Traductor

05 June 2017

Un nuevo anticuerpo permite tratar con inmunoterapia tumores que hasta ahora no respondían

  

  • Un tratamiento nuevo consistente en un anticuerpo biespecífico que se une simultáneamente a una proteína del tumor y a los linfocitos de los pacientes ha demostrado ser capaz de desencadenar respuestas inmunes en tumores que son clásicamente resistentes a la inmunoterapia.

  • Este nuevo tratamiento, ensayado en diversas instituciones, incluido el VHIO, ha conseguido demostrar beneficio en tumores que hasta ahora no respondían a dichos tratamientos, como es el caso del cáncer colorrectal, donde tan solo un 5% de los pacientes son sensibles a la inmunoterapia.

El Dr. Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron presenta hoy en una comunicación oral los resultados de dos estudios en fase Ia y Ib del agente RO6958688 en la sesión oral de terapias en desarrollo-inmunoterapia. Este tratamiento es un nuevo anticuerpo biespecífico contra el antígeno carcinoembrionario (CEA) y el receptor de célula T, y que se ha testado como agente terapéutico, único o en combinación con atezolizumab –un inhibidor de PDL1–.

Los autores de este trabajo, entre los que encontramos dos investigadores del VHIO, el Dr. Josep Tabernero y el Dr. Guillem Argilés, han estudiado la efectividad y seguridad de este nuevo agente inmunoterapéutico en pacientes cuyos tumores expresaban la proteína CEA, administrado solo o en combinación con atezolizumab. En ambos trabajos, que se presentan conjuntamente, el tratamiento experimental ha demostrado contar con un perfil favorable de efectos secundarios, a la par que una eficacia prometedora incluso en aquellos tumores que son clásicamente resistentes a tratamientos de inmunoterapia.

Un gran número de investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) participan cada año en el congreso anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), que tiene lugar del 2 al 6 de junio. ASCO es el congreso internacional de referencia en oncología clínica y reúne –en Chicago– a más de 30.000 oncólogos. Entre los más de 5.700 abstracts que ASCO ha recibido, su comité científico ha seleccionado numerosos trabajos en los que investigadores del VHIO han tenido un papel de liderazgo o colaboración relevante, y serán presentados en el congreso.

Podeis ampliar la informació en la nota de prensa adjunta. También ponemos a vuestra disposición una foto del Dr. Josep Tabernero, director del VHIO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron, durante una de sus intervenciones a #ASCO2017. Si necesitais más información o imágenes en mayor resolución podeis contactar conmigo misma.

Vithas Parque San Antonio pone en marcha su nueva Unidad de Salud Deportiva

Cada vez son más las personas que realizan actividad física o deportiva de manera habitual y esto provoca que, en muchas ocasiones, una incorrecta planificación o gestión del esfuerzo traiga consigo las temidas lesiones. Para evitar esto, Hospital Vithas Parque San Antoniinaugura una nueva Unidad de Salud Deportiva cuyo objetivo principal va enfocado a acortar los plazos de recuperación en lesiones deportivas para que un deportista, profesional o amateur, pueda seguir disfrutando de su deporte lo antes posible y sin dolor ni recaída alguna. A su vez, está disponible para cualquier persona que haya sufrido cualquier tipo de lesión y desee reincorporarse a su actividad diaria con a la mayor brevedad posible. Hospital Vithas Parque San Antonio pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 19 hospitales y 25 centros monográficos Vithas Salud.

El principal elemento diferenciador de esta nueva área radica en la presencia de un equipo multidisciplinar al servicio del paciente, quien recibe en todo momento un tratamiento personal e individualizado.  La Unidad de Salud Deportiva está dirigida por el Dr. Jerónimo Amores,facultativo ligado a la medicina deportiva desde hace más de quince años, cuyo trabajo y decisiones se tomarán en total sintonía con el resto de Unidades del hospital inmersas en la patología o lesión a tratar: Traumatología, Fisioterapia, Osteopatía, Cardiología, Ortopedia o Podología.

Con todo ello, la cartera de servicios de la Unidad está integrada por tratamientos de medicina deportiva como reconocimientos básicos y deportivos, estudios biomecánicos de la pisada, ecografías, infiltraciones o pruebas de esfuerzo con gases y lactato. En cuanto a tratamientos de fisioterapia se ofrecen vendajes funcionales, terapias osteopáticas y sesiones de preparación física y entrenamiento procioceptivo. 

  
Los mejores recursos humanos...y equipos tecnológicos.
Tanto el área médica como el de fisioterapia disponen de lo último en equipamiento y aparataje médico; si en la primera de ellas podremos encontrar, entre otros dispositivos, ergómetro, cinta ergométrica y ecógrafo para la realización de pruebas de esfuerzo, la segunda contará con un equipo de diatermia profunda y reparadora, o un EPTE (Electrolisis Percutánea Terapéutica).

Las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta cinco veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular

Las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta cinco veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que las personas sin diabetes. Y es que “el elevado nivel de azúcar en sangre, característico de esta enfermedad, se asocia frecuentementea tensión arterial alta, alteración de los lípidos y obesidad, lo que acaba produciendo que dos de cada tres pacientes con diabetes tipo 2 fallezcan de una enfermedad cardiovascular, en especial, cardiopatía isquémica e ictus”, tal y como ha explicado el doctor Edelmiro Menéndez, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias y presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

Por tanto, como recuerda la doctora Almudena Castro, responsable del Grupo de Diabetes de la Sociedad Española de Cardiología, “el abordaje de estos pacientes debe ser multifactorial y multidisciplinar, con un correcto seguimiento y una buena coordinación entre Atención Primaria, Endocrinología y Cardiología”.

Ambos expertos participaron, en el marco del XXVIII Congreso Nacional de la SED, en los “Coloquios, de corazón, en diabetes”, un espacio, patrocinado por Novo Nordisk, en el que se profundizó en la relación entre la diabetes y la enfermedad cardiovascular.

Aproximadamente el 14% de la población española padece diabetes, lo que supone más de 5,3 millones de personas. La diabetes tipo 2 es la más prevalente; de hecho, en España la tiene entre el 90% y 95% de los pacientes con diabetes.

Prevención del riesgo CV
La diabetes implica unos niveles de glucosa en la sangre elevados que, además de dañar diversos órganos, también afecta a los vasos sanguíneos, favoreciendo la aparición de la placa de ateroma, lo que provoca que el flujo de la sangre cada vez sea más difícil y que los vasos puedan acabar obstruyéndose.

No obstante, la mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse siguiendo unos hábitos de vida saludables y controlando los principales factores de riesgo, como la diabetes. Para disminuir este riesgo, y como recomienda el doctor Menéndez, “las personas con diabetes tipo 2 deben seguir las mismas recomendaciones que hay para el resto de la población: hacer actividad física, dieta mediterránea y no fumar”.

En cuanto a la actividad física, la doctora Castro aclara que lo importante es mantenerse activo. “No sirve de mucho practicar deporte una hora al día y el resto del tiempo llevar una vida sedentaria o estar sentado casi todo el tiempo. Hay que moverse más, es decir, incrementar la actividad física. No sólo es ejercicio físico sino tener una vida activa”, matiza.

Por tanto, continúa esta experta, “lo más importante para favorecer unos buenos hábitos de vida es seguir fomentando las políticas de salud pública y la educación a la persona sana para que no enferme y, si ya lo está, fomentar el autocuidado para un control óptimo de la diabetes”.

“Sin duda, hay que transmitir al paciente la importancia que tiene la diabetes tipo 2. Sin generar miedo, pero siendo conscientes de que tenemos que motivarle para que comprenda que un control inadecuado de la misma puede originar trastornos y complicaciones graves para su salud”, indica el presidente de la SED.

Avances terapéuticos
Junto a la dieta y el ejercicio, el tratamiento es el otro pilar básico en el tratamiento de esta enfermedad y las patologías asociadas. En los últimos años se han desarrollado tratamientos, como liraglutida, que permiten un mejor control de las personas con diabetes y enfermedad cardiovascular.
“Contar con estas nuevas opciones terapéuticas contribuye a reducir drásticamente la mortalidad cardiovascular de nuestros pacientes, así como el riesgo de sufrir un infarto o un ictus. Además de sus efectos favorables en la presión arterial y otros factores de riesgo vascular”, asegura la doctora Castro.

Expertos en Oftalmología han analizado el futuro de las lentes intraoculares implantadas durante la cirugía

 Expertos en oftalmología y química han analizado los fundamentos moleculares de las lentes intraoculares (LIO) en el simposio ‘Del laboratorio al ojo’, organizado por Alcon en el marco del 32º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR). El encuentro ha abordado las principales novedades en la química del ojo y el futuro en del proceso de manufactura de una LIO, así como las implicaciones ópticas y clínicas del material.

Las LIOs son lentes que se implantan quirúrgicamente de forma permanente para reemplazar a la lente natural afectada por una catarata. La función principal de la LIO es restablecer la capacidad del cristalino de enfocar la luz en la parte posterior del ojo (retina), perdida ante un trastorno de catarata, con el fin de recuperar calidad de visión y, en ciertos casos, solucionar en la misma operación otras anomalías oculares como los errores refractivos.

Así, durante el coloquio ‘Del Laboratorio al ojo’, los profesionales del sector han puesto en común los nuevos avances en el diseño de las LIOs. En palabras del moderador del simposio y director médico de las Clínicas que el Grupo OFTALVIST posee en Andalucía, el Dr. Ramón Ruiz Mesa, “hemos visto en qué consiste el uso de un material u otro en las lentes, qué repercusión tiene, qué diseño es el que habitualmente estamos utilizando y por qué tienen determinados beneficios o perjuicios. En definitiva, hemos acercado muchos conocimientos técnicos sobre los materiales de las LIOs que a veces se dan por sabido pero que no siempre están claros”.

El director del Grupo de Biomateriales del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Dr. Julio San Román, ha analizado las implicaciones en la química del ojo y los factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar los componentes para una LIO. En su opinión, “los tres aspectos fundamentales para diseñar y elegir un material de un dispositivo ocular son la flexibilidad, la estabilidad en las condiciones fisiológicas del ojo y el control de los grados de hidratación. Lógicamente siempre deberán ser materiales trasparentes y amorfos para que su aplicación en el ojo no de lugar a la formación de estructuras cristalinas u orientadas que puedan provocar una opalescencia”.

En esta línea, el doctor ha reconocido la importancia de los fundamentos moleculares para la fabricación de las LIOs, ya que “prácticamente todos los problemas que afectan a la visión se pueden corregir con una LIO, pero hay que tener en cuenta que cuando se implanta, estamos introduciendo un sistema que es extraño para el organismo, por lo que hay que elegir cuidadosamente para que el ojo no responda de forma negativa. A día de hoy, todo eso está controlado por la propia elección del material o incluso por las modificaciones del material de forma superficial, de tal manera que evite interacciones con las células que den lugar a alteraciones de la capacidad de la lente para transmitir la luz”.

En el simposio también se ha evaluado el proceso de manufactura de la lente, de la mano del Chief Scientific Officer de Alcon Irlanda, Barry Walsh, y las implicaciones ópticas y clínicas del material elegido en sendas ponencias a cargo del director del Programa de Doctorado de la Facultad de Óptica de la Universidad de Valencia, el Dr. Alejandro Cerviño, y el Dr. Ramón Ruiz Mesa.

Respecto a la fabricación, el Dr. Ramón Ruiz Mesa ha apuntado que “debemos tener en cuenta que la LIO va a quedarse por muchísimo tiempo en el ojo, con lo cual el material es fundamental para que tenga una larga vida con un mejor resultado, no tanto recién implantado, sino durante todos los años que va a estar implantado. Por tanto, la manufactura y el tipo de material son esenciales para que perdure en el ojo”.

Además, en relación a su uso en la misma cirugía de catarata señala que “necesitamos saber los pros y contras de cada una de ellas para indicar a cada persona su lente idónea. Es decir, es importante personalizar la cirugía en función de la demanda, hábitos de vida y laborales del paciente en sí”, ha añadido el Dr. Ramón Ruiz Mesa.

Por último, también se han evaluado los próximos avances en el campo de las LIOs,
para el Dr. Julio San Román, estos progresos estarán “sujetos a que la compatibilidad y la respuesta del organismo a largo plazo sea la mejor posible. Para ello, existen técnicas de plasma, que son modificaciones de la estructura superficial de la lente, de tal manera que tienen menores posibilidades de respuesta celular en el organismo humano. Seguramente el mayor reto de cara al futuro próximo es conseguir que esta respuesta celular frente a las LIOs sea algo totalmente inexistente”.
  

El arsenal terapéutico para tratar el dolor se somete a examen en el XIV Congreso de la SED


Las nuevas terapias y las innovaciones farmacológicas para el abordaje del dolor se han sometido a examen durante el XIV Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se ha celebrado en Murcia del 1 al 3 de junio, con el lema ‘Avanzando en el estudio y tratamiento del dolor’, y que ha reunido a más de 800 profesionales.

La radiofrecuencia es una de las técnicas más empleadas en las Unidades del Dolor, tal y como ha asegurado el doctor Javier de Andrés Ares, coordinador del Grupo de Radiofrecuencia de la SED, quien ha explicado que existen dos tipos de radiofrecuencia: “La térmica provoca una lesión al ‘quemar’ tejido a una determinada temperatura y la pulsada transmite energía-electricidad sin causar destrucción de tejidos”.

En la actualidad, la radiofrecuencia pulsada se utiliza en los dolores de origen neuropático. “La destrucción del nervio con radiofrecuencia térmica puede causar problemas, por ejemplo, la pérdida de movilidad de los músculos que inervan. Por el contrario, la radiofrecuencia pulsada modula la respuesta dolorosa de estos nervios, es decir, baja el nivel del dolor, como si del volumen de una radio se tratase, pero no destruye el nervio”, ha asegurado el doctor De Andrés  en su ponencia ‘Radiofrecuencia pulsada: ¿mito o realidad?’

Novedades en infusión intratecal

Otra mesa de especial interés ha sido la dedicada a la ‘Justificación y validez de la infusión intratecal’, en la que el doctor José Antonio López López, especialista en Neurocirugía y responsable del Grupo de Neuromodulación de la SED, ha analizado el empleo de la bomba de infusión intratecal para el abordaje del dolor y ha asegurado que existen numerosos documentos de consenso para su uso racional con el objetivo de prevenir las complicaciones y para la elección del mejor fármaco posible.

“El campo de la bomba de infusión intratecal es muy dinámico, y su empleo está restringido a Unidades de Dolor de tercer nivel. Esta terapia está indicada para casos de dolor crónico severo y generalizado tanto de origen no maligno como maligno, si bien en este último grupo, y dado que es una terapia muy cara, se especifican unas expectativas de supervivencia de al menos seis meses”, ha asegurado el doctor López, quien ha añadido que esta técnica también está indicada para casos de espasticidad severa de diferentes causas, como secuelas de lesiones medulares y cerebrales tanto de adultos como de niños.

Prevalencia de la radiculalgia

Por su parte, la doctora Elena Catalá, directora de la Clínica del Dolor, consultora senior del Servicio de Anestesiología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona y profesora de Anestesiología y Dolor de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha explicado que la radiculalgia lumbar, provocada por el daño del nervio de la espina lumbar, es muy incapacitante y que la patología del raquis es muy prevalente. En su opinión, se está realizando una gran labor en las Unidades de Dolor y se ha conseguido una alta eficacia en los últimos años con tratamientos como la administración de corticoides en el espacio epidural para tratar la radiculalgia por hernia discal del raquis lumbar sin cirugía.

La doctora Catalá ha puesto en valor el resultado de una investigación sobre los factores predictivos para una intervención: “Los resultados están siendo muy satisfactorios, hemos observado que el 70 por ciento de los pacientes responde bien al tratamiento con corticoides pudiendo evitar la cirugía”.

Avances en cefaleas cervicogénicas

En la sesión ‘Radiofrecuencia en cefaleas cervicogénicas’, el doctor Enrique Ortega, vocal de la Sociedad Española del Dolor y presidente de la Sociedad Castellanoleonesa del Dolor, ha  destacado que el abordaje de cefaleas complejas “va más allá del tratamiento convencional”. En su opinión, en los últimos años “se han producido grandes avances en el tratamiento farmacológico”. Cuando los tratamientos farmacológicos no son eficaces o los efectos secundarios son muy severos, se realizan tratamientos de neuroestimulación del nervio occipital: “En general, el resultado es positivo y hay una buena relación riesgo-beneficio”, ha asegurado.

Respecto a la elección de la terapia más adecuada para el paciente, el doctor Ortega ha señalado que la selección entre una u otra técnica depende de la edad del paciente, las características del problema y el trabajo que desempeñe. 

17 May 2017

Más del 40% de los ataques al corazón están relacionados con la hipertensión arterial


  La hipertensión arterial es una de las patologías más comunes en la sociedad actual, siendo uno de sus principales problemas su alta tasa de afectados en la población. Sólo en España, por ejemplo, afecta a un 35% de la población, una cifra que se incrementa en edades avanzadas llegando a alcanzar casi el 70% en personas mayores de 65 años. Además, según indican los especialistas, debido al envejecimiento de la población en países occidentales, prácticamente la mayoría de la población senil precisa tratamiento para evitar complicaciones cardiovasculares asociadas a un mal control tensional.
Y es que esta patología, si no está controlada, puede llegar a causar graves problemas en la salud del paciente. “Actualmente, en la mayoría de las Unidades de Hipertensión y Riesgo cardiovascular detectamos la asociación entre la hipertensión con otros factores de riesgo cardiovasculares como la diabetes, la obesidad, la hipercolesterolemia, el tabaquismo o la enfermedad renal crónica. Esto significa que dicha asociación aumenta exponencialmente el riesgo de eventos cardiovasculares como  el infarto de miocardio, ictus o enfermedad arterial periférica, entre otros.”, explica el Dr. Franquelo, Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al gruposanitario Vithas, “Controlar estos factores de riesgo se convierte en una de las claves para bajar ese riesgo que está detrás de más del 40% de los ataques al corazón, por eso los especialistas insisten en la importancia de un adecuado diagnóstico”, añade el especialista.
“La hipertensión arterial está relacionada con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en los países occidentales. Por eso, desde Vithas Xanit insistimos en la importancia de diagnosticar de forma precoz esta patología que, pese a que es fácil de diagnosticar, hay un gran porcentaje de pacientes no detectados, como se refleja en el  estudio Di@bet.es, publicado en 2016 y  realizado sobre una muestra poblacional de más de 5.000 personas en España, llegando al 37.4 % dicho porcentaje”, explica el Dr. Franquelo, quien añade que “Para diagnosticar esta patología solo se necesita medir la presión arterial del paciente, preferentemente en un centro sanitario y por personal siempre cualificado. Una sencilla prueba puede ayudarnos a ello. La  ventaja hoy en este sentido es la aparición de cada vez mejores dispositivos para la medida de presión arterial, algunos incluso de automedición para mayor comodidad del paciente, que siempre deben ser comprobados por personal sanitario cualificado”, añade.
Para ayudar a esta concienciación desde el Hospital Vithas Xanit Internacional pondrán mañana, 17 de mayo, con motivo del Día Mundial de la Hipertensión, una mesa informativa en el hall del hospital desde las 9.00 hasta las 15 horas. En ellas se ofrecerá información sobre esta patología, así como consejos para llevar a cabo unos hábitos saludables que ayuden a prevenir y controlar la hipertensión arterial, realizando también mediciones de la tensión arterial de forma gratuita a todas las personas que lo deseen.
 “En Vithas Xanit disponemos también de dispositivos de control de 24 h, como el Holter , así como todas las unidades especializadas para el tratamiento de esta patología, combinando, en los casos en que el paciente lo requiera, técnicas terapéuticas con fármacos y otro tipo de técnicas novedosas como la denervación renal simpática o la estimulación de barorreceptores carotideos”, explica el Dr. Franquelo.
Los especialistas insisten también en la importancia de evitar los factores de riesgo que pueden propiciar la aparición de la enfermedad. “Aunque hay algunos factores de riesgo que no pueden controlarse, como la herencia familiar, la edad o algunas enfermedades asociadas a esta patología como la diabetes mellitus, sí que hay otros que dependen de nosotros. Por ejemplo, una ingesta excesiva de alcohol, sal o grasa animal, la falta de ejercicio, el exceso de peso corporal o el aumento de las cifras de colesterol sanguíneo incrementan de forma considerable el riesgo de desarrollar hipertensión arterial. Una educación en hábitos saludables para los pacientes se convierte en la clave para evitar ésta y otras patologías, permitiendo mejorar, de esta forma, la calidad de vida del paciente. Por eso, en Vithas Xanit, apostamos siempre por la prevención con jornadas como éstas que ayudan a concienciar al paciente sobre la importancia de cuidar su salud y revisarla de forma periódica”, matiza el Dr. Franquelo.

Vithas Salud Rincón incorpora el primer Telemando que presta servicio a la Axarquía



Los habitantes de la zona más oriental de la provincia de Málaga cuentan desde ya con un nuevo puesto de Telemando ubicado en las instalaciones de Vithas Salud Rincón Medical Center de Rincón de la Victoria. Este equipo de radiología de última generación posibilita que en la propia Axarquía puedan realizarse todo tipo de estudios/radiografías de tórax, abdomen o esqueleto, sin necesidad de desplazarse hasta Málaga. Vithas Salud Rincón Medical Center pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 19 hospitales y 25 centros especializados Vithas Salud.

En cuanto a las principales aplicaciones clínicas que posibilita dicho equipamiento destacan las exploraciones gastrointestinales, urológicas, ginecológicas y de radiología general, así como soporte para procedimientos endoscópicos e intervencionistas.

Un amplio catálogo de servicios enfocados en la exploración a través de Rayos X y materiales de contraste.

Más allá de nombres y funcionalidades demasiado técnicas, se puede decir que los principales servicios que presta este primer Telemando de la Axarquía van desde pruebas como el Enema Opaco o la Urografía intravenosa, cuya duración no suele sobrepasar los treinta minutos, hasta otras como la Cistografía Cums o el TEGD que requieren de una preparación previa por parte del paciente. Todas ellas se realizan, por supuesto, bajo la supervisión del equipo de radiología de Vithas Salud Rincón Medical Center.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud