que significa No quiero estar gordo”.
Por su parte, Isabel Peleteiro, Directora General de IMOP, ha presentado los resultados del cuestionario IMOP-Berbés elaborado conjuntamente entre ambas instituciones para captar la percepción de la opinión pública con relación a temas de actualidad vinculados a la salud. En este caso, la encuesta trataba de captar la percepción social de la obesidad como un problema de salud, los métodos que se perciben como más eficaces para la pérdida de peso por la población o las instituciones que la ciudadanía percibe como responsables e implicadas en la lucha contra el sobrepeso.
De la misma manera, Jesús Pascual, presidente de Arce Media ha dado a conocer el estudio Arce Media-Berbés 2015 sobre obesidad en la publicidad, una iniciativa en el marco de la campaña “Periodistas contra la obesidad” que tiene como objetivo valorar cómo se trata este problema sanitario en la publicidad de los medios de comunicación.


CON IVI, SER MADRE DESPUÉS DEL CÁNCER ES POSIBLE

Hace una década no había esperanza para ellos. En la mayoría de los casos, el cáncer borraba toda posibilidad de ser padres con sus propios gametos, debido al efecto perjudicial de la quimio y la radioterapia sobre la fertilidad. Afortunadamente, la ciencia avanza y hoy permite algo tan milagroso como que un paciente diagnosticado de cáncer pueda ser padre o madre una vez superada su enfermedad gracias a las técnicas de reproducción asistida.
Para tal fin, IVI puso en marcha en 2007 su programa gratuito de Preservación de Fertilidad por motivos oncológicos, Padre después del cáncer Madre después del cáncer, dentro de su programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), y desde entonces ya son 14 los bebés que han nacido después de que sus madres le ganaran la batalla al cáncer, de ellos 11 en pacientes con cáncer de mama, el más frecuente entre las pacientes de IVI (ver tabla 1). A ellos se sumarán dos nuevos bebés que llegarán al mundo antes de que acabe el año, ascendiendo a 16 la cifra de sueños cumplidos en forma de vida, ilusiones que en la mayoría de los casos llenan de fuerza a los pacientes para afrontar su enfermedad con la esperanza de ser padres en un futuro.
Tabla 1. Bebés nacidos por clínicas IVI
*Bilbao y Sevilla con un bebé en gestación


“A día de hoy, hemos preservado la fertilidad de cerca de 800 pacientes oncológicas en las clínicas IVI de España, el 65% de las cuales son mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Se trata del tumor más frecuente en mujeres, afectando a 1 de cada 8 el riesgo de padecer esta enfermedad. También es cierto que actualmente disponemos de mucha información y medios para diagnosticar el cáncer de mama de forma precoz y tratarlo de inmediato, lo que ha permitido situar la supervivencia global a los 5 años del diagnóstico de este tumor en el 82,8% en nuestro país, según cifras de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Esta realidad ayuda a las pacientes oncológicas a mirar hacia adelante con optimismo, conscientes de su posibilidad, no sólo de curación, sino también de ser madres”, comenta el doctor Javier Domingo, director de IVI Las Palmas y coordinador del programa.
Más de la mitad de las pacientes que han vitrificado sus óvulos en IVI por causa oncológica lo hicieron antes de los 35 años, y el 30% de ellas hoy disfrutan felices de su maternidad tras haber superado este duro trance en sus vidas. La mejor de las recompensas a una lucha incansable contra ese gran gigante llamado cáncer.
Valentina, el final feliz a la batalla de Silvia
Nació el pasado mes de junio, después de que su madre, Silvia, superara un cáncer de mama que le fue diagnosticado en octubre de 2009, con 37 años.
“El mismo día en que me dieron los resultados de los análisis, el oncólogo me habló de la posibilidad de preservar mi fertilidad, una opción que me abrió una pequeña esperanza, una razón más para luchar con fuerza por superar esta dura enfermedad que me robó 6 años de mi vida”, comenta.
En mayo de 2015, Silvia recibió el alta médica, y se puso en manos de la Dra. Silvia González, ginecóloga de IVI Barcelona, para comenzar un tratamiento de reproducción asistida con el fin de ser madre con sus propios óvulos, fecundados previamente a la quimioterapia.
“Fruto de la segunda Fecundación in Vitro que me realizaron quedé embarazada, y nueve meses después llegó al mundo Valentina, mi razón de vivir”, añade Silvia, quien tampoco pierde de vista el papel de su marido y su familia, cuyo apoyo ha sido clave en este largo camino.
¿Cómo preservar la fertilidad?
“Cuando un paciente es diagnosticado de cáncer y acude a IVI para preservar su fertilidad, se analizan las mejores opciones para conservar sus gametos sin afectar la evolución de su enfermedad. Para ello hay dos premisas a tener en cuenta: La primera de ellas es la importancia de que el oncólogo le hable al paciente de este seguro gratuito de fertilidad, y la segunda es la rapidez con la que debemos actuar en todos los casos para no demorar el comienzo del tratamiento oncológico. En última instancia, será el

ginecólogo, en colaboración con el oncólogo, quien decida la técnica más recomendable en cada caso”, explica el Dr. Domingo.
En el caso de los hombres, es sencillo. Una simple muestra de semen bastará para conservar los gametos masculinos en caso de necesitarlos en un futuro.
En el caso de las mujeres, son dos las técnicas más usadas:
La vitrificación de ovocitos, que consiste en la criopreservación –inmersión directa en nitrógeno líquido a una temperatura de -196ºC- de los óvulos maduros conseguidos tras la estimulación ovárica, con el fin de usarlos una vez superada la enfermedad con la misma calidad con la que se guardaron.
Y la congelación de corteza ovárica para trasplantarla tras el cáncer, que permitiría incluso conseguir gestaciones espontáneas al recuperar la paciente su función ovárica. Esta técnica se aplica en aquellos casos que requieren un inicio inmediato de quimioterapia –sin tiempo para la estimulación ovárica-, en mujeres en las que la estimulación ovárica no estaría recomendada o en niñas pre púberes.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud