Traductor

29 May 2019

8 de cada 10 pacientes con cáncer oral son fumadores habituales


 El tabaquismo es un hábito extremadamente perjudicial para la salud, que continúa estando muy presente la población en general. En España, el 25% de la población sigue fumando y el 22,3% lo hace a diario, práctica que supone la primera causa evitable de muerte prematura en el mundo, según el documento “Tabaquismo y Cáncer en España” de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Con sus más de 4.000 componentes tóxicos, el humo del tabaco afecta de manera directa a la salud bucodental. El tabaquismo influye en la salud bucodental de las personas, afectando negativamente el resultado de casi todos los procedimientos terapéuticos realizados en la cavidad oral. Por ejemplo, la curación tras una intervención dental como la extracción de una pieza o tras realizar algún tipo de cirugía oral es mucho más lenta en las personas que fuman, y es mucho más probable que sufran patologías bucales como gingivitis o sangrado de encías e incluso son más propensos a la aparición de caries.
Las consecuencias del tabaco también pasan por aspectos estéticos, las manchas o tinciones en los dientes son una de las causas más visibles de los fumadores. La nicotina, el monóxido de carbono, nitrosaminas, bencenos, aldehídos y cianuro de hidrógeno son las toxinas que más perjudican a nivel bucal.

Más de 37.000 fumadores desarrollan cáncer oral al año
“La consecuencia más grave del tabaco en nuestra boca es, sin duda, el cáncer oral, en el que la tasa de mortalidad a los cinco años del diagnóstico es muy elevada, del 50%, aunque disminuye cuando se realiza un diagnóstico precoz. Además, entre el 75 y el 90% de los casos de cáncer oral están vinculados a personas fumadoras y que consumen alcohol con frecuencia”, afirma Manuela Escorial, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental”.

El riesgo que tiene un fumador de padecer cáncer de la cavidad oral es cinco veces mayor que el de una persona que no fuma. La boca es la primera parte de nuestro cuerpo que siente el humo del tabaco y, por lo tanto, en los labios, la lengua y las glándulas salivales se quedan impregnados los componentes tóxicos que contiene.

Las lesiones que se pueden encontrar en la boca y que tienen mayor riesgo de complicarse son las leucoplasias, descritas como placas blanquecinas que no pueden desprenderse por raspado, forman parte del epitelio y están en crecimiento. Se atribuyen principalmente al tabaco y son precursoras del cáncer oral en un 10% de los casos.

El tabaco favorece la periodontitis
Se calcula que entre el 30 y 40% de los casos de periodontitis crónica pueden ser atribuibles al tabaco. La enfermedad periodontal es una patología de la cavidad oral que consiste en la inflamación de las encías normalmente causada por el acumulo de placa que va asociada a una pérdida del hueso. Un fumador tiene mucho más riesgo de sufrir periodontitis; además, está demostrado que en casos de fumadores se produce un mayor acumulo de cálculo dental o placa. 
La nicotina que contienen los cigarrillos disminuye el sangrado de las encías debido a su efecto de estrechamiento de los vasos sanguíneos, enmascarando así la patología y haciendo creer al fumador que sus encías están sanas cuando no es así, “es recomendable que las personas fumadoras acudan al dentista habitualmente, ya que presentan un peor pronóstico ante problemas periodontales y periimplantarios. Por ello, las tasas de éxito de determinados tratamientos se ven reducidas y se hace necesario identificar el problema en una fase temprana. Es importante mantener una odontología preventiva y para ello el papel del seguro dental juega un rol fundamental en estos casos”, explica Escorial.
 

28 May 2019

Aumentar la formación y crear unidades multidisciplinares especializadas: aspectos clave para un mejor abordaje del lupus


El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) provoca un impacto de la enfermedad diferente en cada persona, modulado en gran manera por su realidad social, laboral o cultural, por lo que resulta esencial que los profesionales sanitarios contextualicen cada caso teniendo en cuenta las circunstancias específicas de los pacientes.

 

En este sentido, uno de los aspectos más demandados por las pacientes es que los profesionales médicos dediquen más tiempo en las consultas a tratar su día a día de la enfermedad y los aspectos personales, más allá de los síntomas y análisis determinados. “No hay que olvidar el efecto terapéutico de la propia consulta, debemos intentar que ir al médico deje de estar rodeado de tensión”, asegura el doctor Guillermo Ruiz-Irastorza, jefe de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Cruces.

 

Precisamente, en la jornada “Diferentes Visiones del Lupus”, celebrada en Bilbao, se han puesto en común las distintas perspectivas de los profesionales sanitarios del ámbito médico, enfermero o farmacéutico y de los propios pacientes. Esta jornada se ha organizado por la Federación Española del Lupus (FELUPUS) y el Hospital Universitario Cruces de Barakaldo, con la colaboración de GSK y Thermofischer Diagnostic.

 

Durante la cita, se han abordado diferentes aspectos para lograr un mejor manejo del lupus, destacando dos de ellos como claves por sus ventajas tanto para los profesionales como para los pacientes: aumentar la formación y crear unidades multidisciplinares especializadas sobre lupus.

 

“Creemos que es muy necesario contrastar la visión de los diferentes especialistas con la del paciente, ya que su realidad debe ser transmitida para lograr un mejor manejo de la enfermedad y que sus necesidades sean cubiertas, porque muchas veces los pacientes se sienten solos y perdidos y jornadas como esta les informan y ayudan en la medida de lo posible”, indica la presidenta de la Federación Española del Lupus (FELUPUS), María José Lebrero.

 

De hecho, algunas de las necesidades que reclaman las pacientes en este sentido son: un mayor acceso a tratamientos, unidades multidisciplinares, reconocimiento de los fotoprotectores como un tratamiento o equipos para valorar mejor el grado de discapacidad. Ante estas situaciones, la presidenta de FELUPUS aconseja “que acudan a asociaciones de pacientes donde van a encontrar información sobre la enfermedad, asesoría jurídica y atención psicológica para ayudarles a vivir con lupus y manejar mejor esta patología. Es muy importante fomentar la autonomía del paciente de lupus mediante un tratamiento que mantenga a raya sus brotes y la fatiga, así como valorar con su médico opciones terapéuticas que se autoadministra el paciente, para no aumentar las visitas al Hospital”.

 

Formación e información para médicos y pacientes

 

El lupus es una enfermedad poco frecuente, por lo que adquirir un alto grado de experiencia en ella puede llegar a ser difícil para los profesionales sanitarios. Por ello, “es importante tener un entrenamiento específico en este campo; pero también, debido a su carácter multiorgánico, contar con sólidos fundamentos en Medicina Interna general, es decir, ser capaces de abordar al paciente de forma global e integrada, sin dividirlo entre múltiples especialistas”, asegura el doctor Guillermo Ruiz-Irastorza.

 

Coincide en ello la presidenta de FELUPUS, quien afirma que “es imprescindible que los médicos tengan mucha más formación para poder tener así un diagnóstico precoz, ya que, al ser una enfermedad tan compleja, muchas veces los pacientes se pasan años sin saber qué les está ocurriendo realmente”.

 

En definitiva, con una formación específica, experiencia y una sólida base generalista, el médico estará cualificado para abordar de forma óptima la enfermedad. Ejemplo de ello es el propio Hospital Universitario Cruces, por cuya Unidad específica de Enfermedades Autoinmunes han pasado más de 300 MIR de toda la geografía española para mejorar el conocimiento del lupus.

 

En ello juega un papel destacado la divulgación y la formación de los especialistas jóvenes que deben “aprender a reconocer un diagnóstico de lupus, identificar de forma precoz los casos más graves y saber cómo actuar y a quién dirigirse”, incide el doctor.

 

Unidades especializadas para lupus

 

Para lograr un manejo del lupus de forma ordenada, se requiere de la puesta en marcha de unidades especializadas, con protocolos comunes y equipos multidisciplinares, “pero comandados por ‘autoinmunólogos’ que aseguran la conexión y la cohesión entre los diferentes médicos”, comenta el doctor.

 

Además, el papel de la Enfermería resulta primordial para actuar como nexo de unión entre los pacientes y la propia Unidad, garantizando una accesibilidad fácil y una información cercana al paciente.  

 

Tal y como asegura la presidenta de FELUPUS, “es urgente que los diferentes especialistas se coordinen entre sí y facilitar a los pacientes las herramientas necesarias para que nuestro día a día mejore y podamos convivir mejor con la enfermedad. El objetivo final es que, entre todos, incluidas las asociaciones de pacientes, cubramos todas las necesidades de los pacientes de lupus”.

 

Esta cuestión es uno de los retos que tiene por delante el abordaje del lupus, entre los que se encuentra también la adecuación terapéutica dependiendo de cada caso. “A día de hoy, disponemos de múltiples armas terapéuticas, pero en muchos casos se usan de forma inadecuada. Debemos cambiar los patrones de uso de los glucocorticoides (más pulsos seguidos de dosis orales más bajas), perder el miedo a los inmunosupresores y recurrir a los biológicos en el paciente y momento adecuados”, señala el experto.

 

¿Qué síntomas presentan los pacientes lúpicos?

 

Entre los diversos síntomas que padecen los pacientes con lupus, el cansancio es el más frecuente y el que en mayor medida afecta a su calidad de vida, algo que puede ser llamativo teniendo en cuenta que el lupus es una enfermedad que potencialmente puede afectar a un gran número de órganos.

 

Así lo explica el doctor Ruiz-Irastorza, comentando que “en muchas ocasiones, el médico se obceca en tratar el órgano en cuestión sin tener en cuenta que el objetivo real es mejorar la vida de los pacientes de forma cuantitativa pero también cualitativa”. Por ello, añade, no se debe “tratar el lupus a cualquier precio, puesto que el uso indiscriminado de corticoides a dosis altas puede conllevar un perjuicio para los pacientes superior al de la propia enfermedad”.

 

Otros síntomas que padecen estos pacientes son el dolor o la astenia, lo que les impide llevar una vida cotidiana como sus familiares o amigos, teniendo que renunciar a muchas actividades diarias o viéndose obligados a bajar su ritmo de vida. “Ello les afecta tanto a nivel personal, ya que se suelen sentir incomprendidos; como a nivel profesional, ya que las múltiples visitas y pruebas médicas que tiene que hacer les ocasionan muchos problemas a la hora de encontrar o mantener un puesto de trabajo”, concluye María José Lebrero, presidenta de FELUPUS.


Vithas Xanit acoge una jornada sobre tartamudez en edad pediátrica y adulta

El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena acogerá este sábado, 1 de junio, una jornada sobre tartamudez en edad pediátrica y adulta organizada por la Fundación Española de la Tartamudez en colaboración con la Fundación Vithas Nisa. El evento, dirigido a profesionales implicados en el tratamiento y diagnóstico de esta patología así como a familiares y padres de pacientes con tartamudez, contará con la participación de las logopedas Raquel Escobar y Manoli Torres, y la psicóloga Carmen Barceló.
Se trata de una jornada divulgativa e informativa donde se hará un recorrido partiendo de la edad pediátrica, desde las primeras disfluencias del niño, para poder llevar a cabo un diagnóstico precoz y una correcta intervención temprana, hasta la edad adulta.
Durante la mañana tendrán lugar tres ponencias. Raquel Escobar hablará de la situación actual de la tartamudez, repasando no sólo la patología sino también las últimas investigaciones al respecto o los comportamientos primarios y secundarios que se desarrollan en estos niños. Posteriormente, Carmen Barceló explicará el manejo emocional para familias y profesionales y Manoli Torres se centrará en como pueden ayudar al niño en el colegio. Por la tarde tendrán lugar dos talleres para profesionales y un taller para familias.
“Entre un 1 y un 2% de la población andaluza tartamudea, y un 5% de la población infantil tiene disfluencias, sin embargo la tartamudez sigue planteando interrogantes. En esta jornada se analizará la importancia que tiene la detección precoz para tratar a tiempo el trastorno y evitar que se complique”, explica Yolanda Sala, vicepresidenta de la Fundación Española de la Tartamudez.
Adolfo Sánchez García, presidente de la Fundación Española de la Tartamudez, pone de manifiesto “la necesidad de reivindicar una nueva concepción y tratamiento de la tartamudez. A través de acciones como ésta, reclamamos tanto a los profesionales, como a los futuros profesionales, la necesidad de una nueva forma de relacionarse con la tartamudez, desde el conocimiento, la especialización y las evidencias clínicas”.
Mar Álvarez, directora de la Fundación Vithas Nisa, asegura que “la infancia es un segmento de la población con el que estamos especialmente sensibilizados, por ello resulta esencial concienciar a todas aquellas personas y profesionales del ámbito asistencial que conforman el entorno del niño de la importancia de la detección precoz de las disfluencias infantiles, para evitar que se desarrollen patrones de tartamudez”.

You’re having a heart attack. Why not ask for help?


A perceived inability to act on symptoms could signify a life-threatening situation, according to research published today in the European Journal of Cardiovascular Nursing, a journal of the European Society of Cardiology (ESC) 

Most deaths from heart attack occur in the first few hours after the start of symptoms.  Quick treatment is crucial to restore blood flow to blocked arteries and save lives. The time it takes for patients to interpret and respond to symptoms is the main reason for delays in getting to a hospital and the care they need.

The study enrolled 326 patients undergoing acute treatment for a first or second heart attack. Participants completed the validated questionnaire “Patients’ appraisal, emotions and action tendencies preceding care-seeking in acute myocardial infarction” (PA-AMI).

Patients in the study waited a median of three hours before seeking medical help. Some delayed for more than 24 hours. So what went through their minds during that period? This study, for the first time, identified two general reactions.

A perceived inability to act had a significant impact on patients who waited more than 12 hours. These patients said: “I lost all power to act when my symptoms began”; “I did not know what to do when I got my symptoms”; “my symptoms paralysed me”; and “I felt I had lost control of myself when I got my symptoms”.

“This immobilisation during ongoing heart attack symptoms has not been shown or studied before,” said study author Dr Carolin Nymark, of Karolinska University Hospital, Stockholm, Sweden. “At the moment we don’t know why some patients react in this way. It is possibly linked to fear or anxiety. This should be a novel element in educating people about what to do when they have heart attack symptoms.”

Inaccurate symptom appraisal also affected those who delayed for more than twelve hours. These patients said it took a long time to understand their symptoms; they thought the symptoms would pass; they thought the symptoms were not serious enough to seek medical care; and they thought it would be difficult to seek medical care.

Conversely, patients who accurately identified their heart attack symptoms and sought medical help quickly had a wish to seek care, knew the symptoms were serious and where they should go to get help, and did not try to divert their thoughts away from the symptoms.

“Our previous research has shown that some patients believe their symptoms aren’t serious enough to call an ambulance,” said Dr Nymark. “Others think the intensive care unit is closed in the middle of the night, perhaps because they do not think clearly during the event.”

Warning signs of a heart attack include moderate to severe discomfort such as pain in the chest, throat, neck, back, stomach or shoulders that lasts for more than 15 minutes. It often comes with nausea, cold sweat, weakness, shortness of breath, or fear. “Another red flag is feeling you have no power to act on your symptoms,” said Dr Nymark. “This may indicate a real health threat and the need to call an ambulance.”

Dr Nymark said this new signal could be discussed in outpatient appointments for those with cardiovascular risk factors and in cardiac rehabilitation programmes for heart attack survivors. The study questionnaire could be used to identify patients who previously experienced an inability to act or poor symptom appraisal.

“Our findings are worrying because even a small reduction in delay would save heart muscle and lives,” said Dr Nymark. “Reducing patient delays appears to be a complex task and we need to find innovative ways to inform and educate patients and the public.”

Dr Nymark concluded: “If you have symptoms that may be caused by a heart attack, don’t ignore them. Call for help immediately. It is better to be wrong about the symptoms than dead.”

 

27 May 2019

Quirónsalud advierte de la importancia de una alimentación saludable para prevenir enfermedades como el cáncer

                                   


El 28 y 29 de mayo se celebran el Día Nacional de la Nutrición y el Día Mundial de la Salud Digestiva, respectivamente, con la finalidad de dar a conocer la importancia y necesidad de mantener una alimentación adecuada y saludable como prevención contra las enfermedades. Un grupo de expertos de Quirónsalud aprovecha para recordar que una mala alimentación conlleva desajustes en el organismo que promueven la aparición de virus y bacterias y debilitan nuestro sistema, permitiendo la aparición de enfermedades. Según explica el doctor José Manuel García Almeida, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Málaga, “el desequilibrio entre la alimentación inadecuada y la falta de ejercicio físico aumenta el riesgo de padecer diabetes, hipertensión, dislipemia, ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades altamente prevalentes asociadas al sobrepeso y la obesidad, como la artrosis, apnea del sueño, ansiedad-depresión, etc.”
“El hecho fundamental que nos condiciona es nuestro actual estilo de vida, donde factores como la falta de tiempo, la desinformación, el estrés o la ansiedad derivan en una alimentación inadecuada y una escasa actividad física”, explica el doctor Rida Nagib Raya, jefe del servicio de Endocrinología del Hospital Quirónsalud Marbella.

Salud digestiva y cáncer
El cáncer digestivo es el segundo más frecuente, en el que la detección precoz y la prevención son fundamentales para evitarlo, siempre a través de una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable. 
Según el doctor Andrés Sánchez Cantos, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Marbella, “la mejor manera de luchar contra el cáncer es la prevención del mismo, evitando el tabaco, el alcohol y el sobrepeso y manteniendo dietas con contenido bajo en grasa y ricas en fibra, así como suprimiendo el consumo de carnes rojas para disminuir el riesgo de padecer este tipo de cáncer”.
El cáncer colorrectal es el que tiene mayor incidencia (15%) en España si se tienen en cuenta ambos sexos. El doctor Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, recuerda que “es recomendable que todas las personas mayores de 50 años se sometan a un estudio para descartar el cáncer colorrectal, con pruebas como el screening de sangre oculta en heces o la colonoscopia. La sintomatología puede incluir sangre en heces, modificaciones en los hábitos intestinales y malestar estomacal. Sin embargo, es posible no presentar síntomas en sus inicios, de manera que las pruebas de detección adquieren especial relevancia”.
El Servicio de Aparato Digestivo de los hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella cuenta con un Programa Gratuito de Screening/Cribado de Cáncer Colorrectal, que pone a disposición de este público objetivo una consulta médica y un screening gratis, con kit de detección de sangre oculta en heces, con la intención de diagnosticar pequeñas lesiones asintomáticas y tratarlas antes de que avancen.

Alimentación saludable para evitar enfermedades
La Organización Mundial de la Salud ha definido la obesidad como la epidemia del siglo XXI, y de la misma manera, el 39,3% de la población española tiene sobrepeso y un 21,6% obesidad. La obesidad se ha convertido en una epidemia crónica que puede llegar a reducir hasta en diez años la esperanza de vida de las personas que la padecen, tal y como afirman los especialistas de Quirónsalud.
Una de las mayores aportaciones para evitar el sobrepeso y la obesidad es adquirir unos hábitos alimenticios saludables y conservarlos durante toda la vida. “Un estilo de vida sana, con hábitos como tener una dieta saludable, la práctica moderada y regular de ejercicio y el abandono del tabaco, favorece a que el número de pacientes que requiere tratamientos más agresivos contra la obesidad, como la cirugía bariátrica, se reduzca”, advierte el doctor Javier Moreno Ruiz, especialista de Cirugía General y Aparato Digestivo y responsable de la Unidad de Cirugía Bariátrica y de Obesidad de ambos hospitales.
Unidad Integral de la Obesidad
El objetivo de la Unidad Integral de la Obesidad es, a través de un enfoque multidisciplinar, controlar el exceso de peso hasta niveles saludables y, a su vez, servir de control de las comorbilidades asociadas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, colesterol alto, apnea del sueño, problemas osteoarticulares, etc.), favoreciendo el aumento de la esperanza de vida, la mejora de la calidad de vida y, secundariamente, del aspecto físico.

Recomendaciones para una alimentación saludable:
Mejor comer cinco veces que por cinco. El desayuno es la comida más importante del día y la cena, cuanto más ligera, mejor será el descanso.
El agua es tu mejor aliado. No olvides beber 1,5 litros al día para que tu organismo funcione al máximo.
Más vale calidad que cantidad. Presta más atención a la variedad que a la cantidad.
Sé un inseparable de la fruta. Cinco raciones de fruta y verdura al día te aportan las vitaminas y minerales que necesitas.
Las legumbres te sientan bien. Cuenta con ellas dos veces a la semana para seguir una dieta mediterránea perfecta.
Si viene del mar, vale por dos. Mejor comer más pescado que carne. Lo ideal es comer pescado dos veces por semana.
Sigue la pista a la fibra. Encuéntrala en cereales, pan y arroz integrales.
Los lácteos dependen de ti. Adapta el consumo de lácteos a tus requerimientos personales.
Una dieta variada y equilibrada es la base de una buena salud. Consciente de ello, los hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella apuestan también por promover una dieta saludable en todos los ámbitos del hospital: menús de pacientes ingresados, máquinas expendedoras y nueva área de restauración, con productos saludables, de temporada y bajos en grasas, sales y azúcares.

El 11% de los pacientes con gota ha perdido su empleo o se ha jubilado debido a ella



Los profesionales sanitarios reunidos en el simposio “El arte de tratar la hiperuricemia en pacientes con gota”, celebrado en el marco del XLV Congreso Nacional Sociedad Española de Reumatología con la colaboración de Grünenthal, han puesto en común los aspectos clave en el tratamiento de la gota, una enfermedad que afecta al 2,4% de la población española y que, en muchos casos, se diagnostica tarde y no está bien controlada,  De hecho, según una encuesta presentada durante el congreso, el 20% de los pacientes no es diagnosticado hasta que han pasado 4 ataques como mínimo y el 11% de los pacientes ha llegado a perder su empleo o se ha jubilado debido a la gota1.  
Para evitar que la patología se cronifique, es muy importante que se detecte a tiempo. El 71% de los pacientes con gota no está totalmente controlado, solo el 29% no ha presentado ataques en los últimos 12 meses. “En muchas ocasiones, el diagnóstico se basa solamente en los síntomas, con una tasa de errores elevada”, ha señalado la doctora Francisca Sivera, del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Elda (Alicante).

Por ello, la especialista, que también ha moderado el simposio en el congreso, aboga por que se utilicen técnicas más específicas. “El diagnostico se debería hacer identificando cristales de urato a través del microscopio, en una muestra de líquido de una articulación. Así se evitan errores en el diagnóstico ”, subraya Sivera.

La doctora ha señalado que “el ácido úrico elevado ocasiona un depósito de cristales de urato dentro y alrededor de las articulaciones. Mientras no bajemos el ácido úrico en sangre, los cristales persisten, e incluso, crecen en número y tamaño, provocando una inflamación constante”.

Estos cristales dañan los huesos al desencadenar episodios repetidos de artritis o tofos, depósitos grandes y organizados de ácido úrico que pueden deformar las articulaciones y limitar el movimiento, por ejemplo el 67% de los pacientes indica que la gota afecta a su capacidad de andar. Además, la gota también afecta al organismo a nivel cardiovascular, tal y como asegura la especialista, ya que los cristales de urato aumentan la posibilidad de tener un infarto, un ictus o morir por causas cardiovasculares. También empeora el pronóstico de la insuficiencia renal, ya que dificulta la función de los riñones.

La enfermedad, a debate

En este contexto es importante señalar que el objetivo terapéutico en un paciente con gota es alcanzar una uricemia menor a 6mg/dL y, en muchos pacientes menor a 5 mg/dL, para que los depósitos de cristales se disuelvan poco a poco. Ese objetivo se conseguiría con la ayuda de diferentes medicamentos, solos o en combinación. Como resultado de alcanzar dichos niveles de ácido úrico, se conseguirá detener la formación de cristales y disolver los existentes, que es la única forma de eliminar los signos y síntomas de la gota y de, potencialmente, “curar” la enfermedad.

Actualmente, para la hiperuricemia se dispone de cuatro fármacos; dos inhiben la formación del ácido úrico y dos favorecen la eliminación de ácido úrico por el riñón.

25 May 2019

La dieta mediterránea también es beneficiosa para pacientes con artritis reumatoide, artrosis o lupus


La dieta mediterránea ha pasado las pruebas más difíciles de superar que son demostrar su adecuación nutricional (cubre todos los requisitos de micronutrientes, vitaminas y minerales), superar ensayos aleatorizados del mayor rigor, y mostrar alta sostenibilidad a largo plazo. En multitud de estudios epidemiológicos se ha demostrado que este patrón alimentario, con una tradición milenaria, es eficaz para reducir los riesgos de enfermedad cardiovascular y otras enfermedades crónicas, según ha puesto de manifiesto el Dr. Miguel Ángel Martínez González, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra.

En el marco de la exposición de su conferencia magistral ‘Dieta mediterránea y salud’ durante el XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se está celebrando en Valencia, el Dr. Martínez recuerda que “la dieta mediterránea ya ha demostrado la prevención de enfermedades cardiovasculares (infartos, derrames cerebrales, trastornos circulatorios en miembros inferiores, arritmias), y de otras como el cáncer de mama, la diabetes tipo 2, la depresión, el deterioro cognitivo (pérdida de memoria asociada a la edad avanzada) y la mortalidad prematura”. Respecto a las enfermedades reumáticas, a su juicio, “hay pocos estudios concluyentes, pero algunos apuntan indirectamente a que podría tener un efecto protector relevante en la prevención y mejora del pronóstico del lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide”.

En este sentido, la Dra. Montserrat Romera Baurés, responsable de la Comisión de Comunicación de la SER, afirma que “la dieta mediterránea puede tener también un efecto protector por sus propiedades antiinflamatorias, por su capacidad antioxidante, y por su efecto sobre la obesidad y el síndrome metabólico”.

Asimismo, según la especialista, “existe una asociación positiva entre la adherencia a este tipo de dieta y una menor prevalencia de artrosis. Se ha demostrado que una ingesta elevada de ácidos grasos omega 6 induce inflamación sinovial y deterioro del cartílago articular.  Por tanto, la dieta mediterránea previene la inflamación, la destrucción del cartílago y produce una disminución de los ácidos grasos omega 6, a favor de los ácidos grasos omega 3. En pacientes con artritis reumatoide se recomienda seguir este patrón alimenticio por sus beneficios sobre la inflamación y el dolor, así como sobre las comorbilidades que la acompañan”. Además, -añade- la adherencia a la dieta mediterránea se asocia con menores niveles séricos de ácido úrico y una menor probabilidad de gota.

En España vamos a peor…
Por su parte, el Dr. Martínez advierte que “en las 3 últimas décadas, en España están empeorando los hábitos alimenticios”. También puntualiza: “La dieta mediterránea no es la actual de España, sino la que seguían nuestros abuelos. Cuanto más joven es la población española, peor la sigue”, tal y como recoge en su libro ‘Salud a Ciencia cierta. (Planeta, 2018), que además da instrucciones concretas sobre cómo mejorar el seguimiento de la dieta mediterránea clásica.

En cualquier caso, el especialista resalta que Bloomberg nos sitúa actualmente como el país más sano del mundo. En concreto, tres macroestudios de la Universidad de Navarra han demostrado que la dieta mediterránea es el modelo ideal de alimentación saludable y, gracias a estas investigaciones, esto ha sido reconocido mundialmente. En su opinión, “el gran cambio que se está acometiendo en Medicina es pasar del paradigma de solo controlar factores de riesgo (colesterol, tensión, glucosa) a adelantarse y actuar anticipadamente, sobre los determinantes de los factores de riesgo, que consisten básicamente en los hábitos alimentarios”.

Alimentos recomendados
Por otra parte, la Dra. Romera, también reumatóloga del Hospital Universitario de Bellvitge, señala que “el aceite de oliva es uno de los elementos más emblemáticos de esta dieta y muchos de sus efectos beneficiosos se han relacionado con su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados (AGM) y en sus componentes fenólicos. El aceite de oliva ha demostrado reducir el dolor, la funcionalidad y la calidad de vida en pacientes con artrosis. También hay estudios in vitro e in vivo que indican que el aceite de oliva y sus polifenoles pueden mejorar los síntomas las enfermedades inflamatorias inmunomediadas – como son la artritis reumatoide, el lupus y la psoriasis- actuando tanto a nivel local como sistémico y modulando varias vías moleculares”.

La doctora explica que los frutos secos son muy ricos en grasa insaturada (AGM en almendras y avellanas, y ácidos grasos poliinsaturados –AGP- en nueces y piñones). Además de contener abundante ácido linoleico, las nueces y piñones tienen cantidades apreciables de ácido alfa-linolenico. Los frutos secos también son ricos en otros componentes como arginina (precursor del óxido nítrico), ácido fólico, vitamina E y polifenoles antioxidantes, fitoesteroles y otros compuestos fitoquímicos. “Según un estudio que analizó el efecto de los frutos secos (un preparado de nueces) en pacientes con artrosis, se demostró una mejoría clínica de los afectados”, recalca la especialista.

“Aunque no tenemos todavía el nivel suficiente de evidencia científica sobre los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea para efectuar recomendaciones dietéticas específicas a los pacientes con enfermedades reumáticas, sí se sabe la importancia que tiene como perspectiva de salud”, concluye la Dra. Romera.

Cerca de 1 de cada 4 adultos en España sufre una enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de personas en nuestro país, según confirman los datos del Estudio EPISER 2016 (Estudio de prevalencia de las enfermedades en la población adulta en España).


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud