|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
08 March 2019
En Málaga y provincia hay casi un 50% más de médicos colegiados que hace diez años
VIAJES: IBIZA: MARZO EN LA ISLA BLANCA, LA CULTURA DESPLIEGA SUS ALAS
|
Oncólogos defienden la efectividad del tratamiento con opioides para combatir el dolor
En el marco del tercer Congreso Nacional
de Dolor y Cáncer organizado por la Sociedad Española de Oncología
Radioterápica (SEOR) y Clínica (SEOC), con el apoyo de la Asociación Andaluza
del Tratamiento del Dolor y Asistencia Continuada, Grünenthal Pharma ha
organizado una mesa redonda sobre el manejo de fármacos opioides para tratar el
dolor en pacientes oncológicos.
Se
calcula que entre el 24-60% de estos pacientes presentan dolor durante el
tratamiento, aunque el 50% refieren que no se prioriza la calidad
de vida en sus planes de control de la patología. Durante esta
sesión, el Dr. Jorge Contreras Martínez, oncólogo radioterápico del Hospital
Regional Universitario Carlos Haya de Málaga y vicepresidente de SEOR, ha
destacado que la analgesia basada en opioides consigue una reducción
significativa del impacto del dolor moderado a intenso en la calidad de vida de
los pacientes, disminuyendo la intensidad del mismo. Para ello, se deben
adecuar las distintas opciones farmacológicas a las circunstancias médicas.
Desde
el punto de vista clínico, comprender la complejidad de la farmacología de los
opioides ayuda a diseñar estrategias de tratamiento para el dolor más eficaces
y seguras.
Según
el doctor Contreras, “los mecanismos de acción son múltiples y diferentes en
función de la molécula opioide que se emplee, desde aquellos con bloqueo de
receptores específicos, pasando por los nuevos fármacos con un mecanismo de
actuación dual”.
En
este sentido, el vicepresidente de SEOR ha aclarado que “existen diversas
situaciones clínicas en las que, debido a las características del dolor, se
tiene que utilizar una combinación de opioides, a veces, incluso del mismo
grupo farmacológico con diferentes formas de liberación. Un ejemplo de ello son
los fármacos de liberación retardada para el dolor crónico y el de liberación
inmediata para el dolor irruptivo”.
La
rotación de opioides exige una evaluación rigurosa del paciente respecto al
tipo de dolor, los efectos adversos existentes, comorbilidades y tratamientos
concomitantes, así como de una estrecha motorización, donde se
valore tanto la eficacia analgésica como la presencia de efectos adversos. El objetivo reside en reducir las consecuencias de
estos fármacos, al ser necesarias dosis menores para alcanzar el efecto
analgésico requerido.
El desconocimiento sobre opioides dificulta el tratamiento
En la
actualidad, existe una necesidad de continuar apoyando la formación sobre el
uso de opioides y sus diferentes características farmacológicas en el tratamiento
del dolor oncológico.
Uno de
los mitos más extendidos en el ámbito oncológico defiende que los opioides
deben reservarse para estadios finales de la enfermedad a fin de evitar efectos
adversos, cuando se ha demostrado que es el tipo y la intensidad del dolor, no
el pronóstico del paciente, lo que debe condicionar su uso.
Respecto
a la creencia de que los opioides generan adicción, el especialista ha
resaltado que “es un asunto que preocupa a los profesionales que emplean
opioides para tratar el dolor oncológico”. También ha aclarado que “en España
es bastante improbable que se repita la situación que se da en países
anglosajones como Estados Unidos, ya que nuestro Sistema Nacional de Salud
(SNS) es diferente. En nuestro país existen unos controles y protocolos sobre
los medicamentos, tanto en la indicación como en su posterior retirada, que
establecen distintas barreras para impedir que se produzcan abusos”.
La superioridad de brolucizumab de Novartis en la reducción del fluido de la retina podría permitir intérvalos de tratamiento más largos en pacientes con DMAEn
El XXIII Congreso Anual de la Sociedad Española de
Retina y Vítreo (SERV) ha sido el escenario en el que se han presentado los
resultados del segundo año de los estudios Fase III HAWK y HARRIER, de
brolucizumab de Novartis para DMAE neovascular. En concreto, lo ha hecho la
Dra. Laura Sararols Ramsay, jefe de Servicio OMIQ de la Unidad de Oftalmología
Médico y Quirúrgica del Hospital General de Catalunya y jefe de la Unidad de
Retina del Hospital General de Granollers en la mesa de retina del congreso,
moderada por el Dr. Francisco Gómez-Ulla de Irazazábal, director del Instituto
Oftalmológico Gómez-Ulla y Catedrático de Oftalmología USC y el Dr. Luis Arias,
jefe de Sección de Retina del Hospital Universitario de Bellvitge.
Los datos presentados reafirman los resultados
positivos del primer año para brolucizumab, ya que cumplió con su objetivo
primario de no inferioridad frente a aflibercept en la mejor agudeza visual
corregida y demostró una superioridad en los resultados anatómicos .
Además, mantuvo ganancias visuales robustas en el segundo año.
"Brolucizumab ha demostrado que es superior en todos y cada uno de los
parámetros anatómicos que valoramos en OCT -tomografía de coherencia óptica- a
lo largo de los dos años del estudio”, explica la Dra. Sararols, lo que implica
“un mejor control de la enfermedad y por ello una mayor durabilidad de su
efecto en la mácula con DMAE exudativa".
Además, los objetivos secundarios en el segundo año
reafirmaron la superioridad de brolucizumab 6 mg en la reducción del fluido
retiniano, un marcador importante de la actividad de la enfermedad en pacientes
con degeneración macular asociada a la edad neovascular (DMAEn).
En este sentido, HAWK y HARRIER demostraron que menos pacientes con DMAEn
tenían fluido intrarretiniano (FIR) y/o fluido subretiniano (FSR), marcadores
clave utilizados por los médicos para determinar la necesidad de retratamiento
en la práctica clínica.
Y es que, tal y como apuntó la misma doctora,
"por su mayor durabilidad y potencia en el control de la enfermedad,
brolucizumab nos permitirá intérvalos de tratamiento más largos y un mayor
control y resultados a largo plazo, sin la necesidad de inyecciones y controles
tan frecuentes como hasta ahora con los fármacos disponibles", afirma la
Dra. Sararols.
Para el Dr. Gómez-Ulla, “lograr reducir la carga
anual de inyecciones, ya sea consiguiendo dispositivos eficaces de liberación
sostenida o mediante nuevos fármacos mas eficaces y duraderos, es uno de los
retos en el manejo de la patología”.
Desafíos
asociados a la DMAE
Aproximadamente de 20 a 25 millones de personas se ven afectadas por la DMAEn, también conocida como DMAE húmeda, una de las principales causas de ceguera en todo el mundo.
Aproximadamente de 20 a 25 millones de personas se ven afectadas por la DMAEn, también conocida como DMAE húmeda, una de las principales causas de ceguera en todo el mundo.
Entre los retos de futuro que se vinculan con esta
patología, se encuentra el lograr un diagnóstico lo más precoz posible. Para
ello, según los expertos, es muy importante seguir difundiendo el conocimiento
de esta enfermedad entre la población general y los médicos de atención
primaria, para que los pacientes acudan a las consultas de oftalmología en
cuanto noten los primeros síntomas. “Cuanto más precozmente tratemos una forma
húmeda de DMAE y mejor sea su agudeza visual inicial, más posibilidades
tendremos de mantener visiones útiles finales”, determinó el Dr. Gómez-Ulla.
En lo que respecta al manejo de la enfermedad, el
reto más inmediato es, según el mismo doctor, el de gestionar los servicios de
oftalmología y las unidades de retina “para que todos los pacientes con DMAE
que lo necesiten puedan ser diagnosticados y tratados inmediatamente cuando
tengan los primeros síntomas y después puedan seguir recibiendo los cuidados
terapéuticos y las inyecciones intravítreas según las pautas ya conocidas y bien establecidas”.
Comorbilidades
e impacto en la calidad de vida
La DMAE es una enfermedad que influye de manera muy significativa en la calidad de vida de los pacientes que la padecen y que se vincula a diferentes comorbilidades. La habitual aparición de episodios depresivos, ante el sentimiento de inseguridad y de haberse convertido en una carga en la etapa final de la vida junto a las posibilidades de caerse, con las consiguientes fracturas óseas hacen que “estemos ante comorbilidades muy negativas para las personas con DMAE, pero también para el sistema sanitario, ya que conllevan un incremento del coste”, apuntó el Dr. Arias.
La DMAE es una enfermedad que influye de manera muy significativa en la calidad de vida de los pacientes que la padecen y que se vincula a diferentes comorbilidades. La habitual aparición de episodios depresivos, ante el sentimiento de inseguridad y de haberse convertido en una carga en la etapa final de la vida junto a las posibilidades de caerse, con las consiguientes fracturas óseas hacen que “estemos ante comorbilidades muy negativas para las personas con DMAE, pero también para el sistema sanitario, ya que conllevan un incremento del coste”, apuntó el Dr. Arias.
“Se produce una reacción en cadena”, aseguró el Dr.
Luis Arias, “si el paciente no ve bien, no puede desarrollar sus actividades
diarias, como son conducir, ir a comprar, recoger a los nietos del colegio, y
pasa a depender de su familia. De hecho, ni siquiera podrá ir solo al hospital
para someterse a los controles necesarios”.
07 March 2019
Uno de cada tres pacientes con enfermedades inmunomediadas es tratado con medicamentos biológicos
El I Barómetro Nacional
sobre la relación de las personas con Enfermedades Inflamatorias Inmunomediadas
(IMID) y sus tratamientos farmacológicos en España ha revelado que el 35% de
los pacientes son tratados con medicamentos biológicos, ya sean estos
originales o biosimilares. El porcentaje de pacientes con tratamiento biológico
sube a 47% cuando el paciente padece más de una IMID.
Las IMID
son un conjunto de enfermedades crónicas que tienen origen inflamatorio y que
afectan a distintos órganos y sistemas como la piel, los ojos, el tubo
digestivo y las articulaciones. Entre ellas se encuentran la artritis
reumatoide, artritis psoriásica, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa,
espondilitis anquilosante, hidrosadenitis supurativa, lupus, psoriasis,
sarcoidosis y la uveítis no infecciosa. Tomadas en conjunto, suman una
prevalencia del 6,4%, por lo que 2.500.000 de personas en España sufren una o
varias patologías IMID.
Bajo
nivel de cocimiento sobre los biosimilares
Los
resultados de este estudio describen el grado de conocimiento y participación de
los pacientes en las decisiones que afectan a su salud, así como dar a conocer
las preferencias y preocupaciones de los pacientes en relación a sus
tratamientos, revela también que solo un 27% de los pacientes ha oído o
entiende qué son los tratamientos biosimilares. Entre los pacientes que han
oído sobre los biosimilares, se informaron principalmente por las redes
sociales, así como por la asociación de pacientes correspondiente y la prensa.
Solo un 32% manifiesta haber recibido información de este tema por parte de su
médico.
Según
Julio Roldán, presidente de UNiMiD (Asociación de Personas con Enfermedades Inmunomediadas),
“los tratamientos disponibles para tratar a los pacientes con IMID son
múltiples y complejos. Es importante que los pacientes comprendan los beneficios
y riesgos potenciales de los mismos. Un apropiado conocimiento de las
alternativas terapéuticas disponibles es parte de los derechos de los
pacientes, y tienen un impacto en su nivel de compromiso y adherencia al
tratamiento”.
Preocupación ante un
cambio de tratamiento
Este
estudio, que ha contado con la participación de más de 3.300 pacientes con
IMID, revela asimismo que el 82% de los pacientes en terapia biológica desearía
haber empezado antes con este tratamiento.
“Los tratamientos
biológicos son los más compartidos entre las distintas enfermedades IMID,
aunque habitualmente no son utilizados como primera línea terapéutica. Esto
significa que hasta llegar a ellos los pacientes han tenido que pasar antes por
el dolor y sufrimiento, físico y psicológico, de ver fracasar otras opciones”,
manifestó Roldán. “Esta problemática hace comprensible la preocupación de los
pacientes ante un cambio de tratamiento de original a biosimilar cuando están
estables”, añadió.
Según el
estudio, los aspectos que más preocupan a los pacientes son que el fármaco no
sea eficaz, que vuelvan a tener brotes y que tenga efectos secundarios; en
resumen, dejar de tener la enfermedad controlada y perder su calidad de vida.
Por otra
parte, los pacientes encuestados aceptarían un cambio en su tratamiento actual,
siempre y cuando no les esté funcionando el tratamiento actual, si su médico se
lo recomienda o si existe evidencia científica robusta para ese cambio y en
tanto se les informe de ello y esté de acuerdo con el cambio. Por el contrario,
motivos como que el farmacéutico proponga el cambio, que el medicamento cueste
menos, o por imposiciones normativas fueron descartados.
Los anestesiólogos españoles se forman en técnicas punteras para el tratamiento del dolor
La Sociedad
Española de Anestesiología, Reanimación y
Terapéutica del Dolor (SEDAR) celebra una jornada en
Neuroestimulación y Terapia Intratecal en el Tratamiento del Dolor el próximo 8
de marzo, en Madrid. La jornada se ha diseñado con el objetivo de animar a los
médicos jóvenes a iniciarse en este tipo de tratamientos y concienciar a la
población sobre la existencia de estas terapias que no siempre están
disponibles para todos los pacientes.
Las
técnicas de neuroestimulación y la terapia intratecal son técnicas de
neuromodulación, son procedimientos para combatir el dolor. Según ha explicado
el Dr. Hermann Ribera, secretario de la Sección de Dolor Agudo y Crónico de la
SEDAR, son capaces de frenar o modificar las estructuras del sistema
nervioso central o periférico para que la percepción dolorosa del paciente
disminuya de forma consistente y prolongada en el tiempo.
Están
indicadas cada vez en más situaciones clínicas, principalmente en personas que
han pasado por una cirugía de espalda fallida, para pacientes con dolor
neuropático, dolor de tipo vascular, dolor oncológico y espasticidad.
Cuando los pacientes se seleccionan de forma adecuada los beneficios en términos de calidad de vida a largo plazo son elevados, y de forma colateral los beneficios económicos para la sociedad son altos pues existe un ahorro en otras terapias y pruebas diagnósticas.
La
terapia intratecal, consiste en implantar un catéter en el espacio intratecal o
intradural (cercano a la médula espinal) y su conexión a una bomba subcutánea
con un reservorio para la infusión continua de un medicamento analgésico, ha
explicado el Dr. Ribera. Hasta hace poco, el medicamento de elección para dicho
tratamiento ha sido la morfina, sin embargo “en las guías clínicas
internacionales se está introduciendo otro fármaco de primera línea, el
ziconotide”.
“Tanto
en España como en el resto del mundo (sobre todo en países con un elevado
desarrollo económico) están aumentando el número de implantes debido a su
elevada eficacia y al favorable balance entre el coste y el beneficio, hecho
cada vez más evidente en la literatura científica”, ha indicado el Dr. Ribera.
El Dr. Antonio Montes, vicepresidente de
la Sección de Dolor Agudo y Crónico de la SEDAR, ha añadido que esta es una
terapia de gran eficacia en el tratamiento del dolor de alta complejidad, a la
que aún no tienen acceso, de forma igualitaria, todos los ciudadanos de España.
“Existen grandes diferencias no solo entre comunidades, sino en una misma
ciudad. Este es uno de los aspectos que han de mejorarse a nivel global”.
Se ha mostrado de acuerdo con esta
apreciación el Dr. David Abejón, jefe de la Unidad de Dolor del Hospital
Universitario Quirón. A su modo de ver, este tipo de tratamiento está
claramente infrautilizado, “si lo comparamos con países de nuestro entorno como
Bélgica, UK o Alemania”.
Además, a entender de este especialista
las disparidades entre Comunidades Autónomas o entre acceso a estas técnicas
dentro de una misma comunidad pueden llegar a ser alarmantes: “Es importante
que todos los pacientes tengan acceso a este tipo de tratamiento”, ha
declarado.
A este respecto, el Dr. Montes ha
señalado que durante la jornada se comunicará la realización de una encuesta a
nivel nacional para cuantificar esas diferencias.
Este experto recuerda que existen
patologías en el ámbito del dolor para las cuales no existe una terapia con una
evidencia científica más alta que la neuromodulación. Esas patologías incluyen
los síndrome postlaminectomía, o bien los pacientes con Síndrome de dolor
regional complejo. En la infusión en pacientes con espasticidad no existe un
tratamiento mejor que la infusión intratecal de baclofeno.
El empleo de
estas técnicas requiere una formación muy especializada con una elevada curva
de aprendizaje. El médico anestesiólogo es el especialista más indicado -aunque
no exclusivo- para llevarlas a cabo, debido a las habilidades técnicas
inherentes a su especialidad. En cualquier caso, apunta el Dr. Ribera, el
médico que implanta estos sistemas precisa de una formación específica en sus
diferentes modalidades, indicaciones, conocimiento de las diferentes técnicas y
de sus complicaciones.
El Dr.
Montes ha lamentado que no exista una clara concienciación desde las
organizaciones sanitarias de la eficiencia de este tipo de tratamientos ya que,
según ha recordado el Dr. Ribera, la selección cuidadosa del paciente y de las
indicaciones hace posible que la relación coste-beneficio del tratamiento sea
favorable.
La SEMICYUC se suma a la iniciativa internacional de dar más presencia a la mujer en la especialidad
.
. La
transformación socioeconómica que viene aconteciendo en las últimas décadas
proyecta su cambio en las diferentes empresas, organizaciones y estructuras
sociales. La creciente proporción de mujeres que escogen como profesión la
medicina, en general, y la Medicina Intensiva en particular, es un reflejo de
dicho cambio. El porcentaje de médicas mujeres colegiadas ha ido
incrementándose en las últimas décadas de manera paulatina, desde el 17,4% en
1980 hasta el 50,4% en el año 2017. En relación a las plazas MIR de todas las especialidades y
en función del sexo, en el 2018 las mujeres representaron el 64,1% de todas las
especialidades y el 57,3% de la especialidad
de Medicina Intensiva.
La proporción de mujeres socias de la SEMICYUC supone un 45,22%
del total. La participación de mujeres intensivistas ponentes/moderadoras
en los congresos nacionales de la especialidad, ha ido aumentando
paulatinamente, desde el 18,35% en 2011 hasta el 36,84% en el último Congreso
Nacional celebrado en Granada.
Sin embargo, todavía existe una brecha de género que responde a
una estructura jerarquizada con menor proporción de profesionales mujeres
ocupando cargos directivos o de coordinación de actividades científicas.
Además, más allá de las proporciones, la brecha se palpa día a día abarcando
aspectos más cualitativos como las diferencias existentes en el trato, el
lenguaje, el estatus y la conciliación familiar.
Varias sociedades internacionales de Medicina Intensiva y otras especialidades manifiestan, de forma expresa, su compromiso en esta cuestión, comprometiéndose a asegurar la representatividad de sus socias en las labores científicas de la sociedad (grupos de trabajo, juntas directivas, comités científicos y ponencias), incluyendo la elaboración de guías clínicas y la incorporación de la perspectiva de género en sus políticas corporativas.
Por ello, la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias pretende sumarse a dicha iniciativa internacional con el objeto de analizar la brecha de género existente a nivel nacional en la especialidad para plantear acciones de seguimiento y mejora que garanticen una sociedad representativa e igualitaria.
Varias sociedades internacionales de Medicina Intensiva y otras especialidades manifiestan, de forma expresa, su compromiso en esta cuestión, comprometiéndose a asegurar la representatividad de sus socias en las labores científicas de la sociedad (grupos de trabajo, juntas directivas, comités científicos y ponencias), incluyendo la elaboración de guías clínicas y la incorporación de la perspectiva de género en sus políticas corporativas.
Por ello, la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias pretende sumarse a dicha iniciativa internacional con el objeto de analizar la brecha de género existente a nivel nacional en la especialidad para plantear acciones de seguimiento y mejora que garanticen una sociedad representativa e igualitaria.
Para ello, se plantean las siguientes líneas de acción:
- Diagnóstico
de la situación de género en la Sociedad Española de Medicina Intensiva,
Crítica y Unidades Coronarias.
Las
diferentes líneas de trabajo pretenden evaluar tanto información cuantitativa
(% de mujeres en órganos de gobierno, ponentes en congreso, publicaciones
científicas etc. ) y cualitativa sobre la percepción de las intensivistas en
relación a este tema.
Líneas de
trabajo:
- Descripción
de la proporción de socias según el censo general y tendencia en
los últimos años.
- Evolución
temporal de la situación de género durante los últimos 7 años en los Congresos
anuales.
- Análisis
de liderazgo: descripción de la
proporción de mujeres que ocupan cargos directivos (junta directivas,
grupos de trabajo, jefes de servicio) a nivel nacional.
- Producción
científica: análisis de las
publicaciones en la revista de la especialidad e identificación de mujeres
con primera autoría/autoría senior o status de investigadora principal.
- Recogida
de información cualitativa sobre organización estructural,
percepción de la brecha de género, comunicación, condiciones laborales,
conciliación familiar: formato encuesta,
entrevista y grupos de discusión en reuniones científicas.
- Diseño
de un modelo de indicadores
Desarrollo
de indicadores que permitan monitorizar, detectar cambios y mejoras.
(desarrollo
del tipo de indicadores y ámbito de aplicación)
- Auditoría
interna
Realización
de auditorías internas de forma periódica que permita su utilización como
herramienta diagnóstica así como valorar la evolución e impacto de las medidas
aplicadas.
“La participación de mujeres en la junta directiva de la SEMICYUC
ha sido prácticamente anecdótica hasta el año 2015 en la que se han ido
incorporando de forma paulatina. En la actualidad constituyen el 30% de los
cargos directivos” comenta María Cruz Martín
Delgado, presidenta de la SEMICYUC, la primera mujer en el cargo en los más de
40 años desde la constitución de la sociedad científica.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

