Traductor

11 February 2017

MSD se une a la iniciativa de empresas comprometidas contra la discriminación por VIH, impulsada por la Coordinadora Trabajando en Positivo

Desde hace más de 30 años, la compañía biofarmacéutica MSD se ha sumado a los esfuerzos mundiales para combatir el VIH, con importantes contribuciones que incluyen el desarrollo de terapias innovadoras para tratar las necesidades médicas de las personas infectadas con el VIH. Su compromiso con éstas ha ido siempre más allá, al apoyar no solo programas de acceso de amplio alcance, sino también proyectos sociales a través de los que se trata de reducir el estigma y la discriminación asociada a la enfermedad que les afecta en su calidad de vida. Por ello, y siguiendo con esta misma línea, MSD ha decidido adherirse a la iniciativa “Empresas responsables con el VIH y el sida en España” impulsada por la Coordinadora Trabajando en Positivo.
Al adquirir el sello como empresa responsable con el VIH, MSD refuerza aún más su compromiso de contribuir a erradicar los prejuicios y estereotipos, todavía vigentes, respecto a las personas con el VIH, dentro del ámbito laboral; a través de acciones como que el VIH no sea un factor que influya en la contratación, permanencia o promoción de una persona dentro de la propia Compañía. MSD continuará impulsando estrategias de prevención sobre el VIH y el sida dirigidas a su personal, a través de talleres, comunicación interna y/o acciones de información, sensibilización y apoyo a proyectos comunitarios. Este acuerdo también incluye la colaboración del Departamento de Recursos Humanos de la Compañía para la capacitación en la búsqueda de empleo de las personas que son apoyadas por la organización en su proceso de inserción laboral a través de acciones de Voluntariado Corporativo.
Regina Revilla, directora ejecutiva de Relaciones Institucionales de MSD en España, comenta que se adhieren formalmente aunque desde hace años han demostrado tener un alto compromiso con la comunidad del VIH al crear políticas no discriminatorias dentro de la Compañía. “Además de seguir investigando y desarrollando soluciones en salud innovadoras para los pacientes, mediante la adhesión a esta campaña queremos reforzar que desde las empresas podemos favorecer el conocimiento sobre el VIH y realizar acciones específicas contra la discriminación a las personas afectadas dentro del ámbito laboral. En MSD la diversidad y la inclusión en todos los ámbitos son valores fundamentales y ejes principales de nuestra estrategia de responsabilidad social corporativa", concluye Regina Revilla
Por otro lado, Julio Gómez, director de la Coordinadora Trabajando en Positivo, comenta que “a través de la adhesión de MSD, una compañía con un papel imprescindible en los avances médicos y terapéuticos para el abordaje del VIH, demuestra su compromiso a la hora de contribuir a que estos mismos avances se consigan en otros ámbitos igual de necesarios para la respuesta y el control de esta enfermedad, como son la promoción del diagnóstico precoz y la eliminación del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH”.
Además, desde la Coordinadora, se anima a las empresas a que se sigan sumando a esta iniciativa que ya cuenta con 15 empresas españolas adheridas.

Andalucía: Salud incrementará su plantilla en 3.100 nuevas plazas con la aplicación de la jornada de 35 horas semanales

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) incrementará su plantilla en 3.100 nuevas plazas con la aplicación de la jornada de 35 horas semanales. Así han informado representantes del SAS en la Mesa Sectorial de Sanidad que se ha celebrado hoy en la que también se ha tratado el proceso de interinización del personal eventual estructural y la derogación de la órdenes de fusión de las áreas sanitarias de Granada y Huelva.
La aplicación de la jornada de 35 horas semanales en la sanidad pública andaluza supone, con carácter general, trabajar dos horas y media menos a la semana, que en el ámbito sanitario se traduce modificando los cómputos anuales de cada turno, de modo que el nocturno pasa a 1.450 horas anuales, el rotatorio a 1.483 y el diurno a 1.540.
En el caso de las organizaciones sanitarias la jornada se establece en términos anuales, por lo que cualquier descuadre inicial que se produzca porque ya estuviese programada actividad con la jornada de 37,5 horas, se verá regularizada a lo largo del año. Esta aplicación beneficia a alrededor de 95.600 trabajadores de la sanidad pública andaluza. La recuperación de las 35 horas es una medida generadora de empleo que conllevará un incremento de los efectivos para mejorar las prestaciones públicas.
La jornada laboral de 35 horas constituye una de las medidas más reclamadas por los empleados públicos. El compromiso del Gobierno andaluz es recuperar progresivamente todos los derechos suspendidos con motivo de la crisis económica, fijando un horizonte temporal que coincide con la presente legislatura.
La Consejería de Salud está trabajando permanentemente por la estabilidad en el empleo y por la recuperación de derechos perdidos como consecuencia de la crisis económica y las medidas adoptadas en esta materia por el Gobierno central.
Asimismo, la Mesa Sectorial de Sanidad ha iniciado la negociación de la orden que deroga la orden de fusión de las áreas sanitarias de Granada sobre cuyo proceso se ha compartido la necesidad de mantener la seguridad jurídica y la diligencia en el proceso.
Sobre Huelva, los representantes del SAS han manifestado que se retirará el recurso de casación interpuesto contra la sentencia que anulaba la orden de fusión hospitalaria en esta provincia.
Interinización de personal eventual
En cuanto al proceso de interinización, los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS), distritos de Atención Primaria y hospitales, han publicado ya los primeros listados provisionales de profesionales incluidos en el proceso de interinización de personal eventual estructural pactado en Mesa Sectorial de Sanidad el pasado mes de diciembre. En total, y hasta el momento, suman 14.319 profesionales incluidos en estos primeros listados.

07 February 2017

El estudio científico ANIBES analiza la relación de la actividad física, el hábito tabáquico y las horas de sueño con el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad general y abdominal

  La revista científica PLoS ONE ha publicado recientemente el trabajo ‘La obesidad general y abdominal está relacionada con la actividad física, el hábito tabáquico y de sueño y mediada por el nivel educativo: resultados del estudio científico ANIBES en España’. Se trata de nuevos datos dentro de este estudio científico sobre datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos de la población, que ha sido coordinada por la Fundación Española de Nutrición (FEN).

El objetivo de este nuevo trabajo de investigación, incluido dentro del estudio científico ANIBES, ha sido analizar en la población adulta española de entre 18 y 65 años la relación entre los diferentes factores socioeconómicos y los estilos de vida, incluida la actividad física, con el padecimiento de sobrepeso, obesidad general y abdominal.

“Los resultados de este estudio muestran que, en España, ser hombre y con una edad superior a los 40 años se asocia con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad general y abdominal”, según explica la Prof. Dra. Rosa Mª Ortega, Directora del Grupo de Investigación VALORNUT y  Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid. “Por otro lado, un mayor nivel educativo y dedicar más de 150 minutos a la semana a realizar actividad física de intensidad vigorosa se asocia con un riesgo menor de sobrepeso y de obesidad general y abdominal”.

Diferencias significativas entres sexos
El padecimiento de sobrepeso, obesidad general y obesidad abdominal fue significativamente superior en la población masculina participante en el estudio científico ANIBES. “Mientras que el 40,5% de los hombres tenía sobrepeso, esta cifra en mujeres era del 31,4%. En lo que se refiere a la obesidad general, el 22,7% de la población masculina la padecía, frente al 17,3% de la población femenina. Por último, el 64,7% de los hombres tenían obesidad abdominal, mientras que entre las mujeres esta cifra descendía al 52,5%”, comenta la Prof. Dra. Rosa Mª Ortega.

En este sentido, la literatura científica ha sugerido que el sexo por sí mismo es un factor que influye en la composición corporal, la oxidación y la movilización de las grasas, ya que las hormonas sexuales afectan tanto a la cantidad como a la distribución de la grasa corporal. “Si nos centramos en el estudio científico ANIBES –continúa comentando la autora de este trabajo de investigación-, el aumento del riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad en hombres podría venir determinado por las diferencias en los patrones de actividad física o de hábitos alimentarios que existen entre la población masculina y femenina”.

Diferencias según características sociodemográficas
Este trabajo ha tenido también en cuenta para su análisis características sociodemográficas de la población como son su nivel educativo, su ocupación laboral y sus ingresos.

En este sentido, “hemos podido comprobar que sólo un nivel educativo universitario estaba inversamente asociado con el padecimiento de sobrepeso y obesidad general y abdominal”, explica la Prof. Dra. Rosa Mª Ortega. “El nivel educativo puede ejercer  influencia en la salud y el peso corporal ya que está relacionado con el conocimiento en temas de salud y de estilos de vida saludables, incluidos los hábitos de alimentación y de actividad física”.

En lo que respecta a los ingresos familiares, “es reseñable destacar que el hecho de no contestar a esta pregunta (23,6%) se asoció con un menor riesgo de padecer obesidad abdominal, por lo que podría suceder que las personas que no declaran sus ingresos pertenezcan al grupo de individuos con ingresos y nivel socioeconómico más elevado”, continúa subrayando la autora del estudio.

Hábitos y estilos de vida
El grado de actividad física que se realiza es un determinante clave para conocer el gasto de energía.  “El análisis de regresión multivariante utilizado para este estudio pone de relieve que la actividad física de intensidad vigorosa puede tener un mayor efecto en la prevención del sobrepeso y de la obesidad que la actividad física de menor intensidad”, comenta la Prof. Dra. Ortega. “En el presente estudio se observa una reducción en el padecimiento de sobrepeso y obesidad general y abdominal en individuos que dedican más de 150 minutos a la semana a realizar actividad física de intensidad vigorosa, sin que se encuentre una influencia significativa al considerar la actividad de intensidad inferior”.

Por otro lado, los resultados del estudio científico ANIBES sugieren que dormir 7 horas o más al día se asocia con un menor riesgo de padecer obesidad general y abdominal, un riesgo que se reduce todavía más a partir de las 8 horas diarias de sueño. “La asociación entre dormir y el desarrollo de obesidad puede ser debida a que los individuos que permanecen más tiempo despiertos tengan mayor posibilidad de sentir hambre y mayor númerode ocasiones para comer, así como tener un estilo de vida menos saludable”, apunta la Prof. Dra. Rosa Mª Ortega. “De la misma manera, un mayor tiempo viendo la televisión o realizando actividades sedentarias también es un factor de riesgo relevante para padecer obesidad tanto general como abdominal”.


Expertos en salud de la mujer elaboran un consenso sobre los beneficios de la terapia hormonal sustitutiva

 Diversos expertos en salud de la mujer se reunirán para estudiar la adaptación en España del consenso mundial sobre terapia hormonal, realizado por la Sociedad Internacional de Menopausia  y apoyado por más de diez sociedades científicas, en el próximo Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer, SAMEM17. El congreso, que se celebra del 15 al 17 de febrero en la Real Casa de la Moneda de Madrid, servirá para repasar las evidencias científicas de los beneficios de esta terapia y así establecer una herramienta para que los ginecólogos puedan informar a las pacientes, puesto que España es uno de los países donde menos se usan este tipo de tratamientos.

El uso de la terapia hormonal sustitutiva (THS) “lleva muchos años en estudio por lo que sabemos que los beneficios de la misma superan a los riesgos en muchos casos. Por eso ha sido necesario un consenso que ayude tanto a profesionales como pacientes a tomar la decisión con información fiable y completa sobre la misma”, afirma el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios y organizador de SAMEM17. Una revisión de estudios realizada en EEUU y publicada en el último número de la revista Postgraduate Medicine concluye que la elección de la terapia hormonal debe ser individualizada, teniendo en cuenta el perfil riesgo/beneficio y la tolerabilidad de la terapia, así como las preferencias de la paciente. En palabras del doctor Palacios, “en la actualidad existen tres aspectos que marcan la decisión de quien debe tratarse con THS que son, en primer lugar, que toda paciente con síntomas vasomotores es candidata a recibirla”. En segundo lugar, que se debe individualizar cada caso y, por último, “que la paciente tras conocer los beneficios y riesgos, debe participar con el médico en la decisión”, explica el doctor Palacios.

La THS resulta muy efectiva para tratar los síntomas de la menopausia “pues ha demostrado mejorías en los sofocos, alteraciones psicológicas y en otros síntomas generales propios de esta etapa”, subraya el doctor Palacios. Así, hay evidencias de que es eficaz también para la atrofia vaginal, común en el climaterio, así como en las alteraciones urinarias. Sin embargo, “a pesar de los beneficios todavía existe falta de información y un profundo rechazo a tomar hormonas por falsas creencias”, comenta. De hecho, un estudio coordinado por este especialista y publicado en Climateric afirma que la información es una de las variables más importantes que influyen en la elección del uso de THS.

La Organización Mundial de la Salud define la menopausia como el cese permanente de las menstruaciones que resulta de la pérdida de actividad folicular ovárica. La última regla suele tener lugar en torno a los 50 años. “El período anterior que rodea a la última menstruación se llama perimenopausia, cuando el cuerpo sufre una serie de modificaciones endocrinológicas, biológicas y clínicas y anuncia la proximidad de la menopausia”, indica el doctor Palacios. Estos cambios se producen por un descenso en la producción de hormonas femeninas, los estrógenos y la progesterona, “percibido como alteraciones menstruales y trastornos vasomotores, con la aparición de sofocos y sudoración excesiva”, apunta. “De ahí que el tratamiento de primera elección sea el reemplazo hormonal”, añade.

Beneficios de la terapia hormonal
Ante la necesidad de información fiable y contrastada sobre la THS, los expertos reunidos en SAMEM17 adaptarán el consenso internacional basado en las evidencias científicas demostradas sobre las distintas mejoras que aporta. El mismo se basará en el siguiente listado de beneficios elaborado por el doctor Santiago Palacios:
1. Es el tratamiento más eficaz para los síntomas vasomotores y la atrofia urogenital asociados con la menopausia a cualquier edad
2. Favorece la reducción de masa grasa
3. Mejora los síntomas urogenitales
4. Permite reducir los cambios en la salud de la piel producidos como consecuencia de la menopausia
5. Es la más apropiada para prevenir fracturas en la menopausia temprana
6. Tiene beneficios sobre el sistema cognitivo
7. Si se inicia durante la mediana edad se asocia con un menor riesgo de demencia y Alzheimer
8. Un tratamiento a corto plazo puede mejorar los síntomas afectivos o aumentar la probabilidad de remisión
9. Disminuye los factores de riesgo cardiovascular y el reinfarto de miocardio
10. Mejora la densidad mineral ósea
  

Tratar a todos los pacientes, clave para avanzar hacia la eliminación de la Hepatitis C




Este sábado ha tenido lugar en Sevilla la jornada MAPA:“Manejo práctico de los AADS”, patrocinada por Gilead y en la cual se dieron cita expertos en el campo de las enfermedades hepáticas, quienes debatieron acerca de porqué tratar la hepatitis C en estadíos tempranos de la enfermedad como son las personas con grado de fibrosis F0-F1, de la importancia de los beneficios más allá de la respuesta viral sostenida y, finalmente, qué medidas se requieren trabajar para avanzar hacia la eliminación de la hepatitis C.

Es importante tratar la hepatitis C a fin de limitar la progresión de la enfermedad hepática y evitar la propagación de la infección a otras personas. Con los fármacos disponibles actualmente se están obteniendo tasas de curación superiores al 96 por ciento, con pautas cortas de tratamiento que puede ser de hasta 8 semanas.

Uno de cada dos pacientes con artrosis de rodilla sufre dolor neuropático


El 10% de la población española, más de 7 millones de personas, tiene artrosis, siendo la enfermedad articular más frecuente Su incidencia aumenta con la edad y es la primera causa de discapacidad en ancianos. El dolor y la pérdida de movilidad son los principales síntomas y su abordaje es especialmente complejo en la mitad de los pacientes con artrosis de rodilla, al ir acompañada de dolor neuropático. Más de 200 profesionales asisten a las Jornadas Nacionales de Actualización para Médicos Rehabilitadores patrocinadas por ESTEVE y avaladas por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

La artrosis es consecuencia del desgaste del cartílago, que se reblandece, pierde resistencia y llega a desaparecer en algunas zonas, produciéndose un rozamiento de hueso contra hueso. Puede afectar a cualquier articulación “las afectadas con más frecuencia son las rodillas en un 30%, las manos en un 20%, las caderas y la columna vertebral”, según el Dr. Ángel Rubio, Jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital Quirón de Valencia y coordinador científico de las Jornadas Nacionales de Actualización para Médicos Rehabilitadores. El Dr. Xoan Miguens,Jefe de Rehabilitación del E.O.X.I. de Ourense, Verín e o Barco de Valdeorras añade que “localizaciones muy específicas, como la artrosis de manos, tienen un componente familiar”.

Esta enfermedad tiene un proceso degenerativo, un proceso inflamatorio “y, como hemos comprobado en los últimos años, también un componente neuropático importante: uno de cada dos pacientes con artrosis de rodilla sufre este tipo de dolor, lo que dificulta enormemente su tratamiento”, según Miguens. El dolor neuropático, uno de los más complejos, está causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso central y/o periférico y se caracteriza por ser continuo, quemante, punzante y definido como un escozor.

“El principal síntoma de la artrosis es el DOLOR, en mayúsculas, de inicio insidioso, profundo y mal localizado, que aumenta con el movimiento y mejora con el reposo. Conforme avanza la enfermedad, el dolor se hace continuo y puede aparecer hasta en reposo. También puede aparecen rigidez articular, deformidades, limitación de la movilidad, dolor a la presión, chasquidos y crepitación de la articulación afectada”, explica elDr. Rubio.

El tratamiento actual de la artrosis consiste en un medicamento para controlar el proceso inflamatorio. Si esto no es suficiente para aliviar el dolor, la terapia se complementa con un analgésico. Y, en pacientes con síntomas neuropáticos, según el Dr. Miguens, “es necesario añadir un medicamento que controle dichos síntomas, que son de difícil tratamiento pero que también tienen un enfoque específico”. Sin embargo, en todos los casos es esencial un cuidado articular precoz, con un tratamiento rehabilitador y ejercicio para mantener la fuerza y el rango de movilidad articular. En este sentido, el Dr. Rubio señala que “según la OMS, uno de los escalones del tratamiento del dolor lo ocupa exclusivamente la terapia rehabilitadora”. 

Por ello, los componentes neuropáticos en la artrosis son uno de los ejes de las Jornadas Nacionales de Actualización para Médicos Rehabilitadores que tienen lugar hoy y mañana con la asistencia de más de 200 especialistas. Patrocinadas por ESTEVE, están avaladas por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física y acreditadas por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid – Sistema Nacional de Salud con 1,4 créditos de formación continuada. 

En las Jornadas también se ha hablado de los nuevos tratamientos. “Actualmente se están ensayando tratamientos con fármacos modificadores del curso de la enfermedad, como la inmunoglobulina dual, que actúa directamente sobre la articulación dañada, donde se inyecta, evitando así su desgaste. Una de las características más prometedoras de este nuevo fármaco es que es efectivo deteniendo la progresión de la enfermedad”, según el Dr. Rubio.

También se han abordado las infiltraciones de plasma rico en plaquetas, a partir de la sangre del paciente y donde se aprovecha la alta capacidad de las plaquetas para regenerar tejidos en estadios iniciales de artrosis o pacientes donde el resto de opciones terapéuticas han fracasado. O las ondas de choque, una opción que consiste en generar y transmitir una onda mecánica a través de los tejidos a tratar, un procedimiento similar a la eliminación de cálculos renales y altamente eficaz en sus tres principales indicaciones: fascitis plantar, tendinitis aquílea y tendinitis calcárea de hombro con una cronicidad superior a 6 meses

Las Jornadas también han incluido talleres teóricos y prácticos impartidos por expertos y una novedad en su formato: la presentación de la web www.rhbmed.es, que quiere ser una fuente de información actualizada y formación continuada para los médicos especialistas en rehabilitación. Con la colaboración de profesionales de reconocido prestigio en su campo, la web ofrece distintas herramientas de utilidad clínica para la consulta del día a día y documentos actualizados que aportan una revisión del abordaje de los procesos más frecuentes y/o más complejos de la especialidad: monografías, fuentes bibliográficas, agenda de eventos científicos y enlaces a otras webs.  

La menopausia es un factor de riesgo de artrosis

En la artrosis hay factores modificables, como por ejemplo el sobrepeso y la obesidad, los traumatismos o la actividad física intensa. Y también factores no modificables, como la edad, aumentando su incidencia a causa de la mayor esperanza de vida y del envejecimiento de la población, los antecedentes familiares y el sexo. En el caso concreto de la artrosis en los dedos de las manos, se ha detectado una anomalía genética específica que cuadruplica la patología en mujeres y, además, coincidiendo con la llegada de la menopausia, la población femenina también tiene un mayor riesgo que los hombres de desarrollar artrosis. 

Según el estudio EPISER, a partir de los 55 años, la enfermedad afecta significativamente a la población femenina, siendo más severa y afectando a un mayor número de articulaciones, principalmente porque el descenso de estrógenos que se produce con la menopausia es un factor de riesgo para desarrollar artrosis de rodilla. “Con la llegada de la menopausia la mujer pierde protección ante procesos como el aumento de peso, las enfermedades cardiovasculares o la pérdida de densidad ósea y de dolores articulares y musculares”, según el Dr. Miguens.

El dolor, la deformación de las articulaciones afectadas y la pérdida de movilidad y de autonomía de los pacientes, con un enorme impacto sobre su calidad de vida, son las principales consecuencias de la artrosis, una enfermedad que aún no tiene cura. “Es la alteración articular más común. Supone el 9% de las consultas en Atención Primaria y el 10% de las actuaciones de hospitalaria, ya que el 15% de los pacientes son derivados a los especialistas. Y también es la principal causa de discapacidad en ancianos”


Un capítulo de mejora: la disfagia orofaríngea

La disfagia orofaríngea es una enfermedad que causa dificultad en el proceso de deglución, de tragar saliva, alimentos o líquido, que afecta a entre el 6% y el 9% de la población y que puede causar desnutrición en un tercio de los pacientes o dar lugar a otras complicaciones graves, como infecciones pulmonares. Por ejemplo, el 51%4 de las muertes por ictus en los primeros treinta días se atribuye a neumonías por aspiración provocadas por disfagia.

Un adecuado abordaje es esencial. “Mediante la rehabilitación enseñamos normas posturales que facilitan la deglución, que el alimento o el líquido ingerido vaya por donde tiene que ir, y hacemos un seguimiento para ver que el paciente lo está haciendo bien y que está mejorando la coordinación de todos los mecanismos que intervienen en la deglución”, explica el Dr. Miguens. “Es algo que estamos haciendo todos, pero no hay unidades especializadas en todos los hospitales. Es un punto de especial interés y que está en la mente de todos los médicos rehabilitadores porque mejora radicalmente el pronóstico y evolución de los pacientes”.  

La disfagia orofaríngea puede ser congénita debida a una parálisis cerebral infantil o a otras enfermedades o adquirida tras sufrir un ictus, un traumatismo craneoencefálico o una enfermedad neurodegenerativa como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Según el Dr. Rubio, las causas más frecuentes son patologías del sistema nervioso central (ictus, demencias, Parkinson, neoplasias…), desórdenes neuromusculares (ELA, hipotiroidismo, hipertiroidismo, neuropatía periférica,…), lesiones estructurales locales (tumores, bocio, abscesos) e infecciones (como por ejemplo la faringoamigdalitis o la sífilis).

También se asocia a la edad: en ancianos es un problema frecuente, que se calcula que podría afectar a un 15% de los mayores de 65 años, ya que en ocasiones el envejecimiento modifica los mecanismos neuronales responsables de la deglución. 
  

Takeda y Ovid Therapeutics anuncian el desarrollo clínico innovador y la colaboración en la comercialización de TAK-935 para las epilepsias pediátricas raras

Takeda Pharmaceutical Company Limited (TSE: 4502) y Ovid Therapeutics Inc., una empresa biofarmacéutica privada dedicada al desarrollo de medicamentos que transforman la vida de las personas con enfermedades neurológicas raras, han anunciado el establecimiento de una colaboración internacional centrada en el desarrollo clínico y la comercialización del nuevo fármaco en investigación de Takeda TAK-935, un inhibidor de CH24H nuevo, potente y muy selectivo, para las epilepsias pediátricas raras. TAK-935 ha superado con éxito varios estudios clínicos de fase 1 bajo la dirección de Takeda y pasará a ser objeto de estudios clínicos de fase 1b/2a sobre encefalopatías epilépticas raras, las cuales siguen siendo una gran necesidad médica no cubierta.

Estructura innovadora y términos de colaboración 
Según los términos del acuerdo, Takeda recibirá participación en capital de Ovid y podría recibir determinados pagos por objetivos cumplidos en función del desarrollo de TAK-935. Las empresas compartirán los costes de desarrollo y comercialización al 50% y, si tienen éxito, también los beneficios al 50%. Takeda se encargará de la comercialización en Japón y tiene la opción de hacerlo en Asia y otros países. Ovid se encargará de las actividades de desarrollo clínico y de la comercialización de TAK-935 en los Estados Unidos, Europa, Canadá e Israel. Todas las actividades de la colaboración en relación con TAK-935 se basarán en el concepto de Takeda/Ovid “Un grupo”, es decir, un grupo integrado e interdisciplinar de ambas empresas dedicado al desarrollo con éxito de TAK-935 para los síndromes epilépticos raros. Si se llega a un acuerdo mutuo, se podrán intentar otras indicaciones huérfanas en el sistema nervioso central. No se han revelado más detalles económicos.
“La agilidad, el énfasis exclusivo en el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurológicas raras y las capacidades especializadas en el desarrollo de medicamentos para el sistema nervioso central de Ovid son muy diferenciales e idóneas para este importante programa”, manifestó Emiliangelo Ratti, director del área terapéutica del sistema nervioso central de Takeda Pharmaceuticals. “Takeda está impulsada por la necesidad urgente de proporcionar nuevos medicamentos a las personas con trastornos psiquiátricos, neurológicos y del sistema nervioso central raros que no disponen de tratamientos. Este acuerdo es un excelente ejemplo de nuestro compromiso de participar conjuntamente en determinados programas de desarrollo con destacadas empresas que nos permitan mantenernos a la vanguardia de la innovación”.

Estrategia de desarrollo clínico 
Las empresas tienen previsto iniciar un estudio de fase 1b/2a en 2017 con pacientes con encefalopatías epilépticas raras, como el síndrome de Dravet, el síndrome de Lennox-Gastaut y el complejo de la esclerosis tuberosa. Estas epilepsias poco frecuentes se suelen presentar en la lactancia y causan una morbilidad significativa en los pacientes y sus familias a lo largo de sus vidas. A pesar de la disponibilidad de medicamentos para la epilepsia, hay pocas opciones de tratamiento para estos trastornos específicos, por lo que existe una necesidad médica importante de nuevos tratamientos.
“Al trabajar en colaboración con Takeda, pensamos que podemos aprovechar los puntos fuertes e intereses de ambas empresas. Esta es una alianza creativa entre una empresa de biotecnología y una empresa farmacéutica en la que no solo compartimos la pasión y el compromiso por desarrollar medicamentos significativos que mejoren la vida de los pacientes de todo el mundo, sino que también podemos generar valor en la cartera de productos y el talento de ambas empresas”, señaló Jeremy Levin, DPhil, MB BChir, presidente y director ejecutivo de Ovid Therapeutics. “Esta alianza es un avance en nuestra estrategia de convertirnos en un líder en el campo de los trastornos neurológicos raros. Basándonos en nuestro trabajo con OV101 en los síndromes de Angelman y del cromosoma X frágil, la colaboración en las epilepsias raras refuerza nuestra capacidad para ayudar a los pacientes que padecen trastornos neurológicos con opciones terapéuticas limitadas o nulas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud