Traductor

07 November 2016

Un sistema de sensores para medir 20 parámetros biomédicos, premio eSalud 2016

  MySignals, un sistema de medición de los 20 parámetros biométricos más importantes de una persona ha obtenido el premio eSalud 2016 (eHealth Award) a la mejor iniciativa en eSalud que ayude a mejorar la asistencia sanitaria, concedido por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES). Este premio, que ha contado con la colaboración de Boehringer Ingelheim, está dotado con 1.000€, y en él participaron 40 candidaturas.

La plataforma galardonada, desarrollada por la empresa Libelium, está basada en el Internet de las Cosas (IoT). A través de 15 sensores permite medir ritmo cardíaco, glucosa, flujo de aire, pulso, oxígeno en sangre, presión sanguínea, capacidad pulmonar, temperatura, electrocardiograma, electromiograma, frecuencia respiratoria, respuesta galvánica de la piel, ondas de ronquidos, posición del paciente, parámetros de escala corporal (peso, masa ósea, grasa corporal, masa muscular, agua corporal, grasa visceral, Tasa Metabólica Basal o Índice de Masa Corporal). Todos estos datos son cifrados y enviados a la nube en tiempo real para ser visualizados en la cuenta privada del usuario.

Para David Gascón, director de Ingeniería del proyecto, “su funcionamiento es sencillo, sólo requiere conectar los sensores a la unidad central, tal como se conectan unos auriculares a un mp3”. En ese mismo momento los datos pueden ser visualizados en la pantalla que tiene el dispositivo central de la propia plataforma. Los datos recogidos por MySignals son enviados a la nube donde pueden ser analizados y estudiados por un experto que pueda diagnosticar el estado de los usuarios. A su juicio, “esto permite que los pacientes puedan ser diagnosticados por expertos que se encuentran a miles de kilómetros. Además, el propio usuario puede acceder a su expediente médico a través de una sencilla aplicación móvil”.

El jurado del premio, reunido en el I Congreso Nacional de eSalud, organizado por AIES y COM Salud, valoró su aportación a la asistencia sanitaria, su sencillez de uso y accesibilidad y su respeto a la privacidad de los pacientes, entre otros factores.

“La tercera parte de la población mundial no puede obtener un diagnóstico médico en tiempo real debido al alto coste de las pruebas diagnósticas y del difícil acceso a las mismas en las zonas geográficas dispersas. De confirmarse los resultados, MySignals podría ofrecer al sector sanitario una herramienta con la misma precisión de una Unidad de Observación de Emergencias de un hospital reduciendo el coste de inversión casi 100 veces menos. El tamaño de la plataforma además permite que sea fácilmente portable y distribuida a puntos geográficos donde no existe acceso a asistencia médica sanitaria”, indica Carlos Mateos, vicepresidente de AIES y coordinador del I Congreso Nacional de eSalud.

Según datos publicados en un informe de CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research  Organization) las tecnologías de monitorización de la salud a domicilio podrían ahorrar 3.000 milones de dólares al año a los servicios públicos sanitarios en ingresos hospitalarios, reduciendo los tiempos de estancia y también las consultas de atención primaria.

Mejor juego de salud
Como mejor juego de salud (videojuego destinado a la salud) obtuvo la mejor clasificación Second Chance, un programa de entrenamiento en cognición social dirigido tanto a pacientes con trastornos mentales (esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno del espectro autista, trastorno de personalidad límite, traumatismo craneoencefálico con daño frontal, dependencia alcohólica…), como a población no clínica con la finalidad de mejorar sus habilidades en entornos sociales. El guión conduce al protagonista a diferentes finales y diferentes decisiones, para mejorar sus habilidades. Está integrada en un portal que registra la evolución de los usuarios, al mismo tiempo que permite no solo el uso de manera individual, sino que fomenta su utilización en terapias grupales y en consultas presenciales con pacientes.

El I Congreso Nacional de eSalud y III Congreso de Juegos de Salud reunió en Madrid a más de 400 profesionales sanitarios, representantes de asociaciones de pacientes, gestores y expertos en tecnología. Durante tres días se analizó la información de salud en Internet, las posibilidades de wearables, Big Data, aplicaciones y videojuegos de salud, entre otros.

Profesionales médicos se reúnen en Madrid en la I Edición de las Jornadas de formación en Síndrome de Intestino Corto

La compañía biotecnológica Shire, con el aval de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) ha organizado la I Jornada de Formación en Síndrome de Intestino Corto (SIC) en Madrid, con el objetivo de hacer una actualización teórica y práctica de este trastorno desde la perspectiva de todos los profesionales sanitarios implicados en el manejo y seguimiento de estos pacientes. Las jornadas han sido coordinadas por un comité científico integrado por la Dra. Rosa Burgos, del Hospital Universitario Vall d´Hebrón, la Dra. Cristina de la Cuerda, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y el Dr. Miguel León, Jefe de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y presidente de la SENPE. Además, estas jornadas han sido acreditadas por la Comisión de Formación continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

El SIC es un trastorno gastrointestinal poco frecuente que compromete la vida de los pacientes. Se caracteriza por la reducción clínicamente significativa de la superficie intestinal, lo que impide absorber suficientes nutrientes, y ha sido catalogado como enfermedad ultra-rara por su baja prevalencia. Este síndrome es la principal causa de Fallo Intestinal crónico, representando el 75% de los casos en adultos y el 50% en niños. La prevalencia de SIC con fallo intestinal en Europa es de entre 0,4 y 6 casos por millón de habitantes, mientras que, en España, según el registro NADYA, hay 68 pacientes adultos con SIC que requieren nutrición parenteral domiciliaria (1,5/millón), aunque se estima que hay más casos no registrados. El 50% de los pacientes con SIC se adaptan espontáneamente mientras que el otro 50% deben recurrir de forma crónica a la Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD), la Fluidoterapia (FT) o a ambas (NPD-FT).

Algunos de los temas más discutidos en la reunión han sido complicaciones y la calidad de vida asociadas a la NPD. La NPD está indicada para aquellos pacientes que requieren nutrientes básicos por vía intravenosa., pero puede suponer una serie de complicaciones: relacionadas con el catéter (trombosis o infecciones), complicaciones hepáticas, renales y óseas. De todas ellas las infecciones relacionadas con el catéter son las más frecuentes.


Tratamiento del SIC

El abordaje de tratamiento del SIC va desde el tratamiento de los síntomas hasta la rehabilitación intestinal para la cual se emplean tanto técnicas quirúrgicas como tratamientos de nueva generación. En este sentido con los análogos del GLP-2 se abre una alternativa al manejo de los pacientes con SIC, llegando no solo a reducir volumen de NP, y tratamientos concomitantes, incluso a eliminar por completo los requerimientos nutricionales intravenosos. El trasplante intestinal, siendo siempre la última opción, está indicado en perfiles de pacientes muy concretos.


Calidad de vida de los pacientes con SIC y NPD

Por otro lado, durante la jornada se ha expuesto el impacto del SIC y la NPD en la calidad de vida de los pacientes. En dicha sesión se ha destacado el sentimiento común de este tipo de pacientes “El sentir ser una carga para sus familiares y amigos, ya que no pueden llevar una vida normal y sufren dificultades a la hora de trabajar, viajar o realizar otras actividades de ocio. La necesidad de estar conectado a una máquina, en algunas ocasiones hasta 16 horas al día, dificulta o impide llevar a cabo una vida laboral activa y la realización de ciertas actividades, al tiempo que provoca preocupación sobre el buen cumplimiento de los tratamientos”.

Además, existen otros aspectos emocionales o físicos que hacen que los pacientes tengan importantes problemas en su día a día, como diarrea, debilidad, alteración de la imagen corporal, calambres o depresión. “En el ámbito emocional, los pacientes se muestran preocupados por el posible mal funcionamiento de la bomba, los gastos asociados que puedan ocasionarles, además de la incapacidad para trabajar” como se mencionó en la reunión.
  

El medicamento LEE011 de Novartis ha recibido la Revisión Prioritaria de la FDA para el tratamiento de 1ª línea del cáncer de mama avanzado HR+/HER2-

Novartis ha anunciado hoy que la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos ha aceptado para registro la solicitud de Nuevo Medicamento (NDA, por sus siglas en inglés) de la compañía y ha concedido la Revisión Prioritaria para LEE011 (ribociclib) en combinación con letrozol como tratamiento de primera línea en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico, receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+/HER2-). La NDA se basa en un amplio paquete clínico, que incluye los resultados del ensayo de Fase III MONALEESA-2. El ensayo, presentado en el Congreso 2016 de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) y publicado simultáneamente en el New England Journal of Medicine, mostró que LEE011 más letrozol reduce el riesgo de progresión o muerte en un 44% (HR = 0,556, IC95%: 0,429-0,720; P = 0,00000329) sobre letrozol solo, aumentando significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP) en todos los subgrupos de pacientes1. La compañía también anunció que la EMA ha aceptado para revisión la solicitud de autorización de comercialización de LEE011 más letrozol en la misma población de pacientes.

"Estos hitos regulatorios, junto con la designación de la FDA de Terapia Innovadora concedida en agosto, destacan la necesidad de nuevas opciones de tratamiento para las mujeres con cáncer de mama avanzado HR+/HER2-", apuntó Bruno Strigini, CEO de Novartis Oncology. "La Revisión Prioritaria permite un período de revisión más corto, en comparación con la revisión estándar de la FDA en los EE.UU., lo que potencialmente ayudaría a poder proporcionar LEE011 más letrozol a los pacientes más rápidamente. También estamos trabajando de forma diligente con la EMA y otras Autoridades Sanitarias para llevar este tratamiento a las pacientes de todo el mundo lo más rápido posible".

La designación de Revisión Prioritaria de la FDA requiere que la agencia actúe sobre esa solicitud en seis meses desde su fecha de presentación, en comparación con los diez meses de la revisión estándar. La FDA otorga la Revisión Prioritaria a las solicitudes de nuevos fármacos candidatos que tratan afecciones graves, como el cáncer de mama avanzado para el cual actualmente no hay cura, y que en caso de ser aprobada, proporcionaría una mejora significativa en la seguridad o la eficacia del tratamiento.

LA TECNOLOGÍA SANITARIA TOMA POSICIONES HACIA EL HORIZONTE 2020

  

Ø   La SEEIC ha organizado, con el apoyo de FENIN, la jornada Tecnología Sanitaria en el H2020: Nuevos Reglamentos y Formación Oficial para dar a conocer las consecuencias de los cambios legislativos

Ø  Expertos han debatido sobre la situación actual en el sector de la Electromedicina e Ingeniería Clínica y sobre la reciente puesta en marcha del Título de Técnico Superior en Electromedicina Clínica en cinco CC.AA.

Ø  La jornada ha concluido con el acto de entrega de los Premios al Fomento de la Excelencia de la Tecnología Sanitaria en España


  Los nuevos reglamentos europeos de productos sanitarios van a marcar un antes y un después en la legislación del sector de la tecnología sanitaria. Con el objetivo de dar a conocer las consecuencias de estos cambios legislativos y de analizar la importancia de la tecnología en el ámbito de la salud de cara al Horizonte 2020, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), con el apoyo de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), ha organizado la jornada Tecnología Sanitaria en el H2020: Nuevos Reglamentos y Formación Oficial, en Madrid y que ha incluido el acto de entrega de los Premios al Fomento de la Excelencia de la Tecnología Sanitaria en España.

Durante esta jornada, diferentes expertos han debatido sobre la situación actual en el sector de la Electromedicina e Ingeniería Clínica desde los distintos puntos de vista que pueden ofrecer autoridades sanitarias, entidades de normalización y certificación, representantes españoles en Europa, empresas y profesionales.

“Los avances tecnológicos mejoran nuestra asistencia sanitaria colaborando decisivamente en la obtención de diagnósticos cada vez más fiables y terapias más precisas; por contra, la complejidad y sofisticación que llevan asociados, requieren de profesionales con una formación continua muy específica, de nuevos modelos de gestión integral sanitaria más efectivos, dinámicos,  y eficientes, a la par, de unas prácticas más abiertas, transparentes y compartidas”, ha afirmado el presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, durante su intervención y coordinación de la Jornada Formativa.

En este sentido, la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Margarita Alfonsel Jaén, ha señalado que la nueva legislación europea de productos sanitarios refuerza el acceso de los pacientes a productos sanitarios “seguros, eficaces e innovadores” y a soluciones médicas que mejoren su salud y su calidad de vida.

De la misma opinión es la jefa del Departamento de Productos Sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la doctora Carmen Abad Luna quien ha destacado que los nuevos reglamentos responden a la necesidad de actualización de la legislación: “Tras 25 años de la publicación de la primera directiva, era necesario adaptarla a la evolución del sector. Además, el marco regulatorio, a la vez que preserva la seguridad de los productos, tiene también que contribuir a facilitar el acceso a las mismas para los servicios de salud y los pacientes”.

Otro aspecto legislativo que ha protagonizado la Jornada ha sido la normativa en la Distribución y Asistencia Técnica de Tecnologías Sanitarias: UNE EN ISO 13485:2016. Para Avelino Brito, director general de AENOR “el sector sanitario se enfrenta al reto de la transformación digital con el objetivo de mejorar la eficiencia, calidad y sostenibilidad de los servicios que presta a las personas. El sector tiene en la Normalización un sólido apoyo para conseguir estos objetivos y asegurar conceptos fundamentales como la interoperabilidad, ciberseguridad, usabilidad o accesibilidad. Por ejemplo, el Comité Europeo de Normalización trabaja en futuras normas que especifiquen los requisitos mínimos para la participación de los pacientes en los servicios de atención sanitaria”.

Además, la SEEIC ha querido contar con la participación del doctor Fernando Lamata Cotanda, miembro del Panel de Expertos de la Comisión Europea, que ha aportado la visión desde Bruselas del sector de la Tecnología Sanitaria y sus perspectivas de futuro inmediato.

La formación continuada, un pilar de la tecnología sanitaria

Para Manzanares Pedroche, esta jornada se ha convertido en una oportunidad para analizar el pulso de la reciente puesta en marcha del Título de Técnico Superior en Electromedicina Clínica el pasado 28 de septiembre en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Catalunya, Comunidad Valenciana y País Vasco. “Todas ellas son un ejemplo en la implementación de una formación vital e innovadora para Europa”, ha apuntado el presidente de la SEEIC.

En este sentido, los asistentes han conocido de primera mano la formación ofrecida a los futuros profesionales de la electromedicina clínica, que ha iniciado su puesta en marcha en este ejercicio 2016-17. Para el doctor César Sánchez Melendez, experto del Grupo de Trabajo y vocal de Formación de la SEEIC, este ciclo formativo supone “una adaptación del panorama de la formación profesional en un sector o área que presentaba notables lagunas al respecto, por lo que la posibilidad de reciclaje y adaptación abre una ventana de oportunidad muy interesante”. En la misma línea se ha mostrado el también experto del mencionado GT (grupo trabajo), el doctor Raúl Alcaraz Martinez, que ha hecho un llamamiento al trabajo conjunto para conseguir las mejores condiciones: “Se necesita una planificación racional de, en qué comunidades autónomas y provincias se debe poner en marcha el título, ya que no es conveniente saturar el mercado”.

El Título de Técnico Superior en Electromedicina Clínica ha sido promovido por la SEEIC, con la ayuda del Estado y de la mano de las consejerías y universidades de las CC.AA; así como del apoyo de FENIN.


XV Premios al Fomento de la Excelencia de la Tecnología Sanitaria

La SEEIC ha hecho entrega de sus XV Premios al Fomento de la Excelencia de la Tecnología Sanitaria en España durante el acto de clausura de la Jornada Tecnología Sanitaria en el H2020: Nuevos Reglamentos y Formación Oficial.

Estos galardones se otorgan anualmente a las personas, administraciones, instituciones o empresas que durante el último año han destacado por su trabajo, actividad o dedicación o que hayan colaborado de forma notable al avance de la Tecnología Sanitaria en nuestro país.

Los distinguidos por su dedicación en pro de la Excelencia de la Tecnología Sanitaria en España han sido:


·         Profesional/persona: D. Javier Colas Fustero. Presidente de Medtronic Ibérica S.A. y vicepresidente de FENIN.
·          
·         Institución/organización: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). En representación, su director general, Avelino Brito Marquina.

·         Administración del Estado: Representación Permanente de España en la Unión Europea. En su representación los consejeros de Sanidad y Consumo, D. Carlos Crespo Sabaris y D. Francisco Sevilla Pérez.

  

Nuevas recomendaciones de las políticas europeas sobre fármacos citotóxicos

El Parlamento Europeo ha publicado nuevas recomendaciones sobre la prevención de la exposición laboral a fármacos citotóxicos, una nueva iniciativa de gran importancia diseñada para proteger a los profesionales sanitarios que trabajan en toda la UE.

Los fármacos citotóxicos, usados principalmente en el tratamiento del cáncer, se clasifican como peligrosos y pueden causar efectos adversos para la salud por la exposición a los mismos en el centro de trabajo. La manipulación no segura de los fármacos citotóxicos puede provocar cáncer, toxicidad de órganos, problemas de fertilidad, daño genético y anomalías congénitas. Las vías más comunes de exposición son el contacto con la piel o las membranas mucosas, la inhalación y la ingestión.


El incremento en la incidencia del cáncer trae consigo el incremento en la utilización de fármacos citotóxicos. En la actualidad también está aumentando el uso de fármacos citotóxicos para el tratamiento en hematología y reumatología, por lo que el número y la variedad de profesionales sanitarios que trabajan con ellos también van en aumento; el personal de enfermería, los farmacéuticos y los técnicos de farmacia son los que presentan el mayor riesgo de exposición.

Aunque en Europa algunas entidades como la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo han reconocido el aumento del riesgo, no hay una legislación, directrices o estándares mínimos en vigor a nivel europeo respecto a la manipulación de fármacos citotóxicos. Sin embargo, en noviembre de 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión a que actuara en relación a los factores químicos de riesgo, incluyendo la exposición a fármacos peligrososi. La nueva publicación, Preventing occupational exposure to cytotoxic and other hazardous drugsii (Prevención de la exposición laboral a citotóxicos y otros fármacos peligrosos), urge la publicación de legislación y aconseja sobre las mejores prácticas para prevenir la exposición.


Se recomienda la formación continua de los profesionales sanitarios, junto con el uso de un equipo adecuado de protección personal y de manipulación de fármacos, como un elemento fundamental para prevenir la exposición a fármacos peligrosos. En la Directiva de la UE 2004/37/CE, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo, se especifica claramente que “en caso de que no sea técnicamente posible sustituir el agente carcinógeno o mutágeno por una sustancia, preparación o procedimiento que, en las condiciones de uso, no sea peligroso para la seguridad o la salud, o lo sea en menor grado, el empresario garantizará que la producción y la utilización del agente carcinógeno o mutágeno se llevan a cabo en un sistema cerrado, en la medida en que ello sea técnicamente posible”.



La nueva publicación recomienda la utilización de dispositivos de transferencia con sistema cerrado (CSTD, por sus siglas en inglés) como el único equipo diseñado específicamente para proteger a los trabajadores sanitarios de la exposición laboral a sustancias peligrosas, pero advierte de que “algunos
proveedores de equipos afirman que sus dispositivos son sistemas cerrados incluso si producen aerosoles, vapores y goteo”. El NIOSH define el CSTD como un “dispositivo de transferencia de fármacos que impide de forma mecánica la transferencia de contaminantes medioambientales al interior del sistema y el escape de fármacos peligrosos o concentraciones de vapor fuera del sistema” y debe estar respaldado por ensayos que acrediten que es un sistema cerrado .iv Como el daño puede estar causado por la inhalación de fármacos citotóxicos, los autores de la publicación solicitan una definición común de “Dispositivos de transferencia de fármacos de sistema cerrado”, detallando las especificaciones técnicas que deben cumplir.


Aunque actualmente no hay pautas ni legislación oficial a nivel europeo, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha publicado una definición clara y las especificaciones técnicas que debe cumplir un dispositivo CSTD en la nueva Nota Técnica de Prevención (NTP) 1051v. En esta NTP 1051, titulada Exposición laboral a compuestos citostáticos: sistemas seguros para su preparación, publicada en 2015, se establecen las condiciones que deben cumplir los dispositivos CSTD para la manipulación de fármacos citostáticos, que incluye: evitar la formación de aerosoles , garantizar la asepsia en el proceso , seguridad en la utilización, capacidad de trasvase, universalidad de utilización, precisión de trasvase, y filtración (sistemas con filtro no son considerados CSTD). Esta NTP puede proporcionar una base sólida en el desarrollo de normativa para otros países y para los reguladores europeos.

De hecho, siguiendo la normativa de la NTP 1051, el INSHT ha publicado también una lista de fármacos peligrosos comercializados en España, con recomendaciones sobre aquéllos que deben ser preparados y administrados con el uso de CSTD, específicamente los que se transportan en vialesvi. Ambas iniciativas pueden proporcionar una base sólida para que los órganos oficiales en toda Europa u otros países individuales puedan también determinar estas directrices.


El Dr. Paul J.M. Sessink, de Exposure Control Sweden AB, quien contribuyó a las recomendaciones, manifestó que “debido a que el uso de fármacos citotóxicos sigue en aumento, es necesario proteger a los profesionales sanitarios que los manipulan ante la exposición y los efectos adversos. La salud y el bienestar de los trabajadores sanitarios es nuestra preocupación principal, pero la prevención de la exposición también contribuye a la sostenibilidad del sector sanitario europeo al aumentar la moral y prevenir el absentismo del personal.”

Johan Vandenbroucke, Farmacéutico Jefe de Producción en el Hospital Universitario de Gante y otro colaborador de las directrices añadió que “aunque los peligros de la exposición a fármacos citotóxicos se conocen bien desde hace varios años, no hay unas directrices oficiales ni legislación en vigor en Europa. Espero que estas recomendaciones sean el primer paso hacia el establecimiento de unas normativas mínimas a nivel de la Unión Europea”.



Campus GEMA inicia su actividad con el I Curso de Experto Universitario en Asma Grave

 GEMA, la guía de referencia en castellano sobre asma, con más de 8.000 descargas online y más de 5.000 usuarios registrados en la web gemasma.com, da un paso más en el área de la formación con la creación del Campus GEMA, un entorno docente virtual focalizado en distintas áreas del asma.

Su primer proyecto formativo, en asociación con la Universidad CEU San Pablo es el I Curso de Experto Universitario en Asma Grave, un programa de 375 horas de formación online, equivalentes a 15 créditos ECTS, que permitirá capacitarse para manejar cualquier situación clínica, realizar una gestión eficaz y adquirir competencias para el Desarrollo Profesional Continuo. Además, cuenta con el valor de ser una titulación universitaria de posgrado que añadir al currículo profesional.

Este I Curso de Experto Universitario en Asma Grave ofrece la oportunidad a los clínicos de convertirse en especialistas de referencia en asma grave, lo que les permitirá coordinarse mejor con el resto de profesionales e impartir formación. También capacitará plenamente para integrarse en las Unidades de Asma Grave que se están creando y, en resumen, permitirá adquirir los conocimientos necesarios para el abordaje integral de una patología más frecuente en consulta de lo que creemos, ya que entre un 10 y un 15% de los pacientes asmáticos la padecen.

El curso también contará con una edición especial dirigida a farmacéuticos hospitalarios, un colectivo relevante también en el Asma Grave que podrá así capacitarse específicamente en el manejo de esta patología. Esta edición se pondrá en marcha con posterioridad al inicio del curso para clínicos.

Durante el curso, los alumnos recibirán formación teórica tutorizada y realizarán ejercicios prácticos y simulaciones. Como cierre, tendrán que demostrar en un trabajo final los conocimientos adquiridos. Para todo ello contarán con el apoyo y soporte directo de un equipo de profesionales líderes en el manejo del asma.

Al frente del Claustro de Profesores se encuentran los doctores:

Coordinador Académico
Tomas Chivato. Decano de la Facultad de Medicina CEU San Pablo. Profesor de Alergología de la Facultad de Medicina CEU San Pablo
Coordinadores Científicos
Vicente Plaza. Coordinador del Comité Ejecutivo de GEMA. Servicio de Neumología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Santiago Quirce. Coordinador representante de SEAIC Servicio de Alergología. Hospital Universitario La Paz. Madrid
  

“MAMÁ… ¿POR QUÉ YO NO TENGO PAPÁ?” IVI TE ORIENTA SOBRE LAS POSIBLES RESPUESTAS



Madres que crían solas a sus hijos han existido siempre. La diferencia es que ahora las mujeres eligen hacerlo, se preparan y escogen ese camino para formar su familia. Las madres que afrontan la maternidad de manera individual por elección crecen en esta sociedad a un ritmo vertiginoso. Entre 2010-2015 en IVI han crecido en un 58% las mujeres que acuden a alguna de sus clínicas para lograr un embarazo gracias a un donante.

“La sociedad está cambiando y el papel de la mujer frente a la maternidad también. Hoy en día la mujer puede decidir cuándo ser madre preservando sus óvulos, pero también cómo montar su familia. En los últimos 5 años este perfil de mujer ha crecido en un 58% y va en aumento. Este dato es muy importante. La sociedad debe prepararse para este nuevo modelo de familia” destaca el doctor Manuel Fernández, director de IVI Sevilla.

Pero pese a este cambio social, existen pocos estudios sobre estas mujeres y este modelo de familia. Son mujeres pioneras, que rompen barreras, que crean necesidades a la sociedad al mismo tiempo que buscan soluciones y cambian la forma de concebir la familia y la crianza.
Uno de los pocos estudios existentes es el realizado por Mª Mar Tirado, psicóloga de IVI Sevilla y Marta Díez, psicóloga del Equipo de Diversidad Familiar de la Universidad de Sevilla. Según este estudio estas mujeres poseen una alta autoestima, una destacable satisfacción vital y en general, un buen equilibrio emocional. Otro aspecto que llama la atención del estudio era que elegían modelos de educación basados en una combinación perfecta entre la comunicación, la estima, la disciplina y la exigencia pero todo ello en un clima emocional y afectivo muy importante. La red de apoyo con familiares y/o amigos es fundamental en estos perfiles que a su vez confirman los valores trasmitidos por las madres.

Con respecto a las preocupaciones sobre la crianza de sus hijos, la respuesta es unánime. El 32% de estas madres asegura que su mayor preocupación es cómo explicarles y cuál será la reacción de estos niños frente a su origen. El 10,7% se mostraban preocupadas por la salud de los pequeños y en un 4% la preocupación eran motivos escolares y de estudios.

“Son mujeres seguras y estables. Las respuestas deben ser igual. Directas, firmes, claras, sin ningún tipo de duda sobre el modelo de familia elegido y especialmente, con normalidad y transparencia y siempre adaptando la información a cada edad. Este es el principal consejo que damos a estas mujeres” asegura Mª del Mar Tirado, psicóloga de Sevilla, durante el taller “¿Cómo responder a los niños sobre su origen? ¿Por qué yo no tengo papá?” celebrado el pasado 4 de noviembre en IVI Sevilla.

Cada edad, una necesidad
Es fundamental adaptar cada respuesta a la edad del niño, o lo que es lo mismo a su nivel de madurez y comprensión. En este sentido, la especialista de IVI Sevilla, nos da algunas respuestas concretas para cada edad.

-Hasta los 2 años: 
El niño todavía no se cuestiona nada. En esta etapa se aconseja ir preparando el entorno para cuando haya que empezar a explicar al niño su modelo de familia, se haya creado un entorno seguro y normalizado.
Se puede ir dando información en forma de Minicuentos, especialmente si hablan de su propia familia
Cuando comience a decir sus primeras palabras se iniciará la siguiente etapa

-Desde los 2 hasta los 7 años:
Los niños son a estas edades unidimensionales, es decir, poseen un pensamiento basado en el egocentrismo. Los detalles biológicos  no le interesan ni se los plantea, mejor no comentarlos. Se puede comenzar con información en la que el protagonista sea él: hablarle del embarazo, del parto… Lo importante es responder a sus preguntas y transmitirle tranquilidad. Explicar cómo se formó la familia y siempre desde un punto de vista muy afectivo:
“La mamá tenía muchas ganas de que estuvieras en mi vida. Te deseaba tanto!”
“Desde hace muuuuucho tiempo yo soñaba contigo, tenía muchas ganas de tenerte, deseaba con todas mis fuerzas tener un niño como tu (rubio, moreno, con el pelo rizadito…)”
“Yo te quiero mucho. Y también te quiere mucho la abuela, el abuelo, los tíos, las tías, los amigos… hay mucha gente que te quiere un montón!!!”
           “Hay muchos tipos de familia y la nuestra es así: una mamá y un (dos) niño (rubito, morenito)”
“Un médico ayudó a la mama para que nacieras dentro mi barriguita”
No es lo habitual, pero si él ya pregunta ¿Y por qué no tengo papá? Explicarle que como mamá no tenía una pareja con la que compartir la experiencia de la maternidad y que, no quería perderse esa experiencia, fue a un médico que le ayudó a ser madre. En esta explicación ya se puede mencionar la figura del donante.

Desde los 7 a los 12 años
A estas edades ya necesitan datos concretos. Ya se puede y se debe meter conceptos biológicos, células, donantes, laboratorio…
“Es importante dejar claro, que el donante es una persona que ayudó a que el niño viniera, pero no es su padre. En este tipo de familias, no hay papá” insiste Mª del Mar Tirado. “Explicar el papel importante del donante para que él está aquí, pero diferenciarlo del concepto padre. No hay, ya está. Siempre de forma clara y sencilla, la clave es mostrarse receptivo, escuchar sus dudas, contestar a sus comentarios”

Desde los 12 años hasta 15-20 años
En estas edades hay que estar preparada para más preguntas, enfados, incluso reproches. El consejo es vivirlos con normalidad. Ahora más que nunca no hay que mostrar ningún sentimiento de culpa. Es importante estar segura y confiar en el modelo de familia elegido.

Disponible Audio y Video del Doctor A

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud