Traductor

14 February 2017

10 tendencias y avances tecnológicos en salud que darán que hablar en 2017


¿Cuáles son las principales tendencias y avances en el área de salud que darán que hablar durante el 2017? De la mano de sus especialistas, Top Doctors® (www.topdoctors.es), la plataforma digital líder en la identificación de doctores y centros médicos de primer nivel, hace un recorrido por las claves de la investigación y el desarrollo tecnológico, así como de las tendencias en salud que tendrán un papel relevante en los próximos años.

1.       Cirugía quirúrgica robótica
Los quirófanos se están haciendo cada vez más inteligentes y los médicos se dotan de herramientas digitales que hace sus movimientos muchísimo más certeros. El principal impulsor de este aspecto en la actualidad es el Robot Da Vinci, una máquina disponible ya al menos en 24 quirófanos españoles que cuenta con varios brazos de precisión milimétrica que el cirujano puede manejar sobre el paciente desde el otro lado de la sala, aunque podría hacerlo desde cualquier otra ciudad o país. “En urología, por ejemplo, la cirugía robótica, y más concretamente la prostatectomía robótica utilizada en el cáncer de próstata, se ha confirmado como altamente efectiva y con mínimos efectos adversos. Se realiza en los hospitales más avanzados del mundo y la experiencia nuestro Hospital así lo corrobora”, asegura Dr. Moncada Iribarren, Jefe del Servicio de Urología del Hospital de La Zarzuela de Madrid, y miembro de Top Doctors.

2.       Simulación e impresión 3D
La salud, al igual que otras industrias pioneras, se ha subido al carro de la simulación 3D, y tanto compañías biomédicas y farmacéuticas como los organismos de investigación apuestan por esta técnica que permite acelerar el diseño y desarrollo de productos, tratamientos o procesos quirúrgicos de forma previa a la intervención real. De esta forma, se consigue evaluar de los resultados con antelación y multiplicar las posibilidades de personalización y ratios de eficacia de tratamientos y procesos. Según la organización Medical Device Innovation Consortium (MDIC), el modelo de investigación in silico (por ordenador) podría representar más del 50% de los ensayos clínicos del futuro. Los últimos avances en impresión 3D, han posibilitado la aparición de dispositivos tales como audífonos o prótesis dentales o cardiacas. En la actualidad se investiga la impresión de estructuras óseas personalizadas.

3.       Wereables e internet de las cosas
Más allá de las pulseras y relojes inteligentes que permiten al deportista monitorizar su estado físico, los dispositivos wereables son una importante herramienta médica para la seguridad y vigilancia de los pacientes en tratamiento, y para la asistencia a personas mayores o discapacitadas. Entre la cantidad de posibilidades de los wereables está la de enviar directamente la información al médico para una más rápida y mejor vigilancia de los pacientes dependientes o crónicos. “Suponen un avance muy importante, porque la medicina va cada vez más orientada hacia que los pacientes mejoren su autocuidado, y si no tienen datos no pueden cuidarse”, explica el Dr. Ignacio Llorente Gómez de Segura, Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición Extrahospitalarias en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, y miembro de Top Doctors. “El principal reto de esta tecnología es avanzar de forma continua en la exactitud y precisión de los resultados”.

4.       El Big data de la salud
Gracias al análisis de datos a gran escala que procuran las nuevas tecnologías, el sistema sanitario puede multiplicar su conocimiento a diferentes niveles (clínico, social, administrativo, asistencial, hospitalario…) para poder hacerse más eficiente y eficaz. Una increíble baza, además, para la investigación, que consigue acceder y estructurar resultados cada vez más precisos y personalizados, con millones de variables.  

5.       Marketing médico y cita online 24h
Internet y las nuevas tecnologías han revolucionado la relación del médico con el paciente, que se ha digitalizado. Busca en internet información sobre enfermedades y chequea los diagnósticos que le ha dado su doctor. Rastrea para encontrar a los mejores especialistas, compara y revisa las valoraciones de otros pacientes. Por ello, cada vez más médicos se digitalizan, comunican sobre su profesión y llevan su consulta a internet. “Los estudios demuestran que contar con un sistema de reservas de citas online que permita pedir cita, cambiar hora o cancelarla en cualquier momento del día desde el propio teléfono o el ordenador aumenta las citas médicas en consulta”, asegura Alberto Porciani, CEO de Top Doctors.

6.       Accesibilidad a la calidad médica y mejores profesionales sanitarios
Cada vez son más las webs y aplicaciones de salud a disposición del paciente. Aplicaciones como la de Top Doctors®, que permite encontrar y solicitar consulta fácilmente desde cualquier dispositivo a los médicos de más alto nivel certificado de nuestro país. Este tipo de apps permiten tener al alcance de la mano y guardar en sites personales todo un listado de especialistas y centros médicos, las fichas de los doctores, su trayectoria, currículo, méritos y valoraciones, así como a todo tipo de contenidos especializados en salud.

7.       Conciencia social y auge del wellness y lo health friendly
El bienestar y el cuidado de la salud ha pasado de ser un propósito de año nuevo a formar parte de nuestras prioridades diarias. La moda evoluciona y se transforma en estilo de vida, consiguiendo cada vez más adeptos que se unen a la práctica de deporte y la alimentación saludable. De hecho, se trata de un objetivo cada vez más incentivado en nuestra sociedad, cuyo futuro que se dirige hacia la consecución de una ciudad sostenible y ‘health friendly’.  

8.       Búsqueda de la salud emocional y la felicidad
La ciencia ha demostrado la necesidad de desarrollar un mayor nivel de conciencia interior como único camino a la felicidad. “Poco a poco, este aspecto está tomando relevancia en sectores tan importantes como el de la educación, donde se empiezan a contemplar y estudiar competencias como el crecimiento personal desde el punto de vista del control emocional y superar de esta forma los conceptos de competitividad intelectual o laboral que imperan en nuestra sociedad actual”, asegura Marina Bassas, Marina Bassas Vivó, psicóloga clínica miembro de Top Doctors “Se trata de conseguir una sociedad futura sana desde la infancia”.

9.       Donaciones y trasplantes
España batió en 2016 su propio récord de donación de órganos y trasplantes. En total, se hicieron 4.818 trasplantes gracias a la generosidad de 2.018 donantes. La lista de espera, además, se redujo para casi todos los órganos. Según los estudios, los ciudadanos españoles son los que más posibilidades tienen en el mundo de acceder a un trasplante cuando lo necesitan, pues la tasa de donación alcanzó los 43 donantes por millón de habitantes.

10.   Auge del turismo médico y del bienestar
Cada vez es más común que los turistas incluyan en sus viajes experiencias de salud, pues contemplan sus vacaciones como un verdadero descanso. De esta forma se buscan espacios donde disfrutar de actividades culturales, pero también donde poder desarrollar fomentar el wellbeing y recibir tratamientos terapéuticos, de belleza o recuperación. También es cada vez más usual la demanda de expertos españoles por parte de extranjeros en áreas especializadas como dermatología, reproducción asistida, ginecología y medicina estética. Según los datos de Top Doctors, la demanda internacional se centra sobre todo en zonas turísticas como Baleares, Alicante o Costa del Sol, grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, las limítrofes con Portugal o reconocidas como Navarra por su prestigio en determinadas especializadas médicas.


4.500 farmacéuticos de toda España ofrecerán educación nutricional en la actividad física desde las farmacias comunitarias

4.500 farmacéuticos de toda España ofrecerán a partir del próximo mes de abril durante dos meses educación nutricional en la actividad física desde las farmacias comunitarias, en el marco del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico (Plenufar), una iniciativa del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos a través de su vocalía de Alimentación. Esta sexta edición de Plenufar trata de dar respuesta a los millones de españoles que cada día realizan algún tipo de actividad física, deportiva o no, ofreciendo asesoramiento a través de información y formación para llevar a cabo una adecuada nutrición acorde a sus necesidades.
Con este fin, los 4.500 farmacéuticos y las farmacias participantes promoverán la educación sanitaria acerca de la importancia que tiene la actividad física, tanto en el mantenimiento de un buen estado de salud en general como en la prevención y/o control de enfermedades. Pero además, sobre todo, formarán acerca de los hábitos alimentarios recomendables en estas personas.
Formación
En una fase previa los farmacéuticos inscritos completarán un programa formativo, que ha sido desarrollado en colaboración con la Cátedra de Fisiología del Ejercicio y Nutrición Deportiva de la Universidad Politécnica de Madrid. Así, se repasarán, entre otros, los beneficios de la actividad física para la salud, los aspectos básicos de la nutrición e hidratación deportiva, la alimentación saludable y su adaptación a la práctica del ejercicio físico y los suplementos y ayudas ergogénicas nutricionales.
En la segunda fase, dirigida al público, los farmacéuticos llevarán a cabo acciones de educación sanitaria dirigidas a la población con un material desarrollado por el Consejo General de Farmacéuticos, información que será apoyada mediante un cartel para su exposición en la farmacia comunitaria y un folleto. Además, durante la campaña cada farmacéutico deberá cumplimentar una encuesta anónima realizada a un mínimo de 7 ciudadanos, con el objetivo de conocer los hábitos alimentarios y de estilo de vida de la población diana. 
Plenufar 6 ha sido reconocida como actividad de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y se solicitará la correspondiente acreditación. Los farmacéuticos colegiados que estén interesados en participar en la campaña pueden inscribirse de forma voluntaria y gratuita a través de Portalfarma. El plazo de inscripción se prolongará hasta el próximo día 31 de enero. Plenufar 6 cuenta con el patrocinio de Laboratorios Cinfa, Coca-Cola Iberia y Ferrer Internacional.
Cronograma Plenufar 6

Inicio de la campaña: 3 de abril de 2017.
Finalización de la campaña: 15 de junio de 2017.
Presentación de los resultados: septiembre de 2017.

  

Ferring y Foresee Pharmaceuticals acuerdo de desarrollo y distribución exclusiva

Ferring Pharmaceuticals y Foresee Pharmaceuticals Co., Ltd., acaban de anunciar la firma de un acuerdo de desarrollo y distribución exclusiva de la tecnología de suministro para formulaciones inyectables de Foresee (SIF), que permitirá  el desarrollo de formulaciones de liberación retardada de péptidos.

Bajo los términos del acuerdo, Ferring financiará el trabajo de desarrollo y, una vez finalizado, podrá ejercer su  derecho de opción y firmar un acuerdo definitivo con Foresee.

"Estamos impresionados con los logros de Foresee hasta la fecha y valoramos su tecnología de plataforma SIF", dijo Alan S. Harris, Vicepresidente Senior de  I + D de Ferring. "Las barreras técnicas que Foresee ha superado en el desarrollo de péptidos estables, formulados en solución, para ser usados en terapias de liberación controlada durante tres y seis meses de duración, tras una sola inyección, son bastante significativas y esto nos da confianza en el potencial de la plataforma SIF aplicada a fármacos peptídicos complejos. Estamos entusiasmados con esta nueva colaboración".

"Estamos muy ilusionados con esta colaboración con Ferring, compañía farmacéutica multinacional con una larga historia de innovación en el área de péptidos terapéuticos inyectables y la aplicación de novedosas formulaciones y tecnologías de administración para generar diferentes líneas de productos”, aseguró el Dr. Ben Chien, Presidente y CEO de Foresee. "Estamos convencidos de que nuestra plataforma SIF ofrecerá un valor significativo a la cartera de productos de  I+D de Ferring y esperamos poder alcanzar nuestros objetivos conjuntos".

Ferring Pharmaceuticals, compañía multinacional cuya sede central de investigación está en Dinamarca, es un grupo biofarmacéutico especializado, centrado en la innovación, y presente en los mercados globales. La empresa identifica, desarrolla y comercializa productos innovadores en los ámbitos de la salud reproductiva, la urología, la gastroenterología, la endocrinología, entre otros. Ferring cuenta con sus propias filiales operativas en casi 60 países y comercializa sus productos en 110 países.

Foresee es una compañía biofarmacéutica con sede en Taiwán y Estados Unidos que cotiza en la Bolsa de Taipei. Los esfuerzos de I & D de Foresee están centrados en dos áreas clave: desarrollo de fórmulas inyectables de liberación retardada (SIF) y fármacos dirigidos a las enfermedades inflamatorias y fibróticas. Foresee cuenta con una cartera de productos que incluye programas  como FP-001, una formulación estabilizada y premezclada de leuprolida inyectable, que recientemente ha completado con éxito un estudio de registro multinacional en Fase III y FP-025, Inhibidor oral de MMP-12 para enfermedades inflamatorias y fibróticas, que actualmente está completando un estudio Fase 1.

13 February 2017

Seis proyectos de innovación, premiados por mejorar la calidad de vida del paciente y contribuir a la eficiencia del SNS



·      Los Premios a la Innovación en el Ámbito Sanitario 2016, que han sido convocados por la Cátedra “El medicamento innovador: su auténtica dimensión” de la Universidad de Alcalá de Henares en colaboración con Celgene y SILO, se entregarán esta tarde en un acto presidido por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos.

·      Entre los premiados se encuentran un sistema de inteligencia artificial para predecir el grado de adherencia a los tratamientos oncológicos, una iniciativa de utilización de las redes sociales como fuente de información sanitaria, la puesta en marcha de modelos de organización asistencial innovadores en dermatología, un test para el diagnóstico de distintos subtipos del cáncer de mama y un proyecto que demuestra como el tratamiento precoz del Mieloma Múltiple mejora de manera significativa la supervivencia de los pacientes.

·      Los galardones han recaído en esta primera edición en expertos de reconocido prestigio del sector sanitario de Madrid (Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Hospital Universitario Ramón y Cajal), de Galicia (Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña y Estructura Organizativa de Xestión Integrada de Vigo), de Cataluña (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau) y de Castilla y León (Hospital Universitario de Salamanca).


 El desarrollo de un sistema de inteligencia artificial que pueda predecir el grado de adherencia de un paciente, o la implementación de un test para diagnosticar distintos subtipos del cáncer de mama, son algunos de los proyectos de investigación que se han alzado con el galardón correspondiente a su categoría en la primera edición del Premio a la Innovación en el Ámbito Sanitario 2016. Estos galardones, convocados por la Cátedra “El medicamento innovador: su auténtica dimensión” de la Universidad de Alcalá de Henares en colaboración con Celgene y SILO, tienen como objetivo reconocer los mejores trabajos de innovación en el ámbito sanitario nacional que demuestren un valor añadido en la calidad de vida de los pacientes o que contribuyan a conseguir una mayor eficiencia del sistema sanitario.

La iniciativa reconoce a diversos proyectos de investigación en cinco ámbitos diferentes: Oncología, Hematología, Reumatología, Dermatología, y Gerencia y Farmacia Hospitalaria. La ceremonia de entrega de los premios tendrá lugar esta tarde a las 17 h. en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en un acto presidido por el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos.

Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal, afirma que “los premios suponen un reconocimiento a proyectos científicos innovadores que orientan su trabajo y su esfuerzo a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estamos orgullosos de formar parte de esta iniciativa que apoya la innovación en nuestro país, de cara a conseguir un sistema sanitario más eficiente”.

Por su parte, Francisco Zaragozá, Catedrático de Farmacología y Director del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Alcalá y jurado de esta edición, destaca que “a la hora de valorar las candidaturas, se han tenido en cuenta criterios como el valor aportado por el proyecto, el grado de innovación, el nivel de solidez de los resultados obtenidos y del impacto previsto, la posibilidad de extensión y generalización, y el respaldo institucional. Esto garantiza la calidad de los proyectos premiados”.

¿Cuáles son los proyectos ganadores?
Cada una de las cinco categorías estipuladas está dotada con una retribución de 6.000 euros. Los premiados en los ámbitos previstos en la convocatoria, son los siguientes:

Ø  Premio “Proyecto de Innovación en Oncología (Cáncer de Mama y Cáncer de Páncreas)”: Test prosigna como práctica clínica habitual en el diagnóstico de los distintos subtipos de cáncer de mama”, presentado por el Dr. Javier Gayarre Navarro, del Hospital General Gregorio Marañón.

Ø  Premio “Proyecto de Innovación en Hematología (Mieloma Múltiple, Síndromes Mielodisplásticos y Leucemia Mieloide Aguda)”: “Tratamiento precoz del Mieloma Múltiple Asintomático de alto riesgo”, presentado por la Dra. María-Victoria Mateos Manteca, del Hospital Universitario de Salamanca.

Ø  Premio “Proyecto de Innovación en Dermatología (Psoriasis)”: Ex aequo
o   Unidad Multidisciplinar de Psoriasis”, presentado por el Dr. Lluís Puig Sanz, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
o   Modelo de consulta de terapias biológicas en dermatología”, presentado por la Dra. Laida Elberdín Pazos, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña.

Ø  Premio “Proyecto de Innovación en Reumatología (Artritis Psoriásica)”: “Tuiteando sobre mi artritis psoriásica”, presentado por el Dr. Jose Mª Pego Reigosa, de la Estructura Organizativa de Xestión Integrada de Vigo.

Ø  Premio “Proyecto de Innovación en Gestión Gerencia y Farmacia Hospitalaria: “Sistema de inteligencia artificial para predecir el grado de adherencia al tratamiento con antineoplásicos orales `adhan´”, presentado por la Dra. Teresa Gramage Caro, del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

El jurado ha estado compuesto por diez personalidades relevantes del sector sanitario: Francisco Zaragozá, Catedrático de Farmacología y Director del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Alcalá, Melchor Álvarez de Mon, Catedrático de Medicina y Director del Departamento de Medicina y Especialidades de la Universidad de Alcalá, María Isabel Baena, Viceconsejera de Salud de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Calleja, Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Gregorio Carretero, coordinador del Grupo de Trabajo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Joaquín Estévez, Presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), Miguel Martín, Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Julio Mayol, Director de Innovación y Director Médico del Hospital Clínico San Carlos, José María Moraleda, Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) yRubén Queiro Silva, Vocal de la Junta directiva de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

   

La atención del paciente crónico requiere avanzar en la integración asistencial y romper barreras entre instituciones y niveles asistenciales



Los próximos días 2-4 de marzo, Oviedo acoge el Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, promovido por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), con el objetivo de impulsar un foro multidisciplinar e intersectorial donde pacientes, profesionales y  administraciones  puedan  debatir  diferentes  estrategias  para  dar  respuesta  al  gran  desafío que constituye la cronicidad.

La atención a los pacientes con enfermedades crónicas supone uno de los retos más importantes en el ámbito sanitario actual. Es más, la OMS ha establecido como objetivo reducir un 25% la mortalidad prematura por enfermedades crónicas en el año 2025 con el lema 25x25.

En España, el 80% de las consultas de atención primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios se deben a estas patologías, lo que genera un gasto sanitario estimado cercano al 75% del total. Asimismo, el paciente crónico suele presentar varias patologías crónicas al unísono (es pluripatológico) y, por este motivo, suele estar polimedicado. Esta tendencia se va a multiplicar dado el progresivo envejecimiento de la población. El paciente crónico complejo –aquel que padece diversas enfermedades crónicas o únicamente una, pero en situación clínica grave y en curso- representa entre el 3 y el 5% de la población y consume un alto porcentaje de los recursos sanitarios.

Durante el Congreso se abordarán temas sobre la actualidad y perspectivas de mejora del modelo de la estrategia de crónicos; propuestas de organización en los diferentes sistemas sanitarios sobre el manejo del paciente crónico complejo y envejecimiento y cuidados. También se debatirá la estratificación de pacientes crónicos; leyes, ética y realidad en relación con el final de la vida; compromiso con la calidad, qué “no hacer” en cronicidad; o la conciliación terapéutica. Todo ello sin olvidar temas clínicos relevantes con una visión actualizada. 

Además, y de manera simultánea, tendrá lugar la  IV  Conferencia  Nacional  del  Paciente  Activo, abierta  a  ciudadanos, servicios  sociales  y  profesionales  de  la  sanidad. 
  

SEOM AGRADECE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LIDERES DE OPINIÓN Y SEGUIDORES EN REDES SOCIALES LA AMPLIA COBERTURA DEDICADA AL CÁNCER



La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) quiere agradecer a todos los medios de comunicación, a los líderes de opinión y a sus seguidores en redes sociales la amplia cobertura que han dedicado al cáncer, coincidiendo con la celebración del Día Mundial contra el Cáncer.

El cáncer es un conjunto de enfermedades y un problema social de primera magnitud que nos repercute a todos. Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres van a tener algún tipo de cáncer en algún momento de su vida y esto afectará a pacientes, familiares y entorno social y laboral. Por ello, es importante transmitir una información responsable y rigurosa, sin alarmismos y sin falsas expectativas.

Queremos reconocer la labor periodística que se realiza y la información responsable sobre el cáncer. La percepción social del cáncer está cambiando, ya no es un estigma y la enfermedad no se oculta como hace años. La contribución de los medios de comunicación y de las redes sociales a esta normalización es fundamental por su relevante papel de altavoz.

Desde aquí agradecemos el apoyo prestado por los periodistas y su contribución a ayudarnos a normalizar el cáncer. Además, queremos seguir recordando la importancia de no hacer un uso fuera de contexto de la palabra cáncer. Así como invitar a la reflexión y al cuidado especialmente de los titulares, sobre todo incidiendo en no ser especialmente negativos ni positivos y en no generar falsas expectativas y esperanzas.

En SEOM llevamos muchos años trabajando en la no estigmatización y defendiendo el uso apropiado de la palabra cáncer porque sabemos el impacto que tiene cualquier noticia sobre este tema en los pacientes, sus familiares y la sociedad. Para nosotros es una gran satisfacción comprobar que los medios de comunicación cada vez se preocupan más por cuidar especialmente la información sobre cáncer con excelente rigor y profesionalidad.

La SEOM quiere hacer una mención especial de gratitud a todas aquellas personas que han difundido individualmente nuestro mensaje y objetivos en el Día Mundial del Cáncer 2017: www.seom.org/dmcc2017
  

Un mal desarrollo pulmonar en la infancia aumenta el riesgo de EPOC en la edad adulta




El tabaquismo es la principal causa de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica(EPOC), siendo responsable de más del 80% de los casos. Pero no la única. No haber desarrollado al 100% la capacidad pulmonar debido a infecciones por virus, una mala nutrición o asma en la infancia, entre otros factores, predispone a tener EPOC en la edad adulta. Esto es así en el 50% de los pacientes. Con un abordaje multidisciplinar, el simposio “La EPOC invisible. Eliseos ’17. Encuentros para la Innovación en Respiratorio”, organizado por ESTEVE, los especialistas han debatido sobre la EPOC congénita, pediátrica y en el adulto  joven. 

Según el Instituto Nacional de Estadística, la EPOC es la cuarta causa de mortalidad en la población adulta. Esta enfermedad, progresiva, grave e invalidante, afecta al 10% de la población adulta, es decir, a unos dos millones de españoles entre los 40 y los 80 años, de los que el 73% no está diagnosticado y no recibe tratamiento. Caracterizada por una inflamación de las vías aéreas frente a la inhalación de partículas y gases nocivos (principalmente el humo del tabaco), su principal consecuencia es una alteración permanente de la función pulmonar y la pérdida de elasticidad de las vías respiratorias, dificultando la respiración, y su incidencia aumenta con la edad. 

 “La EPOC siempre se ha asociado a la edad. Esto es y sigue siendo así. Pero un mal desarrollo pulmonar también conlleva un riesgo elevado de EPOC en la edad adulta. En ello intervienen factores como la genética, una mala nutrición, asma o infecciones recurrentes en la infancia, el tabaquismo activo o pasivo…” ha explicado el Dr. Alvar Agustídirector del Instituto Respiratorio del Hospital Clínic de Barcelona y presidente de la Guía GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) de consenso mundial sobre el abordaje de la EPOC. “Entre el 20% y el 30% de las personas con buena función pulmonar pero fumadoras acaban teniendo EPOC, pero este porcentaje es superior en aquellas con mal desarrollo pulmonar, sobre todo si también son fumadores”.

Por su parte el Dr. Pere Almagro, Coordinador de la Unidad de Pacientes Crónicos y Complejos del Hospital Universitario Mutua de Terrassa (Barcelona), ha puntualizado que “anatómicamente el pulmón está completamente desarrollado, pero su capacidad pulmonar no es la que correspondería a la edad del paciente”. Es un tema que está de actualidad. Tanto, que la nueva edición de la Guía GOLD4, resalta por primera vez la importancia del papel del crecimiento y desarrollo pulmonar anormal durante la gestación o la infancia en el aumento del riesgo individual de desarrollar EPOC. Además, el documento también incluye estrategias para el tratamiento de comorbilidades importantes como las cardiovasculares y destaca la importancia del riesgo de futuras exacerbaciones.

El objetivo del Simposio La EPOC invisible. Eliseos ’17. Encuentros para la Innovación en Respiratorio”, es dar visibilidad a aquellos temas que pueden llegar a pasarse por alto en el abordaje de los pacientes con EPOC. De ahí el título de este encuentro, que además va dirigido a todos los especialistas, no sólo de neumología, que están implicados en el tratamiento de esta enfermedad. 


Tras una exacerbación grave, el riesgo de infarto se multiplica por dos

Los pacientes viven mucho tiempo con comorbilidades asociadas. La EPOC aumenta la predisposición a desarrollar enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón y también incrementa la probabilidad de contraer infecciones recurrentes de las vías respiratorias. El Dr. Agustí ha explicado que “la EPOC provoca un estado inflamatorio que afecta al pulmón pero también al resto del organismo, incluidos los vasos sanguíneos. Además, cabe tener en cuenta que el tabaco no sólo es el principal factor de riesgo de EPOC, sino también de cáncer de pulmón y de enfermedades cardiovasculares”. 

El Dr. Almagro ha añadido que “los pacientes con una EPOC menos grave tienen más riesgo de morir de cáncer o de enfermedad cardiovascular que la población general. De hecho, su riesgo de tener diabetes, hipertensión o colesterol elevado comparado con el resto de población es el doble. Además, se ha comprobado que  tras una exacerbación el riesgo de tener un infarto de miocardio en las semanas posteriores se multiplica por dos”. 

Las exacerbaciones son episodios de empeoramiento de los síntomas que ponen en peligro la vida del paciente, acelerando el deterioro de su capacidad pulmonar y condicionando su peor pronóstico y, además, también generan un importante consumo de recursos sanitarios, como la hospitalización y la atención en la Unidad de Cuidados Intensivos. En el 50% de los casos se presentan tras una infección respiratoria. Según el Dr. Almagro, “las agudizaciones que requieren atención en urgencias o ingreso hospitalario conllevan una mayor caída de la función pulmonar y un aumento de la mortalidad en los 2 o 3 meses posteriores. De hecho, la mortalidad en EPOC está muy relacionada con las exacerbaciones, sobre todo en los meses posteriores”.

En este punto, es importante destacar los costes de la EPOC en España, revisados en el documento Estrategia en EPOC del Ministerio de Sanidad y Consumo y que se sitúan entre los 750 y los 1.000 millones de euros al año5, incluidos los costes directos, indirectos e intangibles.  Las exacerbaciones también contribuyen de modo significativo a estos costes, así como la existencia de comorbilidades, que pueden generar un aumento importante.  

La EPOC supone una parte importante de las consultas de neumología pero también en otros servicios. Por este motivo, el Simposio “Encuentros para la Innovación en Respiratorio” de ESTEVE se ha dirigido a especialistas en Neumología, Medina Interna y Atención Primaria y todos aquellos profesionales de la salud que están implicados en el abordaje de los pacientes con EPOC.   
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud