Traductor

13 June 2019

Almirall apoya el proyecto “Disfruta del sol sin dejarte la piel”, una campaña que busca fomentar buenos hábitos de protección solar





  • Con un enfoque multidisciplinar, actúa desde distintos ámbitos con actividades a pie de calle, en colegios, centros deportivos y sanitarios, empresas y redes sociales.

  • Con esta colaboración, Almirall reafirma su apuesta por la prevención de diferentes problemas dermatológicos.



La compañía farmacéutica Almirall,  con motivo del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, que se celebra hoy, quiere destacar que hasta el 80% de los casos de cáncer cutáneo podrían evitarse con un uso adecuado de la protección solar.

Con el fin de promover estos hábitos, la compañía farmacéutica global, enfocada en dermatología médica, colabora este año con el programa “Disfruta del sol sin dejarte la piel. Una campaña iniciada en 2009 por la Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS) y el Distrito Sanitario Costa del Sol (DSCS) que busca concienciar a residentes y visitantes de la zona sobre la importancia de tomar precauciones frente a las radiaciones solares. Además, dicho proyecto incita a vigilar sistemáticamente el estado de la piel para detectar precozmente las alteraciones que puedan producirse.

La incidencia del cáncer de piel, tanto del melanoma como de los carcinomas basocelular y espinocelular (siete veces más frecuentes aunque generalmente de buen pronóstico), se ha duplicado en las últimas décadas.1 En 2018 se produjeron 6.205 2 diagnósticos de melanoma en España, frente a los 4.890 de 2015, lo que supone un incremento de cerca del 27% en tres años3. Solo en la Costa del Sol, 125 personas requirieron tratamiento hospitalario para este tipo de tumor de mayor gravedad en 2017. 1

La Dra. Magdalena de Troya Martín, directora del Área Integrada de Gestión de la ASCS, lidera este proyecto que tiene como objetivo final impulsar estrategias proactivas para reducir la incidencia, la mortalidad y los costes sanitarios derivados del cáncer de piel. “La piel tiene memoria y para preservar su salud a largo plazo es imprescindible evitar las quemaduras solares desde los primeros años de vida, ya que una sola quemadura en la infancia o la adolescencia duplica el riesgo de melanoma en la edad adulta”, ha comentado la especialista.


La campaña trabaja en distintos ámbitos –educativo, sanitario, turístico, deportivo y laboral– para aumentar el conocimiento sobre la forma correcta de protegerse de las radiaciones solares con un uso adecuado de la fotoprotección y unas buenas prácticas de exposición solar. Además, la iniciativa pretende que la población adquiera habilidades de autocuidado en lo que se refiere al autoexamen corporal. “Realizamos actividades en colegios, centros deportivos, centros sanitarios, asociaciones y empresas insistiendo en los colectivos más vulnerables: bañistas, personas que practican deporte o trabajan habitualmente al aire libre, usuarios de lámparas de rayos UVA, personas con más de 50 lunares y de piel clara, etc.”  


La eficacia de este tipo de iniciativas es notoria. Se estima que el programa SunSmart, de la región australiana de Victoria, previno más de 43.000 cánceres de piel y unas 1.400 defunciones entre 1988 y 2011. “Confiamos en que nuestro trabajo de frutos parecidos. El proyecto ha supuesto un gran esfuerzo para todos los profesionales implicados pero nos sentimos muy satisfechos. Hemos podido identificar una gran cantidad de lesiones cutáneas y esto nos ha permitido vigilarlas o tratarlas con prontitud”, ha señalado.

Por su parte, Ignasi Martí, Head de Relaciones Institucionales y Market Access de Almirall España, ha destacado que “a través de colaboraciones como estas, Almirall demuestra una vez más su fuerte compromiso en la prevención de las enfermedades dermatológicas. Esperamos que con esta iniciativa y nuestra colaboración se reduzca la incidencia del cáncer de piel en la zona y que la gente comience a tomar conciencia de que disfrutar de los beneficios del sol no es incompatible con mantener buenos hábitos de fotoprotección”.

Esta iniciativa cuenta con una completa estrategia de comunicación que ya ha permitido registrar la marca Soludable y crear una sólida identidad digital para su propuesta a través de una página web y de las principales redes sociales.

Ortogeriactiva: una iniciativa apoyada en una App que ‘pone a andar’ a los mayores tras una cirugía de cadera




·         El estudio pretende averiguar si hay un número de pasos a partir del cual disminuya el riesgo de dependencia, mortalidad, reingresos o caídas el primer año en personas que han sido sometidas a cirugía de cadera

·         El proyecto, promovido por los Servicios de Traumatología y Geriatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, ha sido galardonado con la II Beca de Investigación Hestia

·         Se emplea la App MediCamina para monitorizar el cumplimiento de las pautas de ejercicio recomendadas a cada paciente

·         La fractura de cadera en mayores asocia un 50% de dependencia al año y un 30% de mortalidad

         La intervención más eficaz para prevenir la dependencia tras una fractura de cadera es el ejercicio físico, si bien no existen estudios que midan la actividad física recomendada. El Proyecto Ortogeriactiva, promovido por los Servicios de Traumatología y Geriatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, de Madrid, tiene como objetivo principal estudiar esta variable, y evaluar si hay un número de pasos a partir del cual disminuya el riesgo de dependencia, mortalidad, reingresos o caídas el primer año en pacientes sometidos a una cirugía para restaurar una cadera fracturada.

            En esta iniciativa participa la empresa Idemm Farma, que aporta la aplicación móvil MediCamina®, un recurso tecnológico que permitirá, con conexión a través del teléfono móvil del paciente, la medición del tiempo real de ejercicio y del número de pasos realizado. En opinión de la Dra. Cristina Bermejo, geriatra y co-directora del proyecto Ortogeriactiva, “la app MediCamina® constituye un recurso idóneo para promover y mantener la actividad física del paciente, así como para motivar a los pacientes mayores”; a su juicio, “es como recurso tecnológico adicional que puede ayudar en la prevención de la fragilidad y, en el caso de personas que han sufrido una fractura de cadera, para mejorar su pronóstico y reducir la aparición de complicaciones”. 

            Como detalla la Dra. Bermejo, “este proyecto va asociado a la entrega de un documento informativo que ya hemos hecho, donde se expone al paciente qué es la fractura de cadera, se recomiendan ejercicios para llevar a cabo desde el primer día de ingreso y se incluyen consejos nutricionales”. Además, se ha previsto organizar un grupo de trabajo dentro del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda “para mejorar la atención desde el día que ingresa el paciente hasta el momento del alta”.

Una iniciativa con premio
El envejecimiento de la población, y la previsible dependencia que ello determina, supone importantes gastos y genera destacados problemas sanitarios. Una de las causas agudas más invalidantes en los mayores es, junto al ictus, la fractura de cadera, que en este segmento de población asocia un 50% de dependencia al año y un 30% de mortalidad.

Este proyecto ha sido distinguido con una de las Becas de Investigación Hestia, en la segunda convocatoria de estos galardones que promueve la Cátedra Hestia en Atención Integrada Social y Sanitaria, iniciativa de colaboración entre la Fundación Hestia y la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC). La Cátedra Hestia promueve la formación y la investigación científica en relación con las mejores prácticas para abordar los factores condicionantes de vulnerabilidad social que suponen el envejecimiento, la cronicidad, la multimorbilidad y la dependencia.

            El galardón ha sido recogido por el Dr. Jesús Campo Loarte, jefe del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del hospital madrileño, quien ha explicado los detalles del Proyecto Ortogeriactiva en el acto celebrado ayer en el Campus de la UIC en Sant Cugat (Barcelona).

MediCamina®, una novedad en el ámbito de las apps de salud y desarrollada por Idemm Farma y su socio tecnológico CSA, es un recurso diseñado por profesionales sanitarios y específicamente pensado para conectar al paciente con su médico con el objetivo conjunto de asegurar una actividad física regular, mantenida, controlada y sana.


EULAR lanza la campaña Time2Work para destacar la importancia de mantener a las personas con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas en sus puestos de trabajo


  La Liga Europea contra las Enfermedades Reumáticas (EULAR) lanza la campana Time2Work para concienciar sobre el impacto que las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas tienen, no solo para quienes las sufren, sino para la sociedad en su conjunto, la productividad laboral y las economías, y analizar qué se puede hacer para mejorar esta situación. Esta nueva iniciativa ha sido presentada en el marco del Congreso Europeo de Reumatología que congrega en Madrid a 14.000 asistentes de todo el mundo para debatir sobre los últimos avances en esta especialidad médica. 
Las enfermedades reumáticas afectan a una cuarta parte de la población europea –120 millones de personas—y son la principal causa de baja laboral y jubilación anticipada por discapacidad física. ,  Precisamente por eso, las enfermedades reumáticas contribuyen de forma considerable a la pérdida de la productividad en el lugar de trabajo.
“El trabajo es una parte fundamental en la construcción de la autoestima y es una tragedia que se pierda tanto talento de la fuerza laboral”, comenta el profesor Iain McInnes, presidente electo de EULAR. “Hoy, pedimos tres cosas: un mayor acceso a tratamientos tempranos para limitar el dolor, el cansancio y la inmovilidad que dificultan seguir trabajando, una mayor conciencia de los desafíos que afrontan las personas con enfermedades reumáticas y una revisión de la forma en la que trabajamos. Pequeños ajustes como horarios flexibles, mejoras en la accesibilidad, teletrabajo y escritorios de pie podrían marcar la diferencia”, añade.
Time2Work es parte de la campaña de EULAR Don’t Delay, Connect Today, actualmente en curso, que persigue crear conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano. Se sabe que el diagnóstico precoz, la derivación rápida a un reumatólogo y el acceso temprano a un tratamiento efectivo mejoran los resultados y la calidad de vida, pero el diagnóstico a menudo se retrasa o no llega nunca. , , ,  
“Mantener a las personas con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas en sus puestos de trabajo no solo conlleva beneficios personales, sino también para toda la sociedad”, destaca Marios Kouloumas, líder de la campana EULAR y presidente de la Liga contra las Enfermedades Reumáticas de Chipre. “Necesitamos asegurarnos de que las personas que desarrollan enfermedades reumáticas accedan a un diagnóstico temprano, a los tratamientos más recientes y efectivos y al apoyo necesario para que puedan seguir en sus trabajos. También debemos alentar a los empresarios a adoptar medidas inclusivas y adaptar los puestos de trabajo porque los beneficios para las personas con discapacidad benefician también a todos”.
El Dr. Juan J. Gómez-Reino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), explica que “las enfermedades reumáticas se caracterizan por tener un alto impacto en la capacidad para trabajar: afectan a la resistencia, reducen la capacidad cognitiva, la concentración, la movilidad, empeoran el estado anímico y producen fatiga. Se estima que en España estas patologías son la causa del 24% de las discapacidades temporales y el 50% de las discapacidades permanentes, lo que supone un elevado coste para la seguridad social. De ahí la necesidad de aumentar el conocimiento de las mismas, de mejorar el diagnóstico precoz y de abordar el impacto que provocan en el ámbito laboral”.
Victoria Romero Pazos, presidenta de la Liga Española contra las Enfermedades Reumáticas (LIRE), destaca que, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud Pública en 2017, la prevalencia de patologías del sistema locomotor, la osteoartritis y el dolor lumbar, está en aumento. “Se estima que una de cada tres discapacidades en España está causada por enfermedades reumáticas. El congreso anual EULAR ofrece una oportunidad para que LIRE y sus miembros se relacionen y encuentren fórmulas para disminuir el impacto de estas patologías en la vida de estas personas", subraya.
La Dra. Milena Gobbo, presidenta de OpenReuma, asociación nacional de profesionales de la salud en Reumatología, comenta que es fundamental incluir en el manejo de estos pacientes a otros profesionales de la salud, como los psicólogos, que ayudan a manejar el estrés y la depresión que con frecuencia acompañan estas enfermedades, problemas que también ocasionan bajas laborales o pérdida de días de trabajo. Igualmente relevante es el papel de los fisioterapeutas, para mantener la capacidad funcional en condiciones óptimas, o de los terapeutas ocupacionales, que proporcionan las mejores adaptaciones de los puestos de trabajo en función de los problemas de los pacientes. Mención especial tiene el rol de la enfermería reumatológica, que cumple un gran número de funciones tanto de apoyo al paciente como al reumatólogo, y que es clave para que la vida activa y profesional del paciente no se vea alterada por la enfermedad.

La campaña de EULAR Time2Work hace un llamamiento a la comunidad de afectados por enfermedades reumáticas para que se unan y ayuden a las personas que padecen estas patologías para el acceso y el mantenimiento de sus puestos de trabajos. La campaña abarca los tres pilares fundamentales de EULAR: personas con artritis y reumatismo en Europa (PARE), profesionales de la salud en Reumatología (HPR) y sociedades científicas de toda Europa.
“EULAR se compromete a incrementar la participación de las personas con enfermedades reumáticas en el trabajo para el año 2023 y la campana Time2Work es una parte importante para ayudarnos a lograr este objetivo”, indica el professor McInnes.

**Vídeo del presidente de EULAR, professor Hans W. J. Bijlsma, sobre la campana Time2Work: https://www.youtube.com/watch?v=QBSg7ytXVKc.

**¿Puede usted o alguien a quien conozca ser uno de los 120 millones de ciudadanos europeos afectados por enfermedades reumáticas? Para más Información sobre cómo la campana Don’t Delay, Connect Today lucha para aumentar la concienciación y cambiar las vidas de las personas con estas patologías, por favor, vea este vídeo: https://www.eular.org/eular_campaign.cfm.   


Even in young children: higher weight = higher blood pressure

Overweight four-year-olds have a doubled risk of high blood pressure by age six, raising the hazard of future heart attack and stroke. That’s the finding of a study published today in the European Journal of Preventive Cardiology, a journal of the European Society of Cardiology (ESC).1

“The myth that excess weight in children has no consequences hampers the prevention and control of this health problem,” said study author Dr Iñaki Galán, of Carlos III Health Institute, Madrid, Spain. “Parents need to be more physically active with young children and provide a healthy diet. Women should shed extra pounds before becoming pregnant, avoid gaining excess weight during pregnancy, and quit smoking, as these are all established risk factors for childhood obesity.”

According to the World Health Organization, childhood obesity is one of the most serious public health challenges of the 21st century. The problem is global and the prevalence has increased at an alarming rate. In 2016, more than 41 million children under the age of five were overweight.2

This study, based on the ELOIN cohort,3 examined the link between excess weight and high blood pressure in 1,796 four-year-olds who were followed up two years later. Blood pressure was measured at both time points, as was body mass index (BMI in kg/m2) and waist circumference.

Compared to children maintaining a healthy weight between ages four and six, those with new or persistent excess weight according to BMI had 2.49 and 2.54 higher risks of high blood pressure, respectively. In those with new or persistent abdominal obesity, the risks for high blood pressure were 2.81 and 3.42 greater, respectively. Children who lost weight did not have an increased risk of high blood pressure. The findings applied to all children regardless of sex or socioeconomic status.

“There is a chain of risk, whereby overweight and obesity lead to high blood pressure, which heightens the chance of cardiovascular disease if allowed to track into adulthood,” said Dr Galán. “But the results show that children who return to a normal weight also regain a healthy blood pressure.”

"The best way to maintain a healthy weight and lose excess kilos is to exercise and eat a healthy diet", said Dr Galán. In addition to the central role of parents, the school curriculum needs to include three to four hours of physical activity every week. Teachers should supervise activities during breaks, while schools can offer games and sports after classes and provide nutritionally balanced meals and snacks.

Doctors should routinely assess BMI and waist circumference at early ages, added Dr Galán. “Some paediatricians think the harms of overweight and obesity begin in adolescence but our study shows they are mistaken,” he said. “We need to detect excess weight as soon as possible so the damaging impact on blood pressure can be reversed.”

Overweight children should have their blood pressure measured. Three consecutive elevated readings constitute high blood pressure. In young children, the most common cause is excess weight, but doctors will rule out other reasons such as heart defects, kidney disease, genetic conditions, and hormonal disorders. If the cause is overweight, more activity and dietary improvements will be advised. If lifestyle changes don’t help, blood pressure lowering medication may be prescribed.

Dr Galán noted that overweight in children is most accurately assessed using both BMI and waist circumference. In the study, using either measurement alone would have missed 15% to 20% of cases.

12 June 2019

El Grupo ASISA apuesta por un crecimiento sostenible apoyado en la innovación y la satisfacción de sus clientes



  
  • Lavinia, accionista único de ASISA, celebra en Málaga su 43ª Asamblea y reafirma los ejes de la estrategia de la compañía para los próximos ejercicios

  • El Grupo ASISA, en plena transformación digital, seguirá ampliando su actividad aseguradora, desarrollando su red asistencial y avanzando en su proceso de internacionalización

  • ASISA incrementó sus primas en el primer trimestre de 2019 un 4,17%, hasta los 302,76 millones de euros en todos los ramos en los que opera
  
   Lavinia Sociedad Cooperativa, accionista único de ASISA, ha celebrado en el Museo Picasso de Málaga su 43ª Asamblea General Ordinaria en la que ha analizado la evolución y los resultados de la compañía y reafirmado los ejes de su estrategia para los próximos ejercicios.

Bajo el lema “Pintando el futuro”, la Asamblea de Lavinia ha valorado el fuerte crecimiento que ha registrado la compañía en la última década en todos los ámbitos en los que desarrolla su actividad y ha fijado como objetivo establecer las bases para mantener un crecimiento sostenible a medio plazo. Para ello, el Grupo ASISA mantendrá sus planes de innovación y transformación digital, que ya están permitiendo a la compañía ser más competitiva y mejorar la satisfacción de sus asegurados y pacientes.

El presidente del Grupo ASISA, Dr. Francisco Ivorra, destacó durante la Asamblea que:

“La última década ha sido especialmente positiva para la consolidación empresarial y social del Grupo ASISA. Hemos impulsado la transformación de la gestión de la compañía para garantizar su crecimiento, diversificando nuestra actividad aseguradora para ser más competitivos, ampliando nuestra red propia de hospitales y centros médicos especializados para garantizar la máxima calidad asistencial y buscando nuevos proyectos en el exterior. Para seguir creciendo de manera sostenida y sostenible en el futuro, debemos seguir innovando e incorporando nuevas herramientas que mejoren la satisfacción de nuestros clientes y perfeccionen nuestra gestión”.

En este sentido, el Dr. Ivorra ha alertado contra la urgencia a la hora de introducir nuevas tecnologías y ha defendido la necesidad de que las innovaciones respondan a necesidades reales y permitan siempre un mejor uso de los recursos disponibles y una mejor atención de las demandas de los asegurados y pacientes.
A corto plazo, el Grupo ASISA renovará las herramientas tecnológicas con las que cuenta su red de distribución, tras mejorar los instrumentos de relación de su red de proveedores médicos con la compañía. Igualmente, la app de ASISA se actualizará para ofrecer nuevos servicios online que simplificarán los trámites de los asegurados y agilizarán las gestiones para el acceso a las prestaciones, y los servicios de atención al cliente contarán con innovaciones tecnológicas para mejorar la atención y reducir los tiempos de espera telefónica.

Resultados consolidados y diversificación aseguradora

La Asamblea de Lavinia ha analizado la evolución del Grupo ASISA en 2018, cuando incrementó sus primas de seguros hasta los 1.169 millones de euros. En el primer trimestre de 2019, ASISA mantuvo esta tendencia creciente en todos los ramos en los que tiene presencia y facturó en primas un total de 302,76 millones de euros, un 4,17% más que en el mismo periodo del año anterior.
Esta evolución permite a ASISA consolidar su cuota de mercado y seguir desarrollando su modelo asistencial propio, basado en la reinversión del beneficio para la mejora de su equipo humano y tecnológico, la modernización de instalaciones y la capacitación de sus profesionales.
ASISA seguirá desarrollando su estrategia de diversificación multirramo, consolidando su cartera de seguros de salud, dental, vida, decesos, accidentes, mascotas o viajes. Esta estrategia está permitiendo a la compañía mejorar su rentabilidad y ofrecer a sus asegurados un cuidado integral en diferentes ámbitos de su vida cotidiana. Actualmente, ASISA supera los 2,4 millones de asegurados.
Inversión en la red asistencial propia
El crecimiento registrado en 2018 ha permitido al Grupo ASISA mantener su nivel de inversión, que ya suma 335,6 millones de euros desde 2010, tras generar unos resultados acumulados de casi 300 millones de euros en el mismo periodo. Esta inversión ha permitido al Grupo ASISA seguir desarrollando y modernizando su red asistencial propia, liderada por el Grupo HLA.
En 2018, el Grupo HLA incrementó su facturación un 4,6% hasta superar los 307 millones de euros y prosiguió su plan de modernización de sus hospitales y centros médicos, que incluye la creación de nuevas unidades especializadas, la incorporación de tecnología de última generación y la formación de equipos de profesionales de alto nivel que le permiten desarrollar las técnicas más innovadoras para el diagnóstico y el tratamiento.
Además, el Grupo ASISA mantuvo su apuesta por el desarrollo de clínicas especializadas en diferentes ámbitos asistenciales (dental, oftalmológico, reproducción asistida, audiología, cuidado integral de la salud, etc.), uno de los elementos diferenciales de su actividad y su apuesta por la excelencia.
A lo largo de 2019, se mantendrá esta estrategia, con la incorporación a la red propia de nuevos centros médicos, la apertura de nuevas clínicas dentales, oftalmológicas y audiológicas y la ampliación de la red de laboratorios de análisis clínicos.
Expansión internacional
Por otro lado, el Grupo ASISA seguirá impulsando su proceso de internacionalización. La compañía presentó a principios de este año su entrada en el mercado asegurador y sanitario portugués y sus planes de expansión en Portugal, donde comercializa seguros de vida y dentales a los que se añadirán seguros de salud. Además, ASISA tiene previsto abrir su primera clínica dental propia en la capital lusa este año.
Por otra parte, el Grupo ASISA seguirá invirtiendo en Italia, donde ya cuenta con una clínica dental; en Latinoamérica, donde mantiene presencia en Brasil, México y Nicaragua, y en Oriente Próximo, singularmente en Abu Dhabi y Qatar, donde, entre otros proyectos, desarrolla junto a un socio local, Faisal Holding, la primera red internacional de clínicas dentales.
  

Cosentyx® de Novartis es el primero en demostrar eficacia en todas las manifestaciones clave de la artritis psoriásica



 Novartis, líder en reumatología e inmunodermatología, ha anunciado hoy nuevos datos del ensayo MAXIMISE que evalúa la eficacia y seguridad de Cosentyx (secukinumab) en el tratamiento de las manifestaciones axiales de la artritis psoriásica (APs).

El ensayo en curso de Fase IIIb a 52 semanas cumplió su objetivo primario y secundario con un 63,1% de los pacientes con Cosentyx 300 mg y un 66,3% de los pacientes con Cosentyx 150 mg que alcanzaron ASAS20 en la semana 12 (frente al 31,3% para placebo), respectivamente. El rápido inicio del alivio se observó ya desde la cuarta semana, y el ensayo demostró un perfil de seguridad favorable compatible con los ensayos clínicos anteriores2.

"Hasta dos tercios de los pacientes con artritis psoriásica presentan dolor de espalda inflamatorio, lo que puede limitar la movilidad", explicó la Dra. Laura Coates, científica clínica en el NIHR e investigadora clínica principal en el Departamento Nuffield de Ortopedia, Reumatología y Ciencias Musculoesqueléticas de la Universidad de Oxford, RU. "Este estudio proporciona a los médicos evidencia para ayudarles a elegir un tratamiento integral para la artritis psoriásica que aborde fenotipos diferentes de pacientes".

La APs es una enfermedad compleja con múltiples manifestaciones que causan los síntomas en el paciente3,4. Se estima que afecta hasta a 50 millones de personas en todo el mundo5-8, y forma parte de una familia de enfermedades inflamatorias de larga duración (espondiloartritis) que afecta a las articulaciones. Está estrechamente asociada con la psoriasis; hasta el 40% de los pacientes con psoriasis tienen APs6.

“Es la primera vez que hemos observado la eficacia de un biológico en manifestaciones axiales de artritis psoriásica a las 12 semanas”, apuntó el Dr. Antonio Mera Varela, jefe de Reumatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, España. “Como médico, es muy importante contar con una ayuda para manejar todos los aspectos de la artritis psoriásica de mis pacientes, incluida la inflamación de la columna vertebral, articulaciones, entesitis, dactilitis y psoriasis de piel y uñas.”

Estos datos, que se suman a la evidencia existente que respalda a Cosentyx como tratamiento de múltiples manifestaciones de la enfermedad psoriásica, se presentarán en el Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR) del 12 al 15 de junio en Madrid, España.




La Sociedad Española de Neurología se une a la iniciativa #SaludsinBulos



  La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha firmado un convenio de colaboración con el Instituto #SaludsinBulos y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para adherirse a #SaludsinBulos, una iniciativa que tiene el objetivo de combatir los bulos de salud que circulan por internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la red.

#SaludsinBulos es una iniciativa impulsada por la agencia COM Salud y AIES, que cuenta con la colaboración de diferentes sociedades científicas, instituciones sanitarias y colectivos profesionales dedicados a la sanidad y a la información sobre salud. Gracias a este acuerdo, la SEN será la fuente de referencia a la hora de recopilar y desmentir bulos de salud en el ámbito de la Neurología.

Además, #SaludsinBulos y la SEN colaborarán en la formación a neurólogos sobre divulgación de información veraz en salud y en el conocimiento de las tecnologías que pueden ayudar a combatir la desinformación y mejorar la asistencia sanitaria; en la elaboración de un listado de páginas web y aplicaciones de calidad y utilidad recomendables por los neurólogos;  y a fomentar ponencias y actividades de difusión de información veraz sobre salud.

“La cada vez mayor utilización de Internet como fuente de información y comunicación ha ayudado no solo a concienciar sobre el impacto que las enfermedades neurológicas tienen entre los más de 7 millones de personas en España que las padecen, sino también a generar un nuevo concepto y más positivo de la relación médico-paciente. Pero para que Internet siga ayudando en esta labor es necesario que pacientes, familiares y la sociedad en general, dispongan de información veraz sobre su enfermedad y tratamientos”, señala el Prof. Exuperio Díez Tejedor, Presidente de la Sociedad Española de Neurología. “Con este acuerdo, la Sociedad Española de Neurología quiere dar un paso más en su compromiso por fomentar y mejorar la divulgación y el conocimiento de las enfermedades neurológicas”.

Y es que, según el I Estudio sobre Bulos en Salud, elaborado por #SaludsinBulos, 2 de cada 3 noticias falsas que circulan por Internet están relacionadas con temas de salud y calidad de vida, lo que supone un gran riesgo para la salud pública. “Cuando un paciente acude a la consulta con dudas y miedos provocados por los bulos es importante que el profesional sanitario sepa orientarle para mejorar su confianza, desmontando la desinformación e indicándole sobre fuentes fiables de salud. En este sentido vamos a formar a los neurólogos en cómo aprovechar las posibilidades de las redes sociales”, explica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.   

Porque los bulos tienen consecuencias, como explica el Dr. Juan Carlos Portilla, Vocal del Área de Comunicación de la Sociedad Española de Neurología: “La proliferación de este tipo de noticias falsas genera alarmas sociales, estigmatización de pacientes, costes sanitarios innecesarios y diversos efectos colaterales de distinta gravedad que los profesionales sanitarios no siempre conseguimos paliar a través de nuestras consultas. Por lo tanto, luchar contra la desinformación y fomentar una e-Salud de calidad es una importante labor en la debemos implicarnos todos los profesionales de la salud”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud