Traductor

02 April 2019

El Director Médico Corporativo del Grupo Vithas ofrece las claves del hospital del futuro en unas jornadas médicas celebradas en Vithas Xanit


El Dr. Baulenas, Director Médico Corporativo del Grupo Vithas, ha participado de las jornadas Train the Trainers, un evento que ha tenido lugar en el Hospital Vithas Xanit Internacional y en el que se han dado cita más de 180 especialistas en traumatología.
El Dr. Baulenas ha participado en la mesa redonda titulada “Profesional ¿sólo convivir o somos capaces de enamorarnos” con la ponencia “El futuro del hospital privado. Modelos de gestión,” en la que ha ofrecido las claves de los hospitales del futuro, animando a todos los asistentes a apostar por todas las nuevas prácticas que están irrumpiendo con fuerza en la sanidad para dibujar un nuevo concepto de hospital que, sobre todo, debe adaptarse a las necesidades del paciente.
“Debemos ofrecer al paciente un hospital dual, adaptado a sus necesidades, y en el que podamos ofrecerle ambulatorización asistencial y apostar por las nuevas herramientas y tecnologías de la información y la comunicación que permiten ofrecer un diagnóstico y tratamiento en tiempo real y mejorarán la relación con el paciente, además de avanzar en la medicina personalizada y de precisión”, ha defendido el Dr. Baulenas. “Hay que hacer reformas estructurales y, sobre todo, organizativas, porque las necesidades del paciente han cambiado, el modelo de hospital ha evolucionado, y ya no vivimos en un modelo en el que todo cabe, ese es nuestro gran reto”, añade el Director Médico Corporativo de Vithas.
Las jornadas han profundizado en las técnicas más novedosas, así como en sus indicaciones, complicaciones y perspectivas de futuro, principalmente en el terreno de la cirugía artroscópica, así como en técnicas mínimamente invasivas y el aporte de los tratamientos biológicos en la cirugía ortopédica. El curso ha incluido también una mesa corporativa en la que han participado, además, responsables de compañías de implantes médicos, aseguradoras sanitarias y expertos en ética médica.
Sus coordinadores, los Dres. Ángel Calvo, Manuel Díaz Samada y Txetxi Achalandabaso, han destacado la relevancia de este tipo de encuentros formativos que permiten devolver la formación a sus orígenes. “La filosofía de este curso es autodevolvernos el control de nuestra propia formación y la de nuestros jóvenes, hacer que nuestros jóvenes se sientan orgullosos de pertenecer a este grupo (el grupo joven de la Asociación Española de Artroscopia), hacer que nuestros más mayores puedan participar en esta formación y aportar su experiencia y, sobre todo, divertirnos con nuestros amigos”, explica el Dr. Ángel Calvo.
Las jornadas, que han contado con el aval científico de la Asociación Española de Artroscopia, han servido a los asistentes para tratar temas científicos en un ambiente familiar y de convivencia donde se han intercambiado conocimientos, experiencias y opiniones. “Txetxi, Manolo y yo hemos preparado estas jornadas como una reunión de amigos, sin sponsors, y esto nos ha permitido tratar temas científicos de una forma espontánea. Ciencia y Convivencia, así de simple y así de fácil”, añade el Dr. Ángel Calvo.

01 April 2019

La SEORL celebra el Día Mundial de la Voz con el lema ‘Se amable con tu voz’


Otorrinolaringólogos de distintas partes de España ofrecerán revisiones gratuitas de las cuerdas vocales durante el mes de abril, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Voz que tiene lugar el día 16. Además, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) también organizará la jornada ‘Se amable con tu voz’ (10 de abril) con profesionales que trabajan con la voz y especialistas, entre los que se encuentran el cantante Miguel Ríos, la periodista Nieves Herrero y la actriz de doblaje, María Perez Moreno. Las actividades programadas para conmemorar este día, que comprenden consultas y talleres gratuitos.


El objetivo de la celebración del Día Mundial de la Voz es concienciar sobre la importancia  de esta herramienta para la comunicación y socialización. “Se trata de nuestra carta de presentación, una cualidad humana que ejerce de canal de comunicación entre las personas, por lo que si falta se produce un deterioro de las relaciones humanas y, por tanto, de la sociedad”, sostiene el doctor Pedro Cabrera, presidente de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC. 

Además, la voz es la herramienta de trabajo para muchos profesionales y, por tanto, serán susceptibles de tener más problemas derivados de un mal o excesivo uso. “Así, los docentes, por ejemplo, son de los que más disfonías sufren y estas les suponen un motivo frecuente de baja laboral”, apunta el doctor Cabrera. De hecho, según un ranking elaborado por la SEORL-CCC, los maestros de infantil que tienen alumnos de entre uno y cinco años, son los profesionales que más patologías de la voz sufren.


Otras profesiones con riesgo para las cuerdas vocales son los monitores de gimnasios, los predicadores y sacerdotes, los cantantes y actores y los teleoperadores. “Los síntomas más frecuentes que suelen presentar estos profesionales son carraspeo, cansancio vocal, ronquera, bloqueos de la voz, dificultad para que se les oiga bien, y afonía”, explica el doctor Cabrera.

Ante estos problemas, los otorrinolaringólogos recomiendan siempre consultar cualquier alteración de la voz que dure más de siete días. “Sobre todo si se consume tabaco, no existe resfriado o gripe, se tose sangre, hay dificultad para tragar, dolor al hablar, se experimentan cambios en la voz o impide el desempeño de un trabajo. Y más aún cuando se trata de profesionales que trabajan con la voz, como cantantes, locutores o profesores”, asegura el doctor Cabrera.

Actividades por el Día Mundial de la Voz

La SEORL-CCC celebra el Día de la Voz 2019 con el ofrecimiento de revisiones gratuitas de las cuerdas vocales en distintas semanas del mes de abril, conocido como el ‘Mes de la Voz’. Además, la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC ha organizado para el próximo miércoles 10 de abril la jornada Sé amable con tu voz que contará con la presencia de este doctor;  la doctora Mª Ángeles Mate Bayon, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón;  Roxana Coll, fonoaudióloga y logopeda; el cantante Miguel Ríos; la periodista Nieves Herrero y la actriz de doblaje María Pérez Moreno. Durante la misma se debatirán las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales que trabajan con la voz, el papel de los distintos especialistas que intervienen en su patología, y los consejos para ser más amable con la voz. Para asistir a la misma es necesario inscribirse.


El Día Mundial de la Voz se celebra en todo el mundo con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los cuidados de la voz y las distintas patologías que pueden afectar a las cuerdas vocales. Su celebración se inició en 1999 por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología y en España está coordinado por la SEORL. En distintos países se llevan a cabo diferentes actividades para conmemorar este día. 

Claves para afrontar el desafío de la cronicidad en Atención Primaria: corresponsabilizar al paciente y reconfigurar el modelo de prestación


  • La primera edición de UP2DAY, impulsada por Novartis, ofrece una formación a medida para médicos de Atención Primaria sobre el manejo del paciente con patologías crónicas como la diabetes mellitus 2 (DM2), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la insuficiencia cardíaca (IC).


  • Los profesionales de AP se ven obligados a adaptarse a la nueva realidad social, marcada por el envejecimiento de la población y un incremento de las enfermedades crónicas.


  • Los expertos abogan por una reestructuración que pasa por empoderar a los pacientes para que sean más autónomos en la gestión de sus problemas agudos y crónicos.


  Profesionales médicos de Atención Primaria han participado este fin de semana en la primera edición de UP2DAY, un programa centrado en el manejo del paciente crónico, impulsado por Novartis, que ha proporcionado una formación a medida sobre aspectos como la continuidad asistencial, la atención centrada en el paciente y algunas de las patologías crónicas más prevalentes, como la diabetes mellitus 2 (DM2), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la insuficiencia cardíaca (IC), entre otras. Con sede principal en Madrid estas jornadas de carácter presencial se han desarrollado en nueve localizaciones simultáneas, reuniendo a más de 1.000 médicos de Atención Primaria.
De entre las conclusiones obtenidas, cabe destacar la importancia de reconfigurar el modelo de prestación hacia uno más proactivo y preventivo, desarrollando organizaciones integradas localmente. Asimismo, es clave que el médico de AP empodere a los pacientes crónicos para afrontar con eficacia el manejo de este tipo de enfermos, según han concluido los expertos.

Tal y como puso de manifiesto el Dr. Rafael Bengoa, co-director The Institut for Health and Strategy (SI-Health), “actualmente no estamos preparados para afrontar el manejo de estos pacientes crónicos, aunque el Servicio Nacional de Salud tiene los mimbres para estarlo antes que muchos otros países europeos. El 85% del gasto sanitario está hoy vinculado a la cronicidad. Hasta que no la gestionemos bien, las tensiones en el SNS seguirán aumentando”.

Siguiendo con esta idea, el Dr. Francesc Xavier Cos Claramunt, miembro del comité científico de UP2DAY, médico de familia del centro de salud Sant Martí de Provençals de Barcelona y presidente del Grupo Europeo de Atención Primaria y Diabetes, afirmó que actualmente la AP está inmersa en un proceso crítico de transformación, ante el hecho de que tiene que hacer frente cada vez más a un paciente más envejecido, con más enfermedades crónicas y mayor complejidad. Al mismo tiempo, se dispone de más información del propio paciente y de cómo tratarle de manera correcta.

“Esto implica que los profesionales de AP debamos organizarnos de manera distinta, para que los diferentes profesionales no dupliquemos aspectos y todos tengamos claro cuáles son nuestras responsabilidades”, determinó.

La importancia de corresponsabilizar al paciente crónico
Este proceso de cambio organizativo debe permitir, según el mismo doctor, “atender a los pacientes que vienen a nuestras consultas de acuerdo con su complejidad y no por demanda”. Para ello, es fundamental integrar al paciente en esta reestructuración, “para que sea más autónomo en la gestión de sus problemas agudos y crónicos, mientras adquiere consciencia de la importancia de recibir atención únicamente cuando sea realmente necesaria”.

Avanzar en este sentido implica corresponsabilizar al paciente crónico de su propia enfermedad y “la mejor manera de lograrlo es generando una relación óptima entre el médico y el enfermo”, apuntó el Dr. Juan Antonio Trigueros, miembro del comité científico de UP2DAY y médico de familia experto en EPOC.

Para ello, explicó, hay que informarle detalladamente de las características de la enfermedad, incluyendo su etiología: “En el caso de la EPOC, por ejemplo, hay que poner un peso importante en hablar del tabaco, ya que es el responsable de la enfermedad en 9 de cada 10 casos. Además, en torno al 25% de pacientes diagnosticados sigue fumando. Hay que hacer entender al paciente que interrumpir el consumo de tabaco, aunque la EPOC ya esté diagnosticada, va a producir mejoras, tanto en los síntomas y la calidad de vida, como en el pronóstico de la enfermedad”.

En lo que respecta a la IC, se trata de una situación inestable que requiere revisiones, ajustes terapéuticos y controles frecuentes, por lo que, para mejorar su manejo desde Atención Primaria, la Dra. Sara Artola Menéndez, miembro del comité científico de UP2DAY y médico de familia del Centro de Salud José Marvá, propone “fomentar el autocuidado como la automonitorización de la tensión arterial, frecuencia cardíaca, control de peso y vigilancia de los edemas en extremidades”.

La corresponsabilidad es igualmente importante en el caso de pacientes con DM2. El Dr. Cos afirmó al respecto: “Debemos acompañar a la persona en este trastorno crónico y ser copartícipes de cómo tiene que gestionarlo, ayudándole a que comprenda cómo actúa y facilitándole los conocimientos necesarios para su día a día, tanto de nutrición, como de control y medicación”.

Aplicación del modelo de Wagner en AP
Profundizando en la importancia que el médico de AP pueda manejar eficazmente al paciente crónico, el Dr. Bengoa recomendó aplicar el Modelo de Cuidado Crónico (CCM) de Wagner, que se originó desde el ámbito clínico, ante la constancia de que no podrían atender bien a los crónicos en un modelo de agudos.

“Cuando se aplica este modelo a cualquier enfermedad crónica la evidencia indica mejores resultados”, y defiende el experto que los médicos de AP podrían avanzar usando ciertos componentes del modelo CCM, aunque para ello, desde la Administración se debería defender “un modelo colaborativo entre la AP y los hospitales”, concluyó.


Las sociedades españolas de Cardiología y Medicina de Laboratorio se unen para mejorar la atención de los pacientes


              


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) han firmado un Convenio Marco con el objeto de mejorar la atención que se presta a los pacientes con patología cardiovascular. El acuerdo ha sido ratificado en Madrid por los presidentes de ambas sociedades científicas, la Dra. Imma Caballé, en representación de la SEQCML, y el Dr. Manuel Anguita, en representación de la SEC.

El objeto de esta firma es establecer un marco de colaboración entre ambas sociedades que permita, a través de la realización de diversas actuaciones, mejorar los aspectos asistenciales, docentes e investigadores de ambas sociedades, dentro de las labores que les son propias a cada una de ellas: los análisis clínicos y la especialidad en Cardiología, respectivamente.

Para la ejecución y seguimiento del presente convenio, así como de las actividades derivadas, se constituirá una Comisión de Seguimiento integrada por dos representantes de cada sociedad.

El Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC, ha destacado que este acuerdo es especialmente importante, “dados los avances que se han producido en la detección de biomarcadores en la sangre que pueden ser útiles para predecir eventos cardiacos, lo que incrementa la relación entre la especialidad de Cardiología y el laboratorio clínico”. Por su parte, la Dra. Imma Caballé ha destacado que “desde la SEQCML se busca potenciar todos los avances científicos que, desde el laboratorio clínico puedan contribuir a mejorar el trabajo de los especialistas de otras áreas, como son en este caso los cardiólogos, así como la experiencia y la satisfacción de los pacientes”. 


En la imagen, Dr. Manuel Anguita y la Dra. Imma Caballé.


31 March 2019

La Junta de Andalucía activa mañana el Plan de Choque contra las listas de espera, que cuenta con incentivos a los profesionales





La Consejería de Salud y Familias activa mañana, 1 de abril, el Plan de Choque contra las listas de espera, que está dotado con 25,5 millones de euros y que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) desarrollará hasta el 31 de diciembre de 2019. La primera fase de este plan se centra en la respuesta a la demanda quirúrgica; la segunda, que la Consejería pondrá en marcha en los próximos meses y que correrá en paralelo a la culminación de la primera, tendrá por objetivo la reducción de la lista de espera en las consultas de especialistas hospitalarias y para realizarse pruebas diagnósticas.

            El Plan de Choque para combatir los retrasos en los quirófanos empieza mañana en los nueve hospitales de la comunidad autónoma que suman el 75 por ciento de la lista de espera quirúrgica, que asciende a 162.945 personas según los últimos registros del SAS. Los centros hospitalarios en cuestión son los siguientes: Virgen de las Nieves y San Cecilio (Granada), Virgen del Rocío y Virgen Macarena (Sevilla), Torrecárdenas, La Inmaculada y Poniente (Almería), Hospital de Jaén y Juan Ramón Jiménez (Huelva). El resto de los hospitales andaluces se incorporan al programa de reducción de las listas de espera de un modo progresivo.



            La Consejería de Salud y Familias pretende que antes de que acabe 2019 y el Plan Choque concluya estén operados los 31.656 pacientes con necesidades más urgentes, que son los que llevan más de un año esperando para una intervención no sujeta al decreto de garantías de plazos (18.963) y, de otro lado, aquellos con sesiones quirúrgicas dentro del decreto y a los que les ha vencido el plazo fijado por la Junta (12.693).

El arranque del Plan de Choque que mañana empieza se articula en torno a la actividad de más de doscientos quirófanos, cada uno de los cuales hará una media de cinco intervenciones cada tarde entre semana y otras tantas los sábados. “Vamos a poner al cien por cien todos nuestros recursos materiales y profesionales para dar respuesta a una necesidad imperiosa de los andaluces”, recalca en este sentido el consejero, Jesús Aguirre.

El SAS sustentará el Plan de Choque en tres líneas de acción principales, que son la mejora del rendimiento quirúrgico, la programación de actividad en los quirófanos por las tardes de los días de diario y durante los sábados, y en la intervención de equipos móviles que se desplacen a los centros en los que sean reclamados para intervenir. “Si con estos recursos propios no nos es imposible operar a todas las personas que están esperando una llamada de teléfono no tendremos más remedio que recurrir a los conciertos, tal y como hacían los gobiernos socialistas”, indica Aguirre. En 2018, el Ejecutivo que presidía Susana Díaz destinó 155 millones de euros a conciertos con la sanidad privada.

            Las especialidades sanitarias que registran más demora, y que por tanto serán las que primero aborde el Plan de Choque, son las de oftalmología, traumatología, cirugía general, otorrinolaringología, cirugía vascular y urología.

            Los profesionales sanitarios son una base fundamental del programa contra las listas de espera. La Consejería ha previsto la recuperación del sistema de incentivos para el personal que trabaje en actos quirúrgicos fuera de su horario habitual, de tal modo que cada profesional recibirá una suma económica por cada


acto sanitario. Hasta ahora, el SAS ha resuelto este tipo de situaciones con la denominada “continuidad asistencial”, menos ventajosa para los profesionales porque cobraban una cantidad por cada tarde de trabajo con independencia de en cuántos actos sanitarios participaran.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el pasado 4 de marzo el Plan de choque para atender a las personas usuarias del Servicio Andaluz de Salud que están a la espera de una intervención quirúrgica o de una primera consulta en la sanidad pública. La medida cuenta con un presupuesto de 25,5 millones de euros y tiene por objetivo que las listas de espera estén normalizadas en diciembre de 2019.

            Un informe elaborado por la Consejería de Salud y Familias ha concluido que más de 500.000 andaluces no estaban contabilizados en las estadísticas publicadas y remitidas a los distintos organismos oficiales. El acuerdo ratificado en el Consejo de Gobierno permitió la incorporación de esas personas a las estadísticas oficiales gracias a una conceptualización completa, y no parcial, de los datos que conforman las listas de espera. Así, las personas en lista de espera superaban las 843.000.

A partir de ahora, estos registros no se elaborarán solo con los procedimientos quirúrgicos o las consultas hospitalarias que están sujetas a plazos de garantías. Así, el nuevo modelo apuesta por una visión integral, ya que entiende que todo paciente en espera de un procedimiento quirúrgico o de una primera consulta hospitalaria está incluido en las listas de espera quirúrgica o de consultas hospitalarias, convirtiéndose en un demandante de asistencia sanitaria al que hay que atender.

            La Consejería de Salud y Familias ha detectado que un gran número de personas no figuraban inscritos en el Registro de Demandantes regulado en el decreto del sistema de garantías, motivo por el que no estaban incluidos en las listas de espera y no tenían los derechos regulados en dicha normativa. El número


de personas excluidas de los registros oficiales de demandantes de asistencia quirúrgica o de primera consulta de especialista hospitalario era superior al que sí aparecía en las listas de espera.

            Desde el pasado 6 de marzo los ciudadanos pueden consultar a través de internet las cifras reales de las listas de espera segmentadas por provincias y centros, con el detalle de las especialidades en cada uno de ellos. Atendiendo al compromiso de transparencia anunciado por el consejero de Salud y Familias la Junta de Andalucía ha puesto a disposición de los ciudadanos un mapa interactivo en el que se pueden consultar las listas de espera tanto quirúrgicas como de especialistas hospitalarios.






Fallece el Dr Josep Esteve Soler, expresidente del Grupo ESTEVE



 
El Dr. Josep Esteve Soler, expresidente del Grupo ESTEVE y miembro de la sexta generación de farmacéuticos de la familia, ha fallecido en Barcelona a la edad de 89 años. Nacido el 4 de enero de 1930, el Dr. Josep Esteve se incorporó muy joven a la compañía, concretamente en el año 1953. Doctorado en Farmacia y con un postgrado en Dirección y Administración de Empresas por el IESE, en 1979 asumió la Dirección de la compañía y ocupó la Presidencia del Grupo acompañado por sus hermanos Joan y Montserrat, tras la muerte de su padre, Antoni Esteve i Subirana (fundador de ESTEVE).
Además de mantener inalterables los valores del fundador de ESTEVE, también supo transmitir su sabiduría, generosidad y sensibilidad por el entorno tanto en las relaciones de empresa como en el ámbito familiar. 
El Dr. Josep Esteve, junto con sus hermanos, fue el artífice de la estrategia de crecimiento de la compañía en base a tres pilares: conseguir nuevos productos para comercializar en España, explorar mercados internacionales y defender los intereses del sector.
El Dr. Josep Esteve recibió reconocimientos públicos en los ámbitos académico, científico, político y económico. Además de la Orden Civil de Sanidad y de la Creu de Sant Jordi, fue académico de las Reales Academias de Farmacia y Medicina de Cataluña, de la Academia de Farmacia de España, de la Academia de Farmacia de Francia y de la Academia de Doctores de Catalunya i Balears. Asimismo, fue miembro de diversos patronatos (entre ellos de la Fundación Príncipe de Asturias) y recibió varios premios (como el de “Mejor Empresario del Año”, otorgado por Actualidad Económica en 1997).
Además, el Dr. Josep Esteve se implicó en la defensa de los intereses del sector farmacéutico frente a las administraciones española y europea como presidente de Farmaindustria, entre los años 1975 y 1977 y 1987 y 1989, y como representante de la patronal española en el Consejo de la International Federation of Pharmaceutical Manufacturers Association hasta 1994. También fue miembro del Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología desde su creación en 1987 y hasta 2001 y vocal del Consell de la Fundació Catalana per a la Recerca entre 1989 y 2000.


EAHP’s 24th Congress – Putting personalised medicine front and centre to better address patient needs

Over the past 3 days, more than 3700 hospital pharmacists from over 60 different countries met in Barcelona, Spain for the annual congress of the European Association of Hospital Pharmacists (EAHP). 
The Scientific Programme centred this year around the theme “Personalised Hospital Pharmacy – meeting the needs of every patient”. On each of the 3 fully packed days, congress attendees had the possibility to attend a number of seminars, workshops and Synergy Satellites. The latter addressed developments in the field of biosimilars, anticoagulation as well as the Falsified Medicines Directive (FMD) and Brexit. Keynotes were delivered on the topic of OMICS, clinical human factors and health inequalities. 




EAHP’s Statement Implementation team welcomed numerous individuals to talk about the European Statements of Hospital Pharmacy, the self-assessment tool as well as the Statement Implementation Learning Collaborative Centres (SILCC) programme. In addition, the team shared information published in EAHP’s 2018 Medicines Shortages Report which outlines the seriousness of the growing problem of medicines shortages in the hospital sector.
EAHP's poster walk, a unique Congress feature, brought together participants and poster authors to discuss the latest research innovations. The Scientific Committee awarded the 1st prize for poster submissions to Meshal Alshakrah for the abstract and poster titled ‘Determining the necessary components of a pharmaceutical care complexity screening tool: an e-delphi study'. The 2019 Good Practice Initiative (GIP) award went to Charlotte Olesen for her work on "Using an electronic algorithm to identify the most relevant patients for medication review".
EAHP would like to thank its Platinum Partners, Amgen and Bayer, its Gold Partner, Pfizer and its Corporate Partners, Omnicell and MSD, for their support.
EAHP is already looking forward to celebrating the 25th anniversary of its congress in 2020. For this occasion the Association will be returning to Gothenburg, Sweden from 25th to 27th March 2020. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud