Traductor

03 May 2017

Vortioxetina, eficaz antidepresivo que también mejora la función cognitiva


  • Cuenta con un buen perfil de tolerabilidad y seguridad, unido a su eficacia antidepresiva.
  • Más de 200 psiquiatras de España y Portugal se han reunido recientemente para compartir experiencias sobre los nuevos tratamientos para la depresión como vortioxetina.
El antidepresivo multimodal vortioxetina de Lundbeck, comercializado bajo el nombre de Brintellix®, cumple un año en el mercado español. Se trata del primero de una nueva generación de antidepresivos que, además de contar con una amplia y sólida eficacia antidepresiva, actúa en el tratamiento de los síntomas cognitivos de la depresión, que afectan a la funcionalidad y a la productividad del paciente, tales como  dificultad de concentración, olvidos frecuentes, indecisión con dificultad para tomar decisiones y priorizar, y procesamiento lento (habla y respuestas lentas).

Entre las ventajas de vortioxetina, donde reside su valor diferencial, se encuentran “la preservación de la esfera emocional y la mejoría de la función cognitiva, algo visto en la práctica clínica en 8 de cada 10 pacientes, sin olvidar la preservación del impulso sexual”, asegura el doctor Enric Álvarez, Director del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y Profesor Titular de Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Barcelona. CiberSam. IBsantpau.

El Hospital Vithas Xanit Internacional incorpora a su cartera de servicios la Medicina Tradicional China

 El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con el Hospital de Medicina Tradicional China de Wenzhou que ha permitido la llegada al hospital de dos especialistas procedentes de este centro chino para ofrecer a los pacientes tratamientos de acupuntura y masajes. De esta forma el hospital inaugura su Unidad de Medicina Tradicional China que se ampliará en los próximos meses con nuevas especialidades y servicios.

La Directora Gerente del Hospital, Mercedes Mengibar, ha mostrado su satisfacción con esta nueva Unidad que, según ha explicado, servirá como complemento a las más de 40 especialidades médicas que se ofrecen en el hospital. “En Vithas Xanit la innovación es una nota característica, y por ello buscamos la forma de incorporar nuevos servicios para cubrir las necesidades que día a día necesitan nuestros pacientes, desde el convencimiento que los servicios deben ofrecerse desde un punto de vista integral y multidisciplinar, creando nuevos productos para cubrir las expectativas de nuestros clientes. En esta línea recientemente firmamos un acuerdo de colaboración con el Hospital de Medicina Tradicional China de Wenzhou con el objetivo de crear alianzas entre ambos hospitales para el intercambio y complemento tanto de servicios médicos como de profesionales sanitarios para que puedan compartir y desarrollar nuevas habilidades que permitan ofrecer a los pacientes nuevas técnicas y opciones de tratamiento así como desarrollar eventos científicos donde participarán profesionales de todos los centros para intercambiar experiencias y conocimientos”.



Como parte de este proyecto, en esta primera fase el hospital oferta un servicio que incluye la acupuntura entre las técnicas que se ponen a disposición del paciente, en función de sus características y necesidades terapéuticas. Para ello, se han incorporado a esta nueva Unidad Dª. Ying Xuequin, subdirectora del servicio de acupuntura y masaje del Hospital de Medicina Tradicional China de Wenzhou y Dª Pan Shenglian médico de dicho servicio. Se trata de un programa para el tratamiento del dolor y de otros signos y síntomas relacionados con el aparato osteomuscular tales como: migrañas, cervicalgia, hombro doloroso, lumbalgia, cefalea tensional, epicondilitis ocolon irritable.

Este acuerdo de colaboración tiene como objetivo también crear alianzas entre ambos hospitales para el intercambio y complemento tanto de servicios médicos como de profesionales sanitarios; para que puedan compartir y desarrollar nuevas habilidades que permitan ofrecer a los pacientes nuevas técnicas y opciones de tratamiento así como desarrollar eventos científicos donde participarán profesionales de todos los centros para intercambiar experiencias y conocimientos.
Las personas que estén interesadas en recibir más información sobre esta terapia pueden contactar con el servicio de Fisioterapia Vithas Xanit a través del mail fisioterapia.xanit@vithas.es o agregándonos a WeChat buscándos con el nombre VithasXanit. 

Suprimir el gluten sin supervisión médica aumenta la probabilidad de diabetes de tipo 2

 

En Estados Unidos, el 30 % de la población ha dejado de consumir gluten sin ser celíaca y en Europa se ha extendido la percepción de que es perjudicial. En cambio, los investigadores alertan de que no es conveniente eliminarlo sin supervisión médica, porque a su vez se podrían suprimir otros micronutrientes beneficiosos para el organismo. En el peor de los casos, aumentan las probabilidades de desarrollar diabetes de tipo 2 o de sufrir algún desequilibrio nutricional.

El gluten se ha convertido, junto con la lactosa, en uno de los alimentos más demonizados de la última década. En el caso del gluten, como mínimo, las afirmaciones no tienen rigor científico. «No hay ninguna evidencia que demuestre que el gluten es perjudicial para la salud, en términos generales o a largo plazo», afirma Pilar Garcia Lorda, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. «Es necesario un diagnóstico médico que justifique su exclusión», añade.

Diabetes de tipo 2 y desequilibrio nutricional

Un estudio de investigadores de Harvard publicado por la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association, AHA) establece que las personas que, sin ser celíacas, dejan de ingerir gluten, tienen un 13 % más de probabilidades de tener diabetes de tipo 2 que las que consumen productos con gluten de forma generalizada.

«El estudio apunta que los individuos en observación que hacían una dieta libre de gluten consumían menos productos ricos en fibra procedentes de los cereales y que este es un factor que contribuye a la prevención de la diabetes de tipo 2», matiza Alicia Aguilar, profesora los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.

«La dieta, pues, debe ser equilibrada. A menudo, cuando se restringe el consumo de gluten, también se eliminan lácteos y otros grupos de alimentos. Si esto no se compensa, puede desembocar en dietas con un exceso de proteínas o hidratos de carbono simples», asegura Anna Bach, profesora del máster de Nutrición y Salud de la UOC.

Mitos

En los últimos años, las dietas libres de gluten se han asociado a un estilo de vida saludable, entre otros aspectos porque parte de la población occidental cree que adelgazan. «A menudo, buscamos otorgar beneficios exagerados a productos o dietas. Y, en este caso, ha sido así. La dieta sin gluten se ha mitificado y se le han atribuido mejoras en la condición física o bien en la pérdida de peso. Sin embargo, por ahora no hay ninguna evidencia científica de que exista una relación causal entre eliminar el gluten y la pérdida de peso», afirma Aguilar.

De hecho, Laura Esquius, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, recuerda que, en general, el gluten que se consume nos llega por vía de productos ultraprocesados y poco recomendables, en vez de cereales enteros, como el arroz o el pan integral. «Mucha gente pierde peso porque deja de consumir alimentos ultraprocesados», indica.

Por lo tanto, si no existe ninguna reacción adversa relacionada con el consumo de alimentos que contienen gluten, los médicos recomiendan seguir las indicaciones asociadas con la pirámide de alimentación saludable y la dieta mediterránea, que indican que hay que consumir cereales (arroz, pan, pasta...) a diario y mejor si son integrales. «En nuestra cultura el trigo es el cereal habitual y, de hecho, es uno de los símbolos de la tríada de la dieta mediterránea», afirma Anna Bach.

Celiaquía: un trastorno infradiagnosticado

La patología más conocida relacionada con el gluten es la celiaquía. El 1 % de la población occidental la padece; en España, 450.000 personas. Sin embargo, se estima que hay más celíacos sin diagnosticar. Hay que distinguir la celiaquía de la alergia al trigo, así como de la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC). Este último trastorno se ha detectado recientemente y se calcula que afecta a entre el 2 % y el 6 % de la población.

A diferencia de la celiaquía, la SGNC se relaciona no solo con desórdenes gastrointestinales, manifestaciones sistémicas, sino incluso con enfermedades de tipo inflamatorio o autoinmune, o de ambos tipos a la vez, diferentes de la enfermedad celíaca.

«Cada vez más, la tendencia a eliminar el gluten de la dieta se extiende entre la población afectada, lo que conlleva una evolución positiva de los síntomas y una mejor calidad de vida. La SGNC es un trastorno relevante y aceptado por la mayoría de la población, pero actualmente no existen suficientes estudios científicos como para determinarlo de forma estricta en quien lo padece», explica Garcia Lorda. 

UNA NUEVA TÉCNICA PERMITE ELIMINAR LOS MIOMAS DESARROLLADOS EN EL ENDOMETRIO EN CONSULTA Y SIN ANESTESIA


Hoy se ha presentado una nueva técnica que permite eliminar los miomas desarrollados en el endometrio (submucosos) en consulta y sin anestesia; en el marco del I Congreso Internacional de Histeroscopia, que acoge Barcelona hasta el 5 de mayo, con la asistencia de más de 600 ginecólogos de 60 países.
Este tipo de tumores benignos sólidos, los más frecuentes de pelvis de la mujer, afectan a entre un 40% y un 70% de las españolas y producen sangrados uterinos anormales, abundantes y prolongados, así como dificultades para la concepción.
Gracias a esta nueva técnica, desarrollada por el Dr. Sergio Haimovich y el Dr. Luis Alonso, presidentes del Congreso, mejora considerablemente la calidad de vida de la paciente, ya que no precisa anestesia ni ingreso hospitalario, lo que permite al sistema sanitario mayor agilidad y el ahorro de costes económicos.
Según el Dr. Haimovich, “esta nueva técnica utiliza la energía aplicada a través del láser para reducir y eliminar los miomas submucosos de manera rápida -de 3 a 8 minutos, dependiendo del volumen del mioma- y sin efectos secundarios, aplicada ya en 33 casos”. En palabras del Dr. Alonso, “los radios de acción de las dos longitudes de onda que emplea esta nueva técnica vaporizan los tejidos y coagulan los vasos sanguíneos en un área mayor, con la consecuente eliminación de los miomas”.
La histeroscopia es un procedimiento que permite al ginecólogo ver el interior del útero por medio de una endoscopia, con finalidad diagnóstica o para tratamientos de patologías intrauterinas, y como método de intervención quirúrgica.
El I Congreso Internacional de Histeroscopia cuenta con el apoyo de todas las sociedades internacionales de la especialidad
Éste es el primer congreso científico organizado gracias a la participación en redes sociales (5.000 seguidores únicamente con LinkedIn) y con un programa 100% científico. Es, asimismo, la primera ocasión en que más de 600 ginecólogos independientes se reúnen en un Congreso para tratar los principales avances técnicos en la especialidad así como las últimas novedades en dispositivos quirúrgicos.
Asimismo, todas las sociedades internacionales de ginecología endoscópica respaldan el encuentro (ESGE, AAGL, ISGE, APAGE y MESGE), apostando por la innovación y formación de jóvenes cirujanos y con la participación de algunos de los expertos más reconocidos a nivel mundial.
En este sentido, de esta primera edición del Congreso -cuya periodicidad será bianual- nacerá la primera asociación internacional de histeroscopia, formada por expertos mundiales en esta materia.
En el marco del congreso, se presentará la sesión “What’s your idea?”, que  permitirá a los jóvenes emprendedores del sector dar a conocer sus proyectos. 

Se crea la Cátedra UAM – Janssen de Innovación Clínica

 l
 La Universidad Autónoma de Madrid (UAM), su Fundación (FUAM) y Janssen han firmado un acuerdo de creación de la Cátedra UAM – Janssen de Innovación Clínica con el objetivo de fomentar y desarrollar actividades formativas, de investigación y divulgativas en el ámbito de la innovación clínica en su doble dimensión, médica y quirúrgica, desde las perspectivas asistencial y docente.
 Las líneas de actuación de sus actividades están centradas, principalmente, en dos aspectos: la docencia y formación, con la creación de cursos, seminarios y talleres sobre innovación clínica en todo su ámbito; y la divulgación, trasladando y acercando a las instituciones, los pacientes y la sociedad en general, la trascendencia de la innovación clínica en lo relativo a la mejora de la calidad de vida y del bienestar de la población.
 Así, Joaquín Carballido, director de la Cátedra UAM – Janssen de Innovación Clínica, destaca: “Será un marco excelente para el intercambio del conocimiento clínico identificando sus elementos más innovadores y ofreciendo una excelente plataforma para su expansión y divulgación en un momento crítico en el que las decisiones clínicas y de salud, la docencia y la gestión sanitaria más que nunca deben avanzar por el camino de la transdisciplinariedad.  Procuraremos que con las actividades de esta Cátedra, en sus distintos formatos, podamos contribuir a avanzar en  los atractivos y dinámicos retos clínicos y tecnológicos actualmente planteados dirigiéndonos a los múltiples profesionales implicados en el entorno sanitario, sin alejarnos de su realidad y contemplando el beneficio de los pacientes como objetivo último”.
 Este nuevo proyecto, se suma a los otros cinco ya creados con motivo de Cátedras en Red, que desde diferentes perspectivas, abordan asuntos relacionados con la medicina y la atención sanitaria en España. En este sentido, Antonio Fernández, director de Acceso a Mercado y Government Affairs de Janssen, señala: “La innovación es un pilar fundamental para conseguir el desarrollo y mejorar el futuro de la sociedad. Por eso, en Janssen queremos seguir fomentando e impulsado las tareas relativas a la innovación desde la perspectiva que mejor conocemos, la de la salud y el bienestar de las personas”.
 Durante el próximo año, la cátedra tiene previstas varias actividades. Por un lado, la realización de dos cursos: “Metodología avanzada de la Investigación clínica”, orientado al diseño de proyectos de investigación y a la lectura crítica de la bibliografía médica; e “Innovación clínica ante el cáncer de próstata resistente a castración” para trasladar y adaptar a la práctica clínica las últimas novedades patogénicas, diagnósticas  o terapéuticas en esta patología. Por otro lado, la cátedra va a impulsar la creación de un “Aula de Innovación clínica” que será la plataforma a través de la que se lleven a cabo los foros debate, las jornadas o los programas educativos. Asimismo, se ha organizado un ciclo de conferencias, que se celebrarán con carácter trimestral, directamente relacionadas con la innovación clínica.

Teva lanza BRALTUS® (Bromuro de tiotropio) para EPOC

  

·         Teva anuncia el lanzamiento de BRALTUS® (bromuro de tiotropio), un tratamiento broncodilatador de mantenimiento de bromuro de tiotropio, administrado una vez al día para pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Teva Pharmaceutical Industries Ltd., ha anunciado hoy el lanzamiento de BRALTUS® (bromuro de tiotropio), un tratamiento broncodilatador de mantenimiento de bromuro de tiotropio administrado una vez al día para pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El bromuro de tiotropio es el tratamiento de mantenimiento que más se prescribe para las personas con EPOC. BRALTUS® contiene una nueva formulación en polvo seco de bromuro de tiotropio, administrada a través de un nuevo inhalador, el inhalador Zonda® cuenta con la ventaja de poder dar información más precisa al paciente sobre si la toma ha sido correctamente administrada, así como un proporcionar un manejo más sencillo, lo que puede mejorar la adherencia.

170 gastroenterólogos de toda España analizan las últimas novedades en Enfermedad Inflamatoria Intestinal y su aplicación clínica

 Gastroenterólogos de toda España se reúnen para analizar y debatir las últimas novedades en Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) presentadas en el congreso anual de la Organización Europea de enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ECCO). Esta reunión PostECCO, celebrada en Madrid, ha sido organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de la Princesa. Este encuentro, coordinado por el Dr. Javier P. Gisbert, cuenta con el aval del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP).Cada año se diagnostican en España más de 2.000 nuevos casos de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y se estima que afecta a más de 130.000 personas en nuestro país1. Entre las principales conclusiones extraídas de la reunión los especialistas señalan el diagnóstico, los factores predictivos, la monitorización y el tratamiento temprano como aspectos fundamentales para el control eficaz de los síntomas y para prevenir la progresión de la EII.

En palabras del Dr. Javier P. Gisbert, especialista en aparato digestivo, responsable de la Unidad de Atención Integral al paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de la Princesa y presidente de GETECCU, “gracias a la reunión PostECCO, losespecialistas en Enfermedad Inflamatoria Intestinal nos mantenemos al día de los últimos avances, de modo que los pacientes puedan recibir el mejor y más actualizado cuidado y asistencia sanitaria”. A la enfermedad inflamatoria intestinal frecuentemente se asocian manifestaciones extraintestinales, y  el abordaje de los pacientes requiere de un manejo multidisciplinar. En este sentido, los especialistas coinciden en la importancia de involucrar a los pacientes en la toma de decisión acerca de su tratamiento. “En estas reuniones compartimos necesidades detectadas en la práctica clínica. El paciente necesita soluciones y el desarrollo de estrategias terapéuticas que mejoren su calidad de vida”,destaca el Dr. Javier P. Gisbert.



Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Entre los temas principales cabe destacar las novedades relativas a la investigación española y las terapias biológicas en enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. “Contamos con excelentes expertos generadores de nuevos estudios e investigaciones en el manejo de la enfermedad que nos posicionan a nivel internacional como un referente”, afirma el Dr. Javier P. Gisbert.
Asimismo, en el Congreso PostECCO se ha destacado la necesidad de disponer de una estrategia terapéutica óptima, que aúne eficacia y seguridad del tratamiento. En este sentido, “en la actualidad, disponemos de terapias que han demostrado su eficacia y seguridad en los pacientes, como es el caso de los medicamentos biológicos. Estos fármacos nos permiten controlar los síntomas y mantener la remisión, lo que resulta fundamental en una patología tan compleja como la EII, y marca un antes y un después en la evolución de estos pacientes”concluye Gisbert. 

EII pediátrica: Transición a los cuidados del adulto
La EII es una enfermedad inflamatoria crónica que cursa por brotes. En los niños, la edad media de diagnóstico son los 12 años2 y presenta unas características propias, por lo que requiere un abordaje específico. En esta etapa, los objetivos fundamentales son lograr la remisión mantenida de la enfermedad, evitar las posibles complicaciones y mantener la calidad de vida en estos pacientes. En este sentido, el paso de la consulta pediátrica a la adulta requiere de especial atención, “diferentes estudios han puesto de manifiesto que los periodos de transición son especialmente críticos para la evolución de la enfermedad, ya que algunos pacientes abandonan los controles médicos al finalizar la atención pediátrica y esto se puede traducir en una mayor frecuencia de abandono de la medicación y de ingresos hospitalarios; por todo ello, es necesario disponer de un programa estructurado de transición, lo que se asocia con un efecto positivo en los resultados clínicos y psicosociales”, destaca el Dr. Gisbert. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud