Traductor

28 May 2019

Vithas Xanit acoge una jornada sobre tartamudez en edad pediátrica y adulta

El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena acogerá este sábado, 1 de junio, una jornada sobre tartamudez en edad pediátrica y adulta organizada por la Fundación Española de la Tartamudez en colaboración con la Fundación Vithas Nisa. El evento, dirigido a profesionales implicados en el tratamiento y diagnóstico de esta patología así como a familiares y padres de pacientes con tartamudez, contará con la participación de las logopedas Raquel Escobar y Manoli Torres, y la psicóloga Carmen Barceló.
Se trata de una jornada divulgativa e informativa donde se hará un recorrido partiendo de la edad pediátrica, desde las primeras disfluencias del niño, para poder llevar a cabo un diagnóstico precoz y una correcta intervención temprana, hasta la edad adulta.
Durante la mañana tendrán lugar tres ponencias. Raquel Escobar hablará de la situación actual de la tartamudez, repasando no sólo la patología sino también las últimas investigaciones al respecto o los comportamientos primarios y secundarios que se desarrollan en estos niños. Posteriormente, Carmen Barceló explicará el manejo emocional para familias y profesionales y Manoli Torres se centrará en como pueden ayudar al niño en el colegio. Por la tarde tendrán lugar dos talleres para profesionales y un taller para familias.
“Entre un 1 y un 2% de la población andaluza tartamudea, y un 5% de la población infantil tiene disfluencias, sin embargo la tartamudez sigue planteando interrogantes. En esta jornada se analizará la importancia que tiene la detección precoz para tratar a tiempo el trastorno y evitar que se complique”, explica Yolanda Sala, vicepresidenta de la Fundación Española de la Tartamudez.
Adolfo Sánchez García, presidente de la Fundación Española de la Tartamudez, pone de manifiesto “la necesidad de reivindicar una nueva concepción y tratamiento de la tartamudez. A través de acciones como ésta, reclamamos tanto a los profesionales, como a los futuros profesionales, la necesidad de una nueva forma de relacionarse con la tartamudez, desde el conocimiento, la especialización y las evidencias clínicas”.
Mar Álvarez, directora de la Fundación Vithas Nisa, asegura que “la infancia es un segmento de la población con el que estamos especialmente sensibilizados, por ello resulta esencial concienciar a todas aquellas personas y profesionales del ámbito asistencial que conforman el entorno del niño de la importancia de la detección precoz de las disfluencias infantiles, para evitar que se desarrollen patrones de tartamudez”.

You’re having a heart attack. Why not ask for help?


A perceived inability to act on symptoms could signify a life-threatening situation, according to research published today in the European Journal of Cardiovascular Nursing, a journal of the European Society of Cardiology (ESC) 

Most deaths from heart attack occur in the first few hours after the start of symptoms.  Quick treatment is crucial to restore blood flow to blocked arteries and save lives. The time it takes for patients to interpret and respond to symptoms is the main reason for delays in getting to a hospital and the care they need.

The study enrolled 326 patients undergoing acute treatment for a first or second heart attack. Participants completed the validated questionnaire “Patients’ appraisal, emotions and action tendencies preceding care-seeking in acute myocardial infarction” (PA-AMI).

Patients in the study waited a median of three hours before seeking medical help. Some delayed for more than 24 hours. So what went through their minds during that period? This study, for the first time, identified two general reactions.

A perceived inability to act had a significant impact on patients who waited more than 12 hours. These patients said: “I lost all power to act when my symptoms began”; “I did not know what to do when I got my symptoms”; “my symptoms paralysed me”; and “I felt I had lost control of myself when I got my symptoms”.

“This immobilisation during ongoing heart attack symptoms has not been shown or studied before,” said study author Dr Carolin Nymark, of Karolinska University Hospital, Stockholm, Sweden. “At the moment we don’t know why some patients react in this way. It is possibly linked to fear or anxiety. This should be a novel element in educating people about what to do when they have heart attack symptoms.”

Inaccurate symptom appraisal also affected those who delayed for more than twelve hours. These patients said it took a long time to understand their symptoms; they thought the symptoms would pass; they thought the symptoms were not serious enough to seek medical care; and they thought it would be difficult to seek medical care.

Conversely, patients who accurately identified their heart attack symptoms and sought medical help quickly had a wish to seek care, knew the symptoms were serious and where they should go to get help, and did not try to divert their thoughts away from the symptoms.

“Our previous research has shown that some patients believe their symptoms aren’t serious enough to call an ambulance,” said Dr Nymark. “Others think the intensive care unit is closed in the middle of the night, perhaps because they do not think clearly during the event.”

Warning signs of a heart attack include moderate to severe discomfort such as pain in the chest, throat, neck, back, stomach or shoulders that lasts for more than 15 minutes. It often comes with nausea, cold sweat, weakness, shortness of breath, or fear. “Another red flag is feeling you have no power to act on your symptoms,” said Dr Nymark. “This may indicate a real health threat and the need to call an ambulance.”

Dr Nymark said this new signal could be discussed in outpatient appointments for those with cardiovascular risk factors and in cardiac rehabilitation programmes for heart attack survivors. The study questionnaire could be used to identify patients who previously experienced an inability to act or poor symptom appraisal.

“Our findings are worrying because even a small reduction in delay would save heart muscle and lives,” said Dr Nymark. “Reducing patient delays appears to be a complex task and we need to find innovative ways to inform and educate patients and the public.”

Dr Nymark concluded: “If you have symptoms that may be caused by a heart attack, don’t ignore them. Call for help immediately. It is better to be wrong about the symptoms than dead.”

 

27 May 2019

Quirónsalud advierte de la importancia de una alimentación saludable para prevenir enfermedades como el cáncer

                                   


El 28 y 29 de mayo se celebran el Día Nacional de la Nutrición y el Día Mundial de la Salud Digestiva, respectivamente, con la finalidad de dar a conocer la importancia y necesidad de mantener una alimentación adecuada y saludable como prevención contra las enfermedades. Un grupo de expertos de Quirónsalud aprovecha para recordar que una mala alimentación conlleva desajustes en el organismo que promueven la aparición de virus y bacterias y debilitan nuestro sistema, permitiendo la aparición de enfermedades. Según explica el doctor José Manuel García Almeida, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Málaga, “el desequilibrio entre la alimentación inadecuada y la falta de ejercicio físico aumenta el riesgo de padecer diabetes, hipertensión, dislipemia, ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades altamente prevalentes asociadas al sobrepeso y la obesidad, como la artrosis, apnea del sueño, ansiedad-depresión, etc.”
“El hecho fundamental que nos condiciona es nuestro actual estilo de vida, donde factores como la falta de tiempo, la desinformación, el estrés o la ansiedad derivan en una alimentación inadecuada y una escasa actividad física”, explica el doctor Rida Nagib Raya, jefe del servicio de Endocrinología del Hospital Quirónsalud Marbella.

Salud digestiva y cáncer
El cáncer digestivo es el segundo más frecuente, en el que la detección precoz y la prevención son fundamentales para evitarlo, siempre a través de una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable. 
Según el doctor Andrés Sánchez Cantos, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Marbella, “la mejor manera de luchar contra el cáncer es la prevención del mismo, evitando el tabaco, el alcohol y el sobrepeso y manteniendo dietas con contenido bajo en grasa y ricas en fibra, así como suprimiendo el consumo de carnes rojas para disminuir el riesgo de padecer este tipo de cáncer”.
El cáncer colorrectal es el que tiene mayor incidencia (15%) en España si se tienen en cuenta ambos sexos. El doctor Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, recuerda que “es recomendable que todas las personas mayores de 50 años se sometan a un estudio para descartar el cáncer colorrectal, con pruebas como el screening de sangre oculta en heces o la colonoscopia. La sintomatología puede incluir sangre en heces, modificaciones en los hábitos intestinales y malestar estomacal. Sin embargo, es posible no presentar síntomas en sus inicios, de manera que las pruebas de detección adquieren especial relevancia”.
El Servicio de Aparato Digestivo de los hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella cuenta con un Programa Gratuito de Screening/Cribado de Cáncer Colorrectal, que pone a disposición de este público objetivo una consulta médica y un screening gratis, con kit de detección de sangre oculta en heces, con la intención de diagnosticar pequeñas lesiones asintomáticas y tratarlas antes de que avancen.

Alimentación saludable para evitar enfermedades
La Organización Mundial de la Salud ha definido la obesidad como la epidemia del siglo XXI, y de la misma manera, el 39,3% de la población española tiene sobrepeso y un 21,6% obesidad. La obesidad se ha convertido en una epidemia crónica que puede llegar a reducir hasta en diez años la esperanza de vida de las personas que la padecen, tal y como afirman los especialistas de Quirónsalud.
Una de las mayores aportaciones para evitar el sobrepeso y la obesidad es adquirir unos hábitos alimenticios saludables y conservarlos durante toda la vida. “Un estilo de vida sana, con hábitos como tener una dieta saludable, la práctica moderada y regular de ejercicio y el abandono del tabaco, favorece a que el número de pacientes que requiere tratamientos más agresivos contra la obesidad, como la cirugía bariátrica, se reduzca”, advierte el doctor Javier Moreno Ruiz, especialista de Cirugía General y Aparato Digestivo y responsable de la Unidad de Cirugía Bariátrica y de Obesidad de ambos hospitales.
Unidad Integral de la Obesidad
El objetivo de la Unidad Integral de la Obesidad es, a través de un enfoque multidisciplinar, controlar el exceso de peso hasta niveles saludables y, a su vez, servir de control de las comorbilidades asociadas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, colesterol alto, apnea del sueño, problemas osteoarticulares, etc.), favoreciendo el aumento de la esperanza de vida, la mejora de la calidad de vida y, secundariamente, del aspecto físico.

Recomendaciones para una alimentación saludable:
Mejor comer cinco veces que por cinco. El desayuno es la comida más importante del día y la cena, cuanto más ligera, mejor será el descanso.
El agua es tu mejor aliado. No olvides beber 1,5 litros al día para que tu organismo funcione al máximo.
Más vale calidad que cantidad. Presta más atención a la variedad que a la cantidad.
Sé un inseparable de la fruta. Cinco raciones de fruta y verdura al día te aportan las vitaminas y minerales que necesitas.
Las legumbres te sientan bien. Cuenta con ellas dos veces a la semana para seguir una dieta mediterránea perfecta.
Si viene del mar, vale por dos. Mejor comer más pescado que carne. Lo ideal es comer pescado dos veces por semana.
Sigue la pista a la fibra. Encuéntrala en cereales, pan y arroz integrales.
Los lácteos dependen de ti. Adapta el consumo de lácteos a tus requerimientos personales.
Una dieta variada y equilibrada es la base de una buena salud. Consciente de ello, los hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella apuestan también por promover una dieta saludable en todos los ámbitos del hospital: menús de pacientes ingresados, máquinas expendedoras y nueva área de restauración, con productos saludables, de temporada y bajos en grasas, sales y azúcares.

El 11% de los pacientes con gota ha perdido su empleo o se ha jubilado debido a ella



Los profesionales sanitarios reunidos en el simposio “El arte de tratar la hiperuricemia en pacientes con gota”, celebrado en el marco del XLV Congreso Nacional Sociedad Española de Reumatología con la colaboración de Grünenthal, han puesto en común los aspectos clave en el tratamiento de la gota, una enfermedad que afecta al 2,4% de la población española y que, en muchos casos, se diagnostica tarde y no está bien controlada,  De hecho, según una encuesta presentada durante el congreso, el 20% de los pacientes no es diagnosticado hasta que han pasado 4 ataques como mínimo y el 11% de los pacientes ha llegado a perder su empleo o se ha jubilado debido a la gota1.  
Para evitar que la patología se cronifique, es muy importante que se detecte a tiempo. El 71% de los pacientes con gota no está totalmente controlado, solo el 29% no ha presentado ataques en los últimos 12 meses. “En muchas ocasiones, el diagnóstico se basa solamente en los síntomas, con una tasa de errores elevada”, ha señalado la doctora Francisca Sivera, del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Elda (Alicante).

Por ello, la especialista, que también ha moderado el simposio en el congreso, aboga por que se utilicen técnicas más específicas. “El diagnostico se debería hacer identificando cristales de urato a través del microscopio, en una muestra de líquido de una articulación. Así se evitan errores en el diagnóstico ”, subraya Sivera.

La doctora ha señalado que “el ácido úrico elevado ocasiona un depósito de cristales de urato dentro y alrededor de las articulaciones. Mientras no bajemos el ácido úrico en sangre, los cristales persisten, e incluso, crecen en número y tamaño, provocando una inflamación constante”.

Estos cristales dañan los huesos al desencadenar episodios repetidos de artritis o tofos, depósitos grandes y organizados de ácido úrico que pueden deformar las articulaciones y limitar el movimiento, por ejemplo el 67% de los pacientes indica que la gota afecta a su capacidad de andar. Además, la gota también afecta al organismo a nivel cardiovascular, tal y como asegura la especialista, ya que los cristales de urato aumentan la posibilidad de tener un infarto, un ictus o morir por causas cardiovasculares. También empeora el pronóstico de la insuficiencia renal, ya que dificulta la función de los riñones.

La enfermedad, a debate

En este contexto es importante señalar que el objetivo terapéutico en un paciente con gota es alcanzar una uricemia menor a 6mg/dL y, en muchos pacientes menor a 5 mg/dL, para que los depósitos de cristales se disuelvan poco a poco. Ese objetivo se conseguiría con la ayuda de diferentes medicamentos, solos o en combinación. Como resultado de alcanzar dichos niveles de ácido úrico, se conseguirá detener la formación de cristales y disolver los existentes, que es la única forma de eliminar los signos y síntomas de la gota y de, potencialmente, “curar” la enfermedad.

Actualmente, para la hiperuricemia se dispone de cuatro fármacos; dos inhiben la formación del ácido úrico y dos favorecen la eliminación de ácido úrico por el riñón.

25 May 2019

La dieta mediterránea también es beneficiosa para pacientes con artritis reumatoide, artrosis o lupus


La dieta mediterránea ha pasado las pruebas más difíciles de superar que son demostrar su adecuación nutricional (cubre todos los requisitos de micronutrientes, vitaminas y minerales), superar ensayos aleatorizados del mayor rigor, y mostrar alta sostenibilidad a largo plazo. En multitud de estudios epidemiológicos se ha demostrado que este patrón alimentario, con una tradición milenaria, es eficaz para reducir los riesgos de enfermedad cardiovascular y otras enfermedades crónicas, según ha puesto de manifiesto el Dr. Miguel Ángel Martínez González, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra.

En el marco de la exposición de su conferencia magistral ‘Dieta mediterránea y salud’ durante el XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se está celebrando en Valencia, el Dr. Martínez recuerda que “la dieta mediterránea ya ha demostrado la prevención de enfermedades cardiovasculares (infartos, derrames cerebrales, trastornos circulatorios en miembros inferiores, arritmias), y de otras como el cáncer de mama, la diabetes tipo 2, la depresión, el deterioro cognitivo (pérdida de memoria asociada a la edad avanzada) y la mortalidad prematura”. Respecto a las enfermedades reumáticas, a su juicio, “hay pocos estudios concluyentes, pero algunos apuntan indirectamente a que podría tener un efecto protector relevante en la prevención y mejora del pronóstico del lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide”.

En este sentido, la Dra. Montserrat Romera Baurés, responsable de la Comisión de Comunicación de la SER, afirma que “la dieta mediterránea puede tener también un efecto protector por sus propiedades antiinflamatorias, por su capacidad antioxidante, y por su efecto sobre la obesidad y el síndrome metabólico”.

Asimismo, según la especialista, “existe una asociación positiva entre la adherencia a este tipo de dieta y una menor prevalencia de artrosis. Se ha demostrado que una ingesta elevada de ácidos grasos omega 6 induce inflamación sinovial y deterioro del cartílago articular.  Por tanto, la dieta mediterránea previene la inflamación, la destrucción del cartílago y produce una disminución de los ácidos grasos omega 6, a favor de los ácidos grasos omega 3. En pacientes con artritis reumatoide se recomienda seguir este patrón alimenticio por sus beneficios sobre la inflamación y el dolor, así como sobre las comorbilidades que la acompañan”. Además, -añade- la adherencia a la dieta mediterránea se asocia con menores niveles séricos de ácido úrico y una menor probabilidad de gota.

En España vamos a peor…
Por su parte, el Dr. Martínez advierte que “en las 3 últimas décadas, en España están empeorando los hábitos alimenticios”. También puntualiza: “La dieta mediterránea no es la actual de España, sino la que seguían nuestros abuelos. Cuanto más joven es la población española, peor la sigue”, tal y como recoge en su libro ‘Salud a Ciencia cierta. (Planeta, 2018), que además da instrucciones concretas sobre cómo mejorar el seguimiento de la dieta mediterránea clásica.

En cualquier caso, el especialista resalta que Bloomberg nos sitúa actualmente como el país más sano del mundo. En concreto, tres macroestudios de la Universidad de Navarra han demostrado que la dieta mediterránea es el modelo ideal de alimentación saludable y, gracias a estas investigaciones, esto ha sido reconocido mundialmente. En su opinión, “el gran cambio que se está acometiendo en Medicina es pasar del paradigma de solo controlar factores de riesgo (colesterol, tensión, glucosa) a adelantarse y actuar anticipadamente, sobre los determinantes de los factores de riesgo, que consisten básicamente en los hábitos alimentarios”.

Alimentos recomendados
Por otra parte, la Dra. Romera, también reumatóloga del Hospital Universitario de Bellvitge, señala que “el aceite de oliva es uno de los elementos más emblemáticos de esta dieta y muchos de sus efectos beneficiosos se han relacionado con su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados (AGM) y en sus componentes fenólicos. El aceite de oliva ha demostrado reducir el dolor, la funcionalidad y la calidad de vida en pacientes con artrosis. También hay estudios in vitro e in vivo que indican que el aceite de oliva y sus polifenoles pueden mejorar los síntomas las enfermedades inflamatorias inmunomediadas – como son la artritis reumatoide, el lupus y la psoriasis- actuando tanto a nivel local como sistémico y modulando varias vías moleculares”.

La doctora explica que los frutos secos son muy ricos en grasa insaturada (AGM en almendras y avellanas, y ácidos grasos poliinsaturados –AGP- en nueces y piñones). Además de contener abundante ácido linoleico, las nueces y piñones tienen cantidades apreciables de ácido alfa-linolenico. Los frutos secos también son ricos en otros componentes como arginina (precursor del óxido nítrico), ácido fólico, vitamina E y polifenoles antioxidantes, fitoesteroles y otros compuestos fitoquímicos. “Según un estudio que analizó el efecto de los frutos secos (un preparado de nueces) en pacientes con artrosis, se demostró una mejoría clínica de los afectados”, recalca la especialista.

“Aunque no tenemos todavía el nivel suficiente de evidencia científica sobre los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea para efectuar recomendaciones dietéticas específicas a los pacientes con enfermedades reumáticas, sí se sabe la importancia que tiene como perspectiva de salud”, concluye la Dra. Romera.

Cerca de 1 de cada 4 adultos en España sufre una enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de personas en nuestro país, según confirman los datos del Estudio EPISER 2016 (Estudio de prevalencia de las enfermedades en la población adulta en España).


El 100% de los pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos en el programa de telemedicina @tendidos se muestran bastante o muy satisfechos

  
·         Los resultados del estudio han sido presentados en el Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), sugiriendo que una intervención con telemedicina en pacientes con insuficiencia cardiaca desde la Atención Primaria es viable y permite la monitorización clínica de estos pacientes, y potencialmente podría mejorar el pronóstico de los mismos
·         Se ha empleado la plataforma @tendidos, con un importante apoyo de Enfermería, que tiene un papel protagonista en las actuaciones de teleasistencia
·         Esta plataforma de telemedicina promueve una asistencia sociosanitaria integradora, que reduce la presión asistencial en Atención Primaria y los ingresos hospitalarios
        
La telemedicina se impone como recurso para monitorizar y seguir a personas con enfermedades crónicas y su aceptación por parte de los pacientes, según se ha puesto de relieve recientemente en un estudio piloto, resulta extraordinaria. Además, se pone de manifiesto el papel esencial que pueden desempeñar los profesionales de Enfermería en la implementación de este tipo de recursos. Y es que los conceptos de teleasistencia, cronicidad, adhesión terapéutica, reingreso, coste sanitario y acceso a las nuevas tecnologías son factores que determinan, entre otras variables, el escenario actual en el que se desarrolla la atención a los pacientes crónicos mayores.

En este ámbito, la plataforma @tendidos se perfila como innovación disruptiva y diferenciadora en teleasistencia que, a través del televisor, integra a los pacientes mayores como beneficiarios de las nuevas TICs. La herramienta, actualmente en fase de validación en distintos estudios, ya ha registrado resultados que permiten considerar su viabilidad como recurso para la telemonitorización de este segmento de pacientes.

Experiencia piloto
Entre estas iniciativas de desarrollo y aplicación de la plataforma @tendidos destaca el estudio piloto para el seguimiento de una cohorte de pacientes con insuficiencia cardíaca que realiza un equipo de profesionales del Centro de Salud Sardenya (Barcelona), liderado por el Dr. Carlos Brotons. En el marco del Congreso Nacional de semFYC, celebrado recientemente en Málaga, Teresa Vilella, enfermera del citado centro sanitario, ha presentado nuevos datos extraídos de este estudio, cuyo objetivo era evaluar la eficacia de una intervención con telemedicina en pacientes con insuficiencia cardiaca clase funcional II-IV  A pesar de que aún se trata de resultados preliminares, se han obtenido hallazgos de interés. “Nuestro seguimiento de pacientes con insuficiencia cardíaca a través de la plataforma @tendidos demuestra que una intervención con recursos de telemedicina es viable desde la Atención Primaria, y permite la monitorización clínica, así como favorece una potencial mejora del pronóstico de estos pacientes”, asegura Vilella.

Esta experta, a raíz de los hallazgos obtenidos, resalta el papel fundamental de la Enfermería en este tipo de programas de telemedicina, “ya que es la enfermera la que, por su cercanía e implicación directa en el día de la relación con los pacientes, es capaz de optimizar las prestaciones y ventajas derivadas de este tipo de recursos, atendiendo de forma inmediata las demandas que se generan entre los usuarios”. En este punto destaca el elevado índice de satisfacción expresado por los usuarios de @tendidos en el Estudio Sardenya, “con un 46% de pacientes bastante satisfechos y un 54% muy satisfechos”.

La propuesta de @tendidos se basa en el uso de la tecnología más habitual en los hogares de los mayores, el televisor, con un control de la comunicación por parte del paciente mediante el mando a distancia del mismo, de forma fácil y accesible; el sistema es así mismo compatible para su uso a través de smartphones, tabletas y ordenadores.


La Plataforma @tendidos ha sido desarrollada por Idemm Farma con la colaboración de su socio tecnológico CSA.
  

El servicio de Urología de Quirónsalud Málaga realiza 53 cirugías laparoscópicas HD 3D en un año


 

El Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga, con los doctores José Ángel Gómez Pascual y Francisco Antuña Calle al frente, incorporó hace un año a su servicio la tecnología tridimensional (3D) mediante la técnica de laparoscopia HD 3D para las intervenciones quirúrgicas urológicas. Un paso más en el establecimiento de las técnicas más avanzadas de la especialidad en nuestra provincia, que ha posicionado, según el doctor Gómez Pascual, a Quirónsalud Málaga como “el primer centro privado del sur de España en poner en marcha la cirugía laparoscópica tridimensional”.
Desde que la técnica de laparoscopia HD 3D se incorporase justo hace un año, en mayo de 2018, el equipo de Urología de Quirónsalud ha realizado un total de 53 cirugías (24 prostatectomías radicales laparoscópicas, 16 nefrectomías parciales, 2 nefroureterectomía radical, 6 nefrectomías radicales y 1 simple, 1 nefropexia, 1 fístula V-V y 2 pieloplastias).

Ventajas de la tecnología laparoscópica tridimensional (3D)
La laparoscopia 3D optimiza al máximo los resultados, permite realizar la intervención visualizando con un mayor aumento las estructuras anatómicas, y aporta una visión tridimensional. Todo ello permite una precisa movilidad al cirujano, una disección y manipulación de los tejidos muy delicada, favoreciendo una mejoría de los resultados oncológicos, así como de los resultados funcionales, disminuyendo la posibilidad de incontinencia urinaria, y de disfunción eréctil, los dos efectos secundarios más frecuentes en este tipo de intervenciones.
“La cirugía laparoscópica fue un paso de gigante para conseguir una cirugía mínimamente invasiva y ha producido mejoras espectaculares como la reducción del sangrado durante la intervención, la disminución del dolor postoperatorio o el tiempo de recuperación postquirúrgico”, apunta el doctor José Ángel Gómez Pascual. “Con esta tecnología de vanguardia se ha desvanecido espectacularmente el riesgo de complicaciones quirúrgicas en la especialidad, tan habituales hace 20 años”, continúa el doctor Francisco Antuña Calle.
La insuflación de CO2 en el interior de la cavidad abdominal consigue una disminución del sangrado, y permite la introducción de ópticas y cámaras de alta definición, que facilitan la disección de los planos anatómicos. Con la llegada de la cirugía laparoscópica 3d robotizada, la optimización es máxima.

“El departamento de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga, un referente de la urología 
privada en Andalucía”
Han pasado casi 10 años desde la apertura del Hospital Quirónsalud en Málaga (en 2009). Durante estos años, el Departamento de Urología ha ido incorporando, poco a poco y con gran esfuerzo, la mejor y más moderna tecnología y a algunos de los mejores profesionales de la provincia. Actualmente, el equipo cuenta con ocho urólogos, que tratan áreas de la especialidad tan diversas como oncología urológica, litiasis, suelo pélvico e incontinencia, tratamiento de la hiperplasia benigna prostática (HBP), incluyendo cirugía láser de próstata, andrología, cirugía reconstructiva y traumatismos urológicos. El servicio se ha ido estructurando en subespecialidades para dar la mejor cobertura asistencial posible las 24 horas del día, 365 días al año. Hoy día, ya es una realidad que constituye un servicio especializado organizado en áreas de hospitalización, consultas externas, urgencias, quirófanos, área de litotricia, etc. “no comparable a ningún servicio privado de esta especialidad, referente de la urología privada en Andalucía”, apunta el doctor José Ángel Gómez Pascual.
El departamento de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga es ya un referente en los siguientes servicios:
- Litotricia extracorpórea por ondas de choque (centro de referencia andaluz).
- Litotricia Endoscópica compleja de la litiasis (cálculos), con láser de holmio, incluyendo cirugía infrarrenal retrógrada (RIRS) y cirugía percutánea renal (NLP).
- Tratamiento integral de la HBP (hipertrofia benigna de próstata), incluyendo las técnicas más avanzadas con láser: enucleación (HoLEP) y fotovaporización (FVP) con más de 220 pacientes operados desde septiembre de 2017 hasta abril de 2019.
- Oncología urológica (estudio y tratamiento del cáncer en urología).
- Y, como reciente incorporación, la laparoscopia avanzada tridimensional 3D (nefrectomías radicales, parciales, prostatectomías, etc.).

Futuro y áreas de investigación
Actualmente, se está trabajando en la incorporación del departamento de Urología como centro colaborador de Ensayos clínicos de la especialidad y en áreas nuevas de investigación en curso referentes a oncología (cáncer de vejiga, cáncer de próstata, etc.), vejiga hiperactiva y disfunción eréctil. En palabras de Gómez Pascual, “estamos construyendo unos cimientos sólidos para satisfacer el reto de poder ofertar en el menor tiempo posible, el mejor y más moderno de los tratamientos existentes para cada paciente en particular, sin esperas y con el máximo rigor científico posible”. Todo un desafío.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud