Traductor

26 June 2017

Colon irritable, una patología invisible que afecta a más de cuatro millones de personas en España

Tal y como se destaca desde Farmasierra, el síndrome de colon o intestino irritable es un síndrome que afecta en torno al 10-12% de la población. De este porcentaje, según el digestólogo Dr. Caballero Plasencia, dos tercios de los afectados son mujeres frente a un tercio de los hombres.

Un síndrome y no una enfermedad
La razón por la que se denomina síndrome y no enfermedad es debido a que se trata de un conjunto de sensaciones subjetivas o síntomas y de datos objetivos o signos, que siempre aparecen juntos. Esta dolencia se manifiesta en forma de dolor asociado a cambios en el estado intestinal normal de una persona y no en forma de herida, daño o lesión.

La ansiedad y el estrés son disparadores, pero no causas
Dentro de los factores implicados en este síndrome, el estrés o la ansiedad del paciente se toma en cuenta como factor desencadenante, pero los avances han demostrado que los aspectos emocionales no son causantes del desarrollo de éste. Los expertos de Farmasierra alertan de que, a pesar de tratarse de una patología benigna puede suponer alteraciones en la calidad de vida de los afectados por sus síntomas, que pueden ser leves (hinchazón, dolor abdominal, gases, distensión abdominal, fatiga) o graves (episodios de diarrea y/o estreñimiento con cólicos), que ocasionalmente pueden derivar también en trastornos psicológicos, como ansiedad, depresión o fobia social.

Un diagnóstico por descarte
No existe una prueba determinante para diagnosticar el síndrome de colon irritable. Su diagnóstico se basa en la anamnesis (diagnóstico basado sobre el historial médico y los síntomas descritos por el paciente) y también puede realizarse una exploración física incluyendo: examen pélvico, tacto rectal, análisis como hemograma completo, orina y heces para descartar posibles parásitos, función tiroidea o intolerancia a la lactosa.

Las bacterias y los probióticos 
Un estudio realizado en el Hospital Vall d´Hebron con el objetivo de lograr una mejoría en la sintomatología presentada por los afectados de este síndrome, y publicado por la revista “Nature Scientific Reports” en el año 2015, determinó que los pacientes aquejados de diarrea tienen menos bacterias productoras de butirato y metano que los pacientes sanos. Numerosos estudios publicados en la revista “Clinical Therapeutics” ponen de manifiesto la importancia de los probióticos a la hora de aliviar los desequilibrios y trastornos digestivos.
En esta misma línea, la reciente conferencia impartida por el profesor F. Guarner, director de la Unidad de Investigación del Sistema Digestivo del Hospital Vall d´Hebrón, trató de orientar a los farmacéuticos acerca de cómo guiar a los pacientes que acuden desesperados en busca de un tratamiento que alivie sus síntomas.

Guarner recomendó a los farmacéuticos la guía que publica la WGO (World Gastroenterology Organisation) que incluye la guía específica para el colon irritable en castellano, en la que se hace referencia a los probióticos en el tratamiento, y entre ellos habla en concreto de la cepa Bifidobacterium infantis 35624, que según este informe “contiene actualmente la mejor base científica sobre su eficacia en SII”.

El Dr. T. Olleros, Presidente de Farmasierra, comentó recientemente sobre esta cepa: “Están ocurriendo grandes avances en el estudio de la microbiota intestinal. Nuestro Alflorex® es el único complemento alimenticio en Europa que contiene la cepa 35624®, única por sus características y efectos fisiológicos. Los estudios clínicos realizados con esta cepa durante más de 15 años, y su presencia en el mercado de EEUU e Irlanda en la última década han mostrado una reducción generalizada de los síntomas asociados al SII”.

El objetivo fundamental que se persigue con estas investigaciones clínicas no es otro que el de mejorar la calidad de vida a largo plazo de los afectados por el síndrome de colon irritable.
  

¿Diarrea del viajero? ¡Que no te pille desprevenido!

La diarrea del viajero es el problema de salud más frecuente cuando se viaja a diferentes destinos donde los cambios de horarios y alimenticios son inevitables. Alrededor de un tercio de los viajeros experimentan diarrea durante o poco después del viaje, pudiendo alterar los planes y/o itinerarios previstos. El uso de probióticos para prevenir y reducir los síntomas de la diarrea del viajero está cada vez más extendido. Los probióticos son bacterias beneficiosas que de forma habitual viven en nuestro intestino.
 Los complementos alimenticios a base de probióticos, como Pearls IC1 , ofrecen un apoyo a la flora intestinal en situaciones de desequilibrio.

                                   
SÍNTOMAS
 La diarrea del viajero es causada por bacterias, virus o parásitos. Los microorganismos causantes son muchos y difieren de un país a otro. Los más frecuentes son: Escherichia coli, Shigela, Salmonella, Campylobacter, Rotavirus y Giardia lamblia. Los síntomas consisten en deposiciones frecuentes con heces de consistencia blanda o líquida acompañadas de molestias gastrointestinales y rechazo a los alimentos. En casos graves puede presentarse también debilidad, vómitos, fiebre, mucosidad o sangre en las deposiciones, situaciones que requerirán atención médica.

VÍAS DE TRANSMISIÓN
 La infección se adquiere a través del consumo de alimentos o bebidas contaminadas por los microorganismos. Las personas o animales infectados eliminan los patógenos con las heces. Por ese motivo, las aguas no tratadas son la principal fuente de infección, así como malas praxis por parte de las personas, por ejemplo, si no se lavan las manos tras ir al baño o si no siguen correctas normas de higiene en la preparación de alimentos. Por otra parte, algunos alimentos nos pueden transmitir toxinas que algunos microorganismos producen dentro de los propios alimentos.

PREVENCIÓN
 A modo de prevención, es recomendable el apoyo de la flora o microbiota intestinal con probióticos. El tratamiento con probióticos puede realizarse desde el inicio del viaje o ya unos días antes. Además, son imprescindibles las siguientes medidas higiénico-alimentarias:
 • Beber siempre agua y bebidas embotelladas; nunca del grifo o cuyo origen se desconozca. Asimismo, evitar los cubitos de hielo en las bebidas.
 • Lavarse las manos con frecuencia y usando jabón, especialmente antes de comer, al manipular alimentos, después de ir al baño, etc.
• Evitar las ensaladas y vegetales crudos; pelar siempre la fruta uno mismo y nunca consumirla con piel.
• Evitar alimentos crudos o poco cocinados que se han mantenido sin refrigeración durante algunas horas, especialmente los comprados a vendedores ambulantes.
• Evitar lácteos no pasteurizados o que hayan podido estar al sol o calor durante horas.

TRATAMIENTO
La mayoría de las diarreas duran diversos días y requieren de un tratamiento dietético: mucha hidratación (agua y líquidos) y dieta blanda astringente (arroz, zanahoria, manzana, etc.). Pueden utilizarse antidiarreicos si las deposiciones son muy frecuentes o antibióticos si el médico así lo recomienda. Además, es recomendable el consumo de probióticos para repoblar la flora intestinal que se encuentra alterada con el fin de reducir los síntomas y favorecer la pronta recuperación.

VIAJA CON PROBIÓTICOS PEARLS IC
 Pearls IC1 , la Fórmula Intensiva de Pearls, es un complemento alimenticio que contiene hasta 6 especies probióticas diferentes para ofrecer un apoyo intensivo en situaciones de especial necesidad. Su exclusiva cápsula del tamaño de una perla garantiza que los probióticos llegan vivos al intestino, lugar que colonizarán. Puede tomarse una cápsula diaria durante el viaje o ya desde los días previos. En caso de diarrea, toma Pearls IC tan pronto como sea posible. Así, para que la diarrea no te pille desprevenido, viaja con Pearls IC estas vacaciones. Los complementos alimenticios no deben ser sustitutos de una dieta sana y equilibrada, ni de un estilo de vida saludable.                                                                            

El CNPT plantea que no se pueda fumar en coches donde viajen niños y embarazadas, así como en eventos deportivos y culturales



El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) considera que la modificación de la actual Ley de Tabaco debería ser una oportunidad para introducir mejoras sustanciales en la prevención y control del tabaquismo en nuestro país y no limitarse a una “mera adaptación” de la Ley a las normas de obligado cumplimiento que recoge la Directiva Europea 2014/40/UE.

Es por ello que el CNPT -tras analizar la propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad- ha realizado una serie de alegaciones al Anteproyecto de Ley por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.

El Comité, que representa a 33 sociedades científicas y consejos de colegios profesionales implicados en la prevención y control del tabaquismo en España, plantea entre otras cosas que no se pueda fumar en coches donde viajen niños y embarazadas, así como en espacios al aire libre dirigidos a eventos deportivos y culturales (estadios, salas de conciertos, plazas de toros, cines al aire libre, etc.) y en los accesos de instituciones públicas.

También pide extender la regulación y las sanciones del cigarrillo electrónico y otros dispositivos susceptibles de liberación de nicotina a los productos del tabaco en todos los sentidos, por no ser inocuos y porque pueden volver a normalizar el consumo de tabaco en espacios de uso público.  Entre ellos, se encuentran los productos a base de hierbas para fumar, utilizados mayoritariamente con pipas de agua, que están ganando popularidad entre los jóvenes.

El objetivo general debe ser, a juicio del CNPT, que las modificaciones de la actual ley contribuyan a avanzar en la desnormalización del tabaquismo en España.

En este sentido, advierte de que “volver a introducir la imagen del cigarrillo, en cualquiera de sus formas, en espacios públicos cerrados como los establecimientos de ocio o los centros de trabajo, supondría una regresión, facilitaría la reintroducción de productos relacionados con el tabaco en aquellos espacios donde se había logrado evitar el consumo, e invitaría a jóvenes y adolescentes a experimentar con los nuevos productos de tabaco”.

ENVASE NEUTRO

Asimismo, considera que hay que seguir la estela de otros países de nuestro entorno para implementar el envase neutro de tabaco, ya que las marcas comerciales son la única arma comunicativa de la industria y eliminarlas conlleva que el producto resulta menos atractivo para los jóvenes. En este punto, el CNPT recuerda que el envase neutro (implantado ya en Francia, Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda) presenta, entre otras las siguientes ventajas:

- Reduce la falsa creencia de que hay cigarrillos menos peligrosos para la salud.
- En Australia, que fue el primer país en adoptar esta medida, se ha traducido en una reducción significativa del porcentaje de fumadores.
- No incrementa el contrabando y es legal ya que el uso de la marca es un privilegio de los fabricantes que debe estar supeditado al interés general de protección de la salud.

OTRAS MEDIDAS

Otras medidas propuestas por el CNPT son las siguientes:

-En en relación con la protección de la salud y la protección de menores, es necesario abordar la exposición al tabaco en medios audiovisuales, como películas o series, que afecta principalmente a los menores y ha demostrado ser uno de los factores que más influyen en el inicio del consumo.

-Una fiscalidad de los productos del tabaco semejante para todas las labores de tabaco, incluidos los dispositivos susceptibles de liberar nicotina y los productos novedosos de tabaco, para evitar la migración a productos más económicos. Y es que se ha demostrado ampliamente que el aumento del precio de venta de los productos del tabaco contribuye eficazmente a reducir el inicio del consumo entre adolescentes y jóvenes al tiempo que aumenta los ingresos para el Estado.

-Regular la prohibición de arrojar colillas a la vía pública, con el objetivo de sensibilizar de la importancia toxicológica, medioambiental y educativa de esta “mala costumbre social” que se practica en España, al mismo tiempo que se protege el medio ambiente de su contaminación y se previenen incendios.

-Prohibir todo tipo de publicidad, por todas las vías directa o indirecta, incluida en los estancos y puntos de venta, de todos los productos del tabaco.

-Evitar la interferencia de la industria tabacalera en las políticas de control del tabaquismo.

-Subvencionar los tratamientos farmacológicos que disponen de evidencia sobre su seguridad y eficacia y coste-efectividad para dejar de fumar, al igual que se financia el tratamiento de otras patologías crónicas.
  

Queen Máxima visits Congress of the European Academy of Neurology



The Congress of the European Academy of Neurology (EAN) in Amsterdam received a royal visit today: H.M. Queen Máxima of the Netherlands attended the major scientific event at RAI Amsterdam, in which over 6,000 people are participating.

Queen Máxima attended a lecture on “Outcome measures in neurology” – the overarching theme of the EAN 2017 Congress. This important field deals, inter alia, with objective and patient reported indicators for the impact of neurological conditions on the patients’ well-being. It also helps to decide on the effectiveness of treatments. The Queen also met with leading representatives of the EAN and the Dutch neurological community, as well as patients suffering from neurological diseases. The EAN Congress deals with all neurological diseases of which headache, sleep disorders, dementia, stroke, epilepsy, Parkinson’s disease, multiple sclerosis are the most common ones.

                                                

“The EAN is very honoured by Queen Máxima’s visit and is delighted with the interest she showed in the topics we are discussing at the congress,” said EAN President Prof Guenther Deuschl. “In fact, there is hardly another discipline that is developing as rapidly as neurology. And this fast pace is urgently required given the growing disease burden. Data from the European Brain Council indicates that a total of 220.7 million people in Europe suffer from at least one neurological disease – that is more than the populations of Germany, France and Great Britain combined.” 

Headaches, with 152.8 million affected, top the list of the most common neurological disorders, followed by sleep disorders (44.9 million), strokes (8.2 million) and dementia (6.3 million). “Sufficient funding for brain research activities and adequate care for neurological patients must therefore be given high priority throughout Europe.” The EAN President also emphasized the excellent standing of neurology in the Netherlands as one of the 47 member countries of EAN.

La Unidad de Arritmias de Vithas Parque San Antonio implanta el primer marcapasos sin electrodos en la ciudad de Málaga

                                          


Pese a las mejoras que los marcapasos convencionales han provocado en la calidad de vida de pacientes con patologías coronarias, muchas son también las complicaciones derivadas de su implantación: desplazamiento del electrodo, imposibilidad de recambio en pacientes con venas obstruías o la peor de todas ellas, la infección de la bolsa donde queda alojado el dispositivo y que conlleva la contaminación de la vena que está en contacto con el torrente sanguíneo.

Pero desde hace unos años, este campo sanitario ha experimentado una notable evolución la cual queda reflejada en un nuevo marcapasos sin electrodos que ha sido implantado por primera vez en la ciudad de Málaga por la Unidad de Arritmias del Hospital Vithas Parque San Antonio,  perteneciente a su prestigiosa y consolidada Área de Cardiología. Más concretamente fue el doctor José Peña quien efectuó la intervención, bajo la coordinación del jefe de servicio de la citada Unidad, el doctor Javier Alzueta; el procedimiento tuvo una duración de cuarenta minutos y consistió en la introducción del marcapasos a través de una punción en la vena de una pierna de la paciente, llevándola hasta el interior del ventrículo derecho del corazón mediante un introductor largo. De esta forma se evita el contacto directo con la piel, y al no existir bolsa se evita la posibilidad de que el paciente sufra infecciones. El Hospital Vithas Parque San Antonio pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 19 hospitales y 25 centros monográficos Vithas Salud.

En esta línea, y en cuanto a las ventajas que ofrece este nuevo marcapasos, el Dr.  Alzueta, las resume en tres. «El principal beneficio para el paciente radica en que se reducen el número de complicaciones derivadas de una infección de la bolsa que aloja el dispositivo; cualquiera de estas infecciones puede transmitirse al torrente sanguíneo a través de la vena y la recuperación de este tipo de incidencias es bastante complicada. Por otro lado, hay que destacar que se evita el desplazamiento del electrodo y su consiguiente recolocamiento, y finalmente conlleva también una mejora estética ya que no se percibe ni la bolsa ni cicatriz alguna en el pecho del paciente».

Este nuevo avance, cuya autonomía es similar a la del marcapasos convencional (10 años aprox.), está indicado para pacientes que presenten difícil accesibilidad venosa, que sufran los anteriormente citados desplazamientos del electrodo o que necesiten únicamente estimulación ventricular.

25 June 2017

CUATRO ALERGÓLOGOS ESPAÑOLES ENTRAN EN EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

Cuatro alergólogos españoles de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) han pasado a formar parte del Comité Ejecutivo de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI - European Academy of Allergy and Clinical Immunology) según se ha dado a conocer en el Congreso Internacional celebrado esta semana en Helsinki (Finlandia).

El doctor José María Olaguibel, presidente de SEAIC entre 2010 y 2014 y actual coordinador de la Unidad de Asma Grave del Complejo Hospitalario de Navarra, ha sido nombrado vocal de la Junta Directiva de la EAACI (Member at Large) en sustitución del doctor Tomás Chivato. En su nuevo cargo, trabajará fundamentalmente en el área de educación para el desarrollo del nuevo programa específico europeo de la especialidad de Alergología, en el que se definirán los requerimientos de formación de los nuevos especialistas. Esta homogenización facilitará la libre circulación de profesionales de este ámbito por toda la Unión Europea.

El doctor Darío Antolín, del servicio de Enfermedades del Sistema Inmune-Alergia del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares en Madrid y secretario de la SEAIC, se convierte en editor del Boletín de Noticias (Newsletter Editor) de la Academia; por su parte, el doctor Ibón Eguíluz y la doctora María José Torres, ambos de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y miembros del Grupo de Investigación de Alergia del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) ocuparán respectivamente el cargo de Presidente de los Miembros Junior (Chair of Junior Members Assembly Board) y Representante de los Grupos de Interés (Interest Groups Representative) en sustitución del doctor Santiago Quirce

De esta manera, la Alergología española continúa ganando peso en los órganos directivos de la EAACI, lo cual refleja la relevancia profesional de los profesionales españoles que son el colectivo más numeroso de miembros de dicha sociedad científica.
  

Expertos a nivel internacional elaboran un consenso sobre las terapias médicas basadas en cannabinoides



Un grupo de expertos en cannabinoides a nivel internacional han elaborado recientemente un documento de consenso, patrocinado por la compañía farmacéutica Almirall, titulado “Cannabinoids therapeutic use: what is our current understanding following the introduction of THC, THC:CBD oromucosal spray and others?” (Uso terapéutico de los cannabinoides: ¿cuál es nuestro conocimiento actual tras la introducción del THC, del spray bucal de THC:CBD y otros?) El documento ha sido publicado en el Expert Review of Clinical Pharmacology Journal.

El objetivo de este documento es revisar la información científica más relevante actualmente disponible relacionada con el uso terapéutico de diferentes medicamentos a base de cannabinoides (naturales o sintéticos) para el tratamiento de patologías humanas, incluyendo, entre otros, el tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol (CBD), y reflejar sus aplicaciones médicas actuales y potenciales.

En las dos últimas décadas ha habido un crecimiento significativo en los esfuerzos de investigación relacionada con el sistema endocannabinoide humano (SEC), y los expertos han recorrido un largo camino para identificar los receptores de los cannabinoides humanos, las moléculas internas que interactúan con ellos y su posible uso en enfermedades. Según ha señalado el Dr. Thomas Henze, Passaeur Wolf Reha-Zentrum, Nittenau, Alemania, "en los últimos años se han realizado y publicado numerosos estudios científicos relativos al uso de medicamentos a base de cannabinoides y deberíamos tener un consenso respecto a la eficacia de estos fármacos frente a otras formas de consumo de la planta Cannabis sativa".

Según los autores del consenso, entre el público general, e incluso entre algunos profesionales sanitarios, existe cierto desconocimiento acerca de la existencia de los fármacos disponibles que contienen cannabinoides, mientras que las formas tradicionales de consumo de la Cannabis sativa son ampliamente conocidas. Así lo ha explicado el Dr. Diego Centonze, UOSD Centro de Esclerosis Múltiple  y de Investigación, Universidad Tor Vergata y Laboratorio de Neuroinmunología y Plasticidad Sináptica, Fundación CERC-Santa Lucía, Roma, Italia, "no creo que la gente distinga correctamente entre los fármacos basados en cannabinoides y el consumo de productos que contienen Cannabis sativa. Creo que esta confusión también la encontramos en algunos profesionales sanitarios que tienden a referirse al cannabis en su conjunto, sin diferenciar entre los distintos compuestos, incluso en algunos artículos publicados".

Los fármacos que contienen algunos cannabinoides seleccionados se elaboran siguiendo estrictos métodos que cumplen con la normativa internacional de Buenas Prácticas de Fabricación de Medicamentos para garantizar su pureza y estabilidad, tienen una composición idéntica lote a lote y se prueban en la clínica siguiendo planes de desarrollo clínico aprobados previamente por las Autoridades Sanitarias y los Comités de Ética en Investigación Clínica de cada hospital que participa en los estudios. Los resultados de esos estudios son evaluados por expertos y sometidos a las autoridades sanitarias (European Medicines Agency, Food & Drug Administration, etc.), quienes determinan si el fármaco es adecuado para tratar una determinada indicación y aprueban, en su caso, su comercialización en esa indicación concreta.

Actualmente hay disponibles una serie de fármacos basados en cannabinoides, y se clasifican como naturales o sintéticos, según su origen. La vía de administración de estas sustancias puede ser oral, sublingual/oromucosa, tópica, fumada o inhalada. Cada composición tiene diferentes propiedades farmacocinéticas y efectos farmacodinámicos propios que se han evaluado mediante estudios adecuados.

Ese es el caso concreto de Sativex®, un fármaco desarrollado para tratar los síntomas asociados a la espasticidad por Esclerosis Múltiple , que contiene dos de los más de 60 cannabinoides de la Cannabis sativa (THC y CBD), de extremada pureza pero presentes en proporciones muy distintas a las de la planta: una concentración muy baja de THC para evitar sus efectos no deseados, especialmente los psicoactivos, y una concentración de CBD más alta que la normal para contrarrestar algunos de esos efectos y modular otros. Sativex® superó todos los ensayos clínicos y obtuvo la aprobación de las autoridades para su comercialización en 2011, y desde entonces lo han usado miles de pacientes con espasticidad por Esclerosis Múltiple (se estima que más de 45.000 casos/año)2. Sin embargo, las evidencias en otras indicaciones como el dolor oncológico, por ejemplo, no fueron concluyentes y no se comercializa para esa indicación.

En algunos países se ha autorizado el uso de dronabinol, un cannabinoide sintético que actúa sobre el área del cerebro que controla las náuseas, los vómitos y la falta de apetito causados por la quimioterapia en personas en los que otros tratamientos para paliar estos síntomas han fallado. También se usa en ocasiones para tratar la falta de apetito y pérdida de peso en personas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Según los expertos, en los próximos 5 años veremos un mayor enfoque de la investigación dirigida a profundizar en el conocimiento del vínculo entre el sistema endocannabinoide humano y patologías específicas. En el caso de Sativex®, en los próximos 5 años se espera obtener una comprensión aún más clara de sus beneficios generales y su seguridad, especialmente cuando se usa en períodos prolongados de tratamiento, así como su efecto ante espasticidad de otros orígenes distintos de la Esclerosis Múltiple  o determinados tipos de dolor.

Los aspectos más importantes relacionados con un nuevo enfoque clínico es la determinación de los beneficios terapéuticos, la seguridad y la tolerancia que posee cada sustancia cannabinoide, sola o en combinación, con el objetivo de minimizar su uso inapropiado. Los hallazgos con Sativex® son alentadores, y debe aplicarse el mismo nivel de rigor a la investigación con los diferentes fármacos a base de cannabinoides en el contexto de cada indicación que se investigue.

¿Se puede comparar la planta del cannabis con los medicamentos basados en cannabinoides?
Según explicó el Prof. Rafael Maldonado, del Laboratorio de Neurofarmacología, Departamento de Ciencias Experimentales de la Salud (CEXS), Facultad de Ciencias de la Salud de la Vida, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España, “hay grandes diferencias entre los fármacos aprobados basados en cannabinoides y el consumo de la panta del cannabis. En los medicamentos aprobados sabemos exactamente qué compuestos activos y excipientes contienen, así como su cantidad, mientras que en la planta Cannabis sativa hay más de 60 compuestos activos y no tenemos información de la concentración o la pureza de cada uno de ellos. Además, respecto a los fármacos tenemos evidencia con base clínica de su eficacia y tolerabilidad, hallada en ensayos clínicos controlados y desarrollados en condiciones muy estrictas. Pero no tenemos estos ensayos clínicos para la planta del cannabis".

Frente a esta evidencia respecto a los fármacos a base de cannabinoides, el Dr. Mauro Maccarone, Departamento de Medicina, Campus Bio-médico Universidad de Roma; Centro Europeo para la Investigación del Cerebro/IRCCS Fundación Santa Lucia, Italia, ha insistido en que "sabemos que hay una gran diferencia entre los fármacos basados en cannabinoides y otras sustancias, como productos homeopáticos o extractos herbales. En el caso de los fármacos, conocemos con exactitud los principios activos que los componen y tenemos datos clínicos sobre su eficacia y seguridad y, por lo tanto, podemos intentar beneficiarnos de ellos. Tenemos conocimiento científico, lo que no se puede decir de los productos naturales o herbales en general".

¿Cuáles son las posibles consecuencias de consumir la planta del cannabis?
El aumento del consumo mal llamado “recreativo” de preparaciones de Cannabis sativa entre adolescentes y adultos jóvenes es motivo de preocupación para las autoridades sanitarias y para los profesionales que trabajan en el área de adicción, dada la asociación entre el consumo continuado de esta sustancia con el fracaso escolar, comportamientos problemáticos y  accidentes de tráfico. Además, la posible relación con el abuso y dependencia de drogas como la cocaína o la heroína, y la posibilidad de sufrir episodios depresivos y psicóticos, son preocupaciones adicionales. Un aspecto particularmente preocupante son las consecuencias que conlleva este consumo a largo plazo, tanto psicopatológicas como orgánicas.

Desafortunadamente, la mayoría de los programas de prevención implantados en las últimas décadas no parecen haber tenido gran efecto en la reducción del consumo recreativo de Cannabis sativa. Podría darse un aumento dramático del consumo de la planta del cannabis en los próximos años, y queda por determinar si este se ceñirá a ciertos grupos considerados de "alto riesgo" genético y podría disminuir con el tiempo, o si por el contrario, el consumo se extenderá como sucedió con el tabaco en el siglo pasado.

Hay suficiente evidencia científica para afirmar la peligrosidad que supone el consumo de la planta del cannabis en personas jóvenes, y que este podría conducir a un deterioro de las funciones psíquicas básicas (atención, concentración y abstracción), a una dificultad en la construcción y curso del pensamiento, paranoia y a la alteración de la sensibilidad en procesos perceptivos, provocando alucinaciones y delirios.

Como conclusión, cada vez hay más información sobre la complejidad del sistema endocannabinoide humano y hay numerosa evidencia clínica sobre los efectos (eficacia, seguridad, tolerabilidad...) de los medicamentos basados en cannabinoides versus el consumo de Cannabis sativa mediante productos no estandarizados. Las investigaciones presentes y futuras se centran en obtener una mejor comprensión del papel del sistema endocannabinoide en una serie de enfermedades que podrían beneficiarse de fármacos basados en cannabinoides. Al mismo tiempo, debido a las actuales aprobaciones legales para el consumo de la terapia basada en cannabinoides en diferentes países, un mayor número de pacientes podría ser susceptible de estos tratamientos.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud