Traductor

25 June 2017

Barcelona ha reunido a expertos sanitarios para debatir sobre la gestión de los recursos en la esclerosis múltiple

 La semana pasada tuvo lugar la Jornada ‘Gestión de Recursos en la Esclerosis Múltiple: ¿Coste o Inversión?’ en Barcelona, organizada por la Sociedad Catalana de Neurología (SCN) y la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS) en colaboración con Novartis. El encuentro ha proporcionado un foro de debate en el en el que se han compartido diferentes puntos de vista y experiencias sobre el impacto de la EM en términos sanitarios, asistenciales y sociales. Todo ello con el propósito favorecer el consenso y la toma de decisiones que repercutan de forma positiva y significativa en la optimización de los recursos y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes
La sesión ha reunido a profesionales de distintas disciplinas involucradas en el abordaje de la EM como el Dr. Lluis Brieva, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida y presidente del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la SCN; la Dra. Virginia Casado, neuróloga del Hospital de Mataró; el Dr. Sergio Martínez Yélamos, neurólogo del Hospital Universitario de Bellvitge; D. Ramon Cunillera, gerente del Consorcio Sanitario del Maresme y vocal de la SCGS; y el Dr. RamonRoman, responsable del área de Big Data y Seguridad de la Información de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS) del Departamento de Salud.
La sesión ha girado en torno a tres aspectos clave en el contexto actual de la gestión sanitaria de la EM: el modelo de atención a la patología y los requisitos asistenciales para un abordaje de calidad, el coste de la enfermedad, en concreto del brote de EM, y la ayuda a la planificación e investigación que puede suponer la implementación del programa PADRIS, nuevo programa público de uso de datos de pacientes.

Una jornada de reflexión y debate para optimizar la asistencia de la EM
La heterogeneidad clínica y evolutiva de la EM demanda una atención sanitaria individualizada y adaptada a cada fase. El Dr. Brieva argumenta que “existe una ausencia de biomarcadores específicos que afecta tanto al pronóstico de la EM como a la selección del tratamiento. Los fármacos que se utilizan son cada vez más selectivos, y por lo tanto más eficaces en la indicación correcta, pero no están exentos de posibles efectos secundarios. La monitorización estricta de la eficacia y de la seguridad son fundamentales tanto para valorar una respuesta subóptima como para detectar un acontecimiento adverso antes de que este sea irreversible”.
Otro eje básico en el abordaje de la EM es la coordinación entre los diferentes especialistas que intervienen en el proceso. El Dr. Luis Brieva ha explicado que “una unidad de EM debe estar formada por un equipo multidisciplinar coordinado dentro y fuera del hospital. Dentro del hospital la atención pivota sobre el tándem neurólogo y enfermería especializados en EM, pero debe haber una estrecha relación con el equipo de Resonancia, Farmacia y, desde el punto de vista clínico, con rehabilitación, Oftalmología, Urología, y Urgencias, dada la frecuente necesidad de su intervención. Al tratarse de una enfermedad crónica que afecta en su mayoría a personas jóvenes también requiere de cuidados de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, psicología y trabajador social.”
Durante la jornada también se ha revisado la necesidad de realizar estudios económicos en el manejo de la EM y analizar la innovación terapéutica y su sostenibilidad en el futuro teniendo en cuenta la relación coste-efectividad. Los expertos han consensuado que el coste asociado al brote de EM es un problema a corto plazo y una inversión a largo plazo. Según la Dra. Casado, “la aparición de un nuevo brote de EM puede conllevar un cambio de tratamiento modificador de la enfermedad. El coste asociado a los tratamientos que disminuyen la probabilidad de que ocurra un nuevo brote pueden suponer un ahorro a más largo plazo, al evitar la ocurrencia de un nuevo brote del que se deriven mayores gastos”. 

El papel del BigData en el futuro de la gestión de la EM
Los participantes han puesto en común su punto de vista sobre el uso del Big Data para ampliar el conocimiento y optimizar los procesos sanitarios, así como los límites existentes en cuanto a la confidencialidad y ética en el manejo de estos datos. Según el Dr. Sergio Martínez Yélamos, “el análisis masivo de datos pretende en última instancia aportar información útil a la hora de generar conocimiento, tanto a nivel clínico, como científico y de gestión. Dicho conocimiento deberá repercutir en el beneficio de los ciudadanos y de la sociedad, sin comprometer en ningún caso la privacidad de los usuarios y ayudando en la toma de decisiones que, por lo que respecta a la EM, en la actualidad se toman en un contexto con elevado grado de incertidumbre”.
Por su parte, el Dr. Ramon Roman, como responsable de Big Data y Seguridad de la Información de la AQuAS, coincide en que “el Big Data permite la explotación exhaustiva e intensiva, y a un coste muy bajo, de grandes cantidades de información. Esto implica una aceleración de todos los procesos y un mayor control de la seguridad y eficacia de los tratamientos. Sin duda, esta tecnología va a favorecer la realización de nuevos y más potentes estudios clínicos en un menor plazo de tiempo y a un coste muy inferior al que se requiere para un estudio convencional, todo ello optimizando los recursos existentes”. Asimismo, el experto incide en la importancia de “actuar bajo unas reglas y normas de validación, seguridad y confidencialidad que sean conocidas, respetadas y compartidas por todos los actores”.
En esta línea, se presentó el nuevo ‘Programa Público de Analítica de Datos para la Investigación y la Innovación en Salud’ (PADRIS), que ha sido configurado bajo unos estrictos principios éticos y de transparencia hacia la ciudadanía. El Dr. Martínez Yélamos, “se trata de una herramienta totalmente pública y gratuita que estará gestionada por la AQuAS y dirigida a centros de investigación acreditados: Centros de Investigación de Cataluña (CERCA), a los centros de investigación vinculados a los centros asistenciales públicos o sin ánimo de lucro del SISCAT (Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña) y a las universidades públicas”. 

Neurology congress in Amsterdam: Outcomes measurements are becoming ever more important

 Outcomes measurements are increasingly important in neurology from the perspective of practitioners as well as patients or the payers of health services. How can one objectively determine and plausibly prove whether a given therapy brings about the desired improvement, makes a useful clinical difference or delays the progression of a disease? Is the treatment in reasonable proportion to the patient benefits involved and to the financial cost? The 3rd Congress of the European Academy of Neurology (EAN) in Amsterdam is focused on this overarching focal theme, discussing it in several scientific sessions. 

For EAN Programme Committee Chairman Prof Paul Boon (Ghent University, Belgium and Kempenhaeghe, The Netherlands), the possible advantages for patients have priority when it comes to outcomes in neurology: “Of course, the clinical explanation of the disease mechanism revealed through such indicators is very important but patients obviously focus on other aspects.” After being diagnosed with epilepsy or migraine, they are usually keen to know the following: Will the therapy work? Will my seizures or headache attacks stop? Do the medications have undesirable side effects? How many pills do I need to take and when in order to achieve an optimum effect? “Outcomes measurements enable us to answer questions like these. In the process, we can find out how the disease will affect the patient in the future and see how our treatment is working,” explained Prof Dr Bernard Uitdehaag (VUmc MS Center Amsterdam), chair of the local organizing committee of the congress and chair of one of the EAN sessions on this topic.

Progress in measurement methods
Progress is being made in neurology in the development of assessment methods that are easy to handle, and can contribute to objective and precise outcomes measures. This is, however, not yet the case for all diseases. For slowly progressing neuromuscular diseases, for instance, existing outcomes measurements are still cumbersome and burdensome with regard to the patients’ restriction of motion and quality of life. By contrast, there have long been outcomes measurements for common diseases such as epilepsy and migraine. For example, the number of seizures or headache attacks is recorded. Prof Boon: “Recently, the measurements have become more differentiated. For example, we record days free of complaints. For patients, this metric is more meaningful than the total number of seizures.” With epilepsy, outcomes measurements are also assessed with EEG, which is then analysed using special software. Prof Boon: “This approach lets us detect certain indicators much more effectively than with customary methods.” 
For instance, in order to measure a possible decline of the condition of multiple sclerosis patients, a simple test has been established as a standard procedure: patients are asked to insert pegs in a board with nine holes and subsequently take them out one by one. If they need 20 per cent longer than last time, this difference proves that the disease has deteriorated clinically.

Measuring outcomes for dementia 
Researchers from Amsterdam have developed a questionnaire for Alzheimer’s patients which helps to detect dementia at an early stage. Further outcomes measurements for Alzheimer’s can be done with an amyloid PET scan. In this procedure, a low-radiation substance is injected, enabling amyloid plaques in the brain to be seen.  This protein is a typical biomarker for Alzheimer’s. Examinations of cerebrospinal fluid can also allow conclusions to be drawn about the progression of neurodegeneration in dementia. 
Combined methods yield more information
A combination of examination methods is increasingly relied upon in outcomes measurements. Prof Uitdehaag advised to use multidimensional outcomes measurements for heterogeneous diseases such as multiple sclerosis. “It is very revealing to harness the patient’s perspective together with e.g. imaging methods. An MRI scan can indicate a stable condition even though the patient is complaining about a change for the worse. Conversely, the patient can feel great while the MRI result indicates that problems are likely to occur in the near future.”

Side effects count as part of the overall outcomes 
In the treatment of neurological diseases, certain medications can provoke side effects such as difficulties in concentration or memory loss. Until a few years ago, these side effects were simply put up with, especially by older patients. Prof Boon emphasized that these attitudes are changing more and more, adding: “Side effects are recorded and taken seriously as part of outcomes measurements.” To an increasing extent, therapies are individually tailored to patients so outcomes, too, must be subject to a differentiated analysis. Prof Uitdehaag: “It no longer suffices to compare patient groups with each other in sweeping ways. Even if many people do respond to a certain treatment, it may not be effective for a given individual.” As therapies become more individualized, the challenge grows to record exactly what is being done, what benefits this action has and whether the treatment is beneficial for this specific patient.

Cost-benefit analysis 
As cost pressure on public health care budgets mounts, the field of neurology is also increasingly confronted with demands to give evidence of therapy outcomes so the costs of a given treatment can be weighed against its benefits. Prof Boon: “Payers in the European healthcare systems are showing an increasing interest in outcomes-related reimbursement concepts. In other words, they are willing to assume costs if the effectiveness of a treatment can be verified. In the process, new therapies are compared against conventional ones to find out which ones are worth the price being charged. The more varied the possible treatment options for a disease, the more relevant outcomes measurement becomes,” the expert concluded. 

La Junta subvenciona con más de un millón de euros los programas de prevención de la infección por VIH y de ayuda mutua

La Consejería de Salud destinará 1.181.000 euros a proyectos de participación en salud dirigidos a actuaciones de prevención de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, a la promoción y educación para la salud a través de actuaciones de ayuda mutua y de autocuidado, así como a la atención a la salud de las víctimas de trata con fines de explotación sexual y de las personas que ejercen la prostitución.
Así queda recogido en la resolución de la Consejería (http://juntadeandalucia.es/boja/2017/117/5) que concede estas ayudas a asociaciones y entidades que ofertan en la comunidad autónoma programas de prevención de infección por VIH y promoción y educación para la salud mediante actuaciones de ayuda mutua.
En concreto, el programa andaluz de prevención de las infecciones por transmisión sexual se enmarca en el IV Plan de Salud de la comunidad e incluye actuaciones para evitar la transmisión de dichas patologías y fomentar conductas de protección y sexo seguro. Las actuaciones destinadas a esta área se centran, principalmente, en la realización de programas de prevención y sensibilización, así como en la detección precoz del VIH.
En cuanto a las subvenciones para líneas de actuación en autocuidado y ayuda mutua, estas ayudas se destinan a entidades sin ánimo de lucro que desarrollan su actividad en la comunidad acercando a los ciudadanos estas prestaciones como complemento a las actividades que la propia administración sanitaria viene desarrollando.
Los programas que se benefician de estas ayudas se centran en la creación y desarrollo de actividades de ayuda mutua, formación en habilidades de autocuidados y de personas cuidadoras, divulgación de información en este ámbito y talleres de atención y cuidados a colectivos de personas de alta vulnerabilidad.
De las subvenciones previstas, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias, un total de 819.120 euros se destinarán a entidades de ámbito provincial y 361.880 a proyectos desarrollados por organizaciones de ámbito autonómico.

Presentación de solicitudes

El plazo de presentación de solicitudes para acceder a estas ayudas finalizará el 7 de julio y se presentarán conforme al formulario que figura en el Anexo 1 de la propia resolución.
La convocatoria de estas subvenciones pone de manifiesto el esfuerzo realizado por la Consejería de Salud por mantener las actividades de prevención de la infección por VIH y los programas de autocuidado que se vienen realizando en Andalucía.

ANIS lamenta que el programa HORA PUNTA dé pábulo a la pseudociencia




ANIS lamenta que el programa HORA PUNTA que emite “La 1” de Rtve, dirigido y presentado por Javier Cárdenas, dedique un espacio a la “morfopsicología”, una pseudociencia que no tienen ningún aval científico
La Asociación Nacional de Informadores de la Salud, ANIS, lamenta que el programa HORA PUNTA que emite “La 1” de Rtve de lunes a jueves alrededor de las 22:00 horas en el “access al prime time”, dirigido y presentado por Javier Cárdenas, dedique un espacio a la “morfopsicología”, una pseudociencia que no tienen ningún aval científico.

Es especialmente dramático que en algunos medios de comunicación y por algunos comunicadores, sin ningún crédito científico, se haya dado pábulo a la pseudociencia sin ningún miramiento ético ni profesional. Aún es más lamentable que un ente público como RTVE consienta y dé amparo a este tipo de materias que sólo pueden desinformar a la audiencia, y eso cuando no les perjudica.

Además, dado que el conductor del programa, Javier Cárdenas, ha estado implicado hace apenas un par de semanas en otros comentarios erróneos y faltos del más mínimo rigor científico y de cualquier evidencia al asociar, erróneamente, las vacunas infantiles con el autismo, ANIS le insta a que se documente como debemos hacer los comunicadores y se informe bien antes de entrar en contenidos tan delicados como los que afectan a la salud.

22 June 2017

LA AECC ALCANZA LOS 300.000 SOCIOS EN TODA ESPAÑA

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha hecho público su Informe Anual 2016 durante la Asamblea General que ha tenido lugar este miércoles 21 de junio. El informe recoge las grandes cifras y datos de actividad realizada por la AECC durante el pasado año. Uno de los datos más relevantes son los 300.000 socios alcanzados por la organización en toda España, soporte principal para llevar a cabo la misión de la AECC en sus tres pilares de actuación: prevención, investigación y apoyo y acompañamiento a pacientes y familiares.

La Asociación se ha marcado tres objetivos claros en su nuevo Plan Estratégico que pasan por triplicar el número de beneficiarios, tanto atendidos por profesionales como acompañados por personas voluntarias; llegar a los 20 millones destinados a investigación cada año; y llegar a más personas con mensajes de prevención. En este camino, los datos hecho públicos en su Informe Anual confirman la tendencia creciente de la actividad llevada a cabo por la AECC orientada a la consecución de estos objetivos.

Así, por ejemplo, la AECC ha llegado a un 16% más de personas que en 2015 con mensajes de prevención; ha pasado de casi 7,5 millones de euros en proyectos de investigación en cáncer otorgados el año pasado a 9,3 en 2016, lo que supone un 19% de incremento; y un 4% más de pacientes y familiares recibieron apoyo y acompañamiento durante todo el 2016. A cierre de la actividad de la AECC, se habían atendido a casi medio millón de personas afectadas por la enfermedad en toda España.

La AECC trabaja de una manera integral, bajo las premisas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con criterios científicos en toda su actividad. En materia de prevención del cáncer, la ciencia dice que hasta el 50% de los tumores se podrían
evitar con hábitos de vida saludable y participando en programas de detección precoz por lo que la AECC hace especial énfasis en programas y servicios orientados a la promoción de la salud para prevenir el cáncer. Si no se ha podido evitar la aparición del cáncer, la AECC dispone de distintos servicios de apoyo y acompañamiento a pacientes y familiares para cubrir sus necesidades desde el momento del diagnóstico, y durante todo el proceso de la enfermedad. Por último, trabajando para que en el futuro se pueda poner freno a la enfermedad, a través de la mejor investigación oncológica posible porque será lo único que podrá vencer al cáncer. Todos los servicios de la asociación son totalmente gratuitos para cualquier paciente de cáncer y sus familiares.

Desde esta enfoque integral, la AECC ha llegado a 1.072.140 personas con acciones de prevención; ha atendido a 465.686 pacientes y familiares en toda España, de los cuales 386.457 han sido atendidos por el servicio de voluntariado y 81.336 han sido intervenciones de apoyo psicológico, social y médico; y tiene destinados 36,8 millones de euros desde el año 2010 en 231 proyectos de investigación, por lo que sigue manteniéndose como la entidad que más fondos destina a investigar la enfermedad. Estos son algunos datos que aporta el informe de este último año, un resumen que está disponible para todas las personas que quieran consultarlo en la web de la AECC www.aecc.es

El apoyo de la sociedad que permite alcanzar los objetivos de la AECC

Estos buenos datos correspondientes a la actividad del año 2016, han sido posibles gracias al incremento del apoyo social que está recibiendo la labor de la Asociación. Concretamente, los ingresos de las actividades han experimentado un crecimiento del 28% con respecto al año 2015, alcanzando una cifra que sobrepasa los 64 millones de euros. La mayor parte de estos ingresos, un 90%, proceden de fondos privados como socios, patrocinios, cuestación, donativos o lotería, lo que confiere a la Asociación un alto grado de independencia y sostenibilidad.

Un buen ejemplo de este compromiso es el aumento de socios que desde el año 2012 se han incrementado en un 74%. A día de hoy, la AECC ha alcanzado los 300.000 socios en toda España.

Financiar proyectos de investigación en todas las etapas del cáncer

Conocer cómo prevenir la aparición del cáncer o encontrar los mejores tratamientos para combatirlo son algunos de los proyectos que se financian desde la AECC. Esta manera de trabajar está basada en evidencia científica. El cáncer tiene una progresión definida y es clave investigar en todas sus fases para poder atacar la enfermedad en cada una de ellas.
Así, del total destinado a investigar el cáncer en todas su fases el 7,2% está destinado a la prevención; el 5,5% al diagnóstico precoz; el 13,6% a diagnósticos y clasificación de los tumores; un 41,5% a los tratamientos; el 23,3% estudian las resistencias a los tratamientos y un 10,9% a investigar sobre metástasis.




-Al lado de las personas durante toda su trayectoria vital

La AECC es la única entidad que está al lado de la personas desde que nacen y durante toda su vida. Por un lado, con programas y campañas de prevención para reducir el riesgo de desarrollar un cáncer haciendo especial énfasis en hábitos de vida saludable. Siguiendo las recomendaciones de la AECC, no sólo se reduce el riesgo de tumores sino que se evitan otros tipos de enfermedades lo que daría como resultado una sociedad más sana y saludable. En este sentido, 1.072.140 personas en toda España han recibido mensajes de prevención de la AECC.

Si no se ha podido evitar el cáncer, la Asociación pone en marcha toda su maquinaria de apoyo y acompañamiento para estar al lado de pacientes y familiares desde el primer momento del diagnóstico y durante todo el proceso de la enfermedad. Así, la AECC interviene con servicios de atención psicosocial y orientación médico sanitaria en toda España, así como acompañamiento por personas voluntarias en 175 hospitales y 40 pisos y residencias que la AECC tiene distribuidas en distintas ciudades españolas. En definitiva, la AECC ha atendido a 465.686 personas afectadas de cáncer en toda España.

En última instancia, la AECC trabaja para que en el futuro se pueda poner freno a la enfermedad y esto solo se logrará a través de la investigación. A día de hoy, la Asociación es la entidad que más fondos destina a investigar la enfermedad con 36,8 millones de euros destinados a 231 proyectos de investigación que se desarrollan en 52 centros de toda España. En 2016, la AECC otorgó proyectos por un total de 9,3M€ lo que ha supuesto un 19% más que el año 2015.


-La AECC en Málaga

En 2016 hemos prestado apoyo y acompañamiento a más personas, hemos llegado a más población con nuestras campañas de información y prevención y hemos aportado 129.100€ a los 231 proyectos de investigación que la AECC está financiando en toda España.
En la labor de apoyo al paciente destacan 1.089 servicios de atención psicológica, 712 intervenciones de triaje, 209 actuaciones de nuestras trabajadoras sociales y las 151 personas que han participado en nuestros cursos gratuitos para dejar de fumar. En total, 2.228 intervenciones a pacientes y familiares con 1.336 beneficiarios.
La Junta Provincial de AECC gestiona 9 pisos residencia para pacientes y familiares que vienen a Málaga a recibir tratamiento oncológico. Además del alojamiento, ofrecemos gratuitamente la manutención, ayuda psicológica, asesoramiento de los voluntarios y la trabajadora social, actividades de ocio para los niños y servicio de traducción, en caso necesario. Durante 2016 hemos atendido a 184 personas, lo que supone una ocupación media del 73,29%.
Hemos incrementado nuestra presencia en las escuelas y aumentado las campañas informativas. Llegando de forma directa a 11.641 personas, de las cuales 3.103 fueron niños de toda la provincia. Además, 25 empresas forman parte del
programa “Tu salud es lo primero”, habiendo alcanzado con nuestros mensajes de prevención 8.053 trabajadores.
Todo esto es posible gracias al esfuerzo de nuestros casi 800 voluntarios y a la generosidad de los 4.138 socios que colaboran con AECC Málaga.



-La AECC, 64 años de experiencia en la lucha contra el cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y declarada de utilidad pública que lleva 64 años trabajando en la lucha contra el cáncer. La AECC integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. La AECC mantiene como uno de sus objetivos prioritarios la investigación oncológica de calidad y es, a día de hoy, la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer con casi 36,8 millones de euros comprometidos en 231 proyectos en desarrollo desde 2010.
La AECC, a través de la Fundación Científica, aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica. Estos programas están dirigidos a lograr avances en ciencia para mejorar el futuro de las personas enfermas y sus familias y para consolidar una estructura científica en España, acercando a toda la sociedad los logros conseguidos. La Fundación Científica está certificada por el sello de calidad AENOR.
Estructurada en 52 Juntas Provinciales y presente en más de 2.000 localidades españolas, la AECC desarrolla su trabajo a través de sus más de 22.113 voluntarios y 742 empleados bajo una filosofía de colaboración con las autoridades sanitarias, instituciones científicas y aquellas otras entidades que persigan un fin análogo al de la asociación. Todo ello siempre bajo los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y cercanía. La AECC es una ONG acreditada por la Fundación Lealtad.
Durante el 2016, la AECC ha atendido a más de 465.686 afectados por la enfermedad.

AELMHU convoca sus primeros premios para reconocer la investigación y difusión de las enfermedades raras

La Asociación Española De Laboratorios De Medicamentos Huérfanos Y Ultrahuérfanos (AELMHU) ha convocado la primera edición de los premios AELMHU que reconocerán las mejores trayectorias clínicas, en investigación y difusión las enfermedades raras y/o medicamentos huérfanos.
Estos galardones nacen con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento de las enfermedades raras y los medicamentos huérfanos, así como a una mayor difusión de la problemática de las personas afectadas, del reconocimiento de sus patologías, sus especiales circunstancias y así como del valor terapéutico y social de los medicamentos huérfanos.
En su primera edición, los Premios AELMHU cuentan con tres categorías:
  • Premio a la mejor trayectoria investigadora en enfermedades raras y/o medicamentos huérfanos.
  • Premio a la mejor trayectoria clínica en enfermedades raras.
  • Premio a la mejor labor en la difusión del conocimiento sobre las enfermedades raras y/o medicamentos huérfanos.
Las dotaciones económicas de los premios se destinarán íntegramente y directamente a donativos a entidades o proyectos vinculados a las enfermedades raras y/o los medicamentos huérfanos.  El ganador de cada categoría recibirá una distinción y tendrá la oportunidad de seleccionar a la entidad a la que AELMHU donará la cantidad de 3.000 euros.
Las bases de los premios, así como, los formularios de presentación de candidaturas se encuentran en la página web de AELMHU quedando abierto el proceso de recepción de candidaturas hasta las 24.00 horas (CET) del 17 de septiembre de 2017.
 A los Premios AELMHU podrán presentarse las personas físicas residentes legales y que ejerzan su actividad profesional en territorio español, así como las entidades jurídicas (colegios, asociaciones, residencias, instituciones sanitarias públicas o privadas, sociedades científicas) que con domicilio social en España promuevan la investigación en enfermedades raras y/o medicamentos huérfanos en territorio español. La convocatoria de los premios no es excluyente, por lo que los candidatos podrán participar en una o varias de las categorías a la vez.
El jurado de AELMHU compuesto por profesionales clínicos y científicos, expertos en enfermedades raras, representantes de instituciones políticas y periodistas dará a conocer en noviembre a los galardonados.

Sobre AELMHU
AELMHU es una Asociación sin ánimo de lucro, que agrupa a empresas farmacéuticas y biotecnológicas con un claro compromiso por invertir en descubrir y desarrollar terapias innovadoras capaces de mejorar la situación de los pacientes que padecen enfermedades raras y ultra-raras.  La finalidad principal de AELMHU es aprovechar la capacidad individual de sus asociados en el desarrollo de fármacos innovadores para asegurar el acceso de los afectados a los tratamientos, con el objetivo de mejorar su salud y calidad de vida y servir de interlocutor ante la sociedad, comunidad científica e instituciones políticas y sanitarias en los temas relacionados con los medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos.

Novartis logra un importante hito regulatorio con la aceptación de la solicitud de la EMA de AMG 334 (erenumab) para prevenir la migraña

Novartis ha anunciado hoy que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aceptado su Solicitud de Autorización de Comercialización de AMG 334 (erenumab) para prevenir la migraña. Erenumab es un anticuerpo monoclonal anti-CGRP desarrollado para prevenir la migraña. Es el único que es completamente humano y se vincula selectivamente al receptor de CGRP, que se cree que desempeña un papel fundamental como mediador del dolor discapacitante de la migraña.

“Novartis cuenta con una amplia experiencia reinventando la práctica clínica en neurología ofreciéndo medicamentos innovadores a aquellos pacientes que más los necesitan. Estamos deseando continuar con este legado trabajando con las autoridades sanitarias europeas en nuestro objetivo de hacer de nuestro anticuerpo monoclonal completamente humano, erenumab, la primera nueva terapia disponible para pacientes con migraña en más de una década”, anunció Vas Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis.

La solicitud de registro ante la EMA incluye datos de cuatro estudios clínicos de Fase II y III en los que participaron más de 2.600 pacientes que experimentaron cuatro o más días de migraña al mes. Éstos y otros datos se presentarán en el 3er Congreso de la European Academy of Neurology (24-27 de junio de 2017, Ámsterdam, Países Bajos). En el programa clínico integral, erenumab demostró una eficacia clínic y estadísticamente significativa y sostenida frente al placebo a la hora de reducir el número de días con migraña al mes. Erenumab también demostró mejoras significativas en el impacto de la migraña en la discapacidad y la calidad de vida (bienestar emocional y vida cotidiana, como días de baja o tiempo transcurrido sin ver a amigos y familiares) del paciente, en comparación con el placebo. En todos los estudios, el perfil de seguridad de erenumab fue comparable al del placebo. Además, hay un estudio de extensión en proceso para evaluar erenumab en personas con migraña durante 5 años.

La migraña es un trastorno neurológico severo que se manifiesta con ataques recurrentes de cefaleas moderadas o severas que suelen ser de carácter pulsátil, a menudo unilateral y acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz, sonidos y olores. Tiene también un profundo impacto en la capacidad de los individuos  para llevar a cabo sus tareas cotidianas y según la Organización Mundial de la Salud es una de las 10 causas principales de años vividos con discapacidad para hombres y mujeres. Sigue siendo un área con necesidades médicas no cubiertas. Las terapias preventivas existentes para tratar la migraña han sido adoptadas de otras indicaciones médicas, no específicamente diseñadas para la migraña, y a menudo se asocian a mala tolerancia y falta de eficacia, lo que da lugar a mayores tasas de abandono y a insatisfacción por parte de los pacientes

Novartis y Amgen comercializarán conjuntamente AMG 334 (erenumab) en EE.UU. Amgen tiene los derechos de comercialización exclusiva del medicamento en Japón y Novartis tiene los derechos de comercialización exclusiva en el resto del mundo. Las compañías mantendrán su desarrollo conjunto global.11

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud