Traductor

12 July 2019

El Hospital Costa del Sol inicia la colocación de prótesis fonatorias en pacientes sin voz




La unidad de Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Costa del Sol ha iniciado hace unas semanas la colocación de prótesis fonatorias en pacientes sometidos a la extirpación de laringe (laringectomizados) tras padecer un cáncer en este órgano, lo que les permite recuperar la voz. De este modo, este centro sanitario se convierte en el segundo en la provincia, tras el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, en realizar esta técnica quirúrgica que permite recuperar la capacidad para volver a comunicarse a los pacientes que portan este tipo de dispositivos.

La prótesis fonatoria es un instrumento que se coloca durante el acto quirúrgico de la extirpación de laringe, o bien, después del mismo; mediante una intervención sencilla, proporcionando una voz con gran capacidad de comunicación, bastante similar al tono natural de la misma, sin efecto metálico, eliminando así el estigma social que sufren muchos de estos pacientes operados.

Esta nueva herramienta, más pequeña y fácil de manejar, sustituye a las cuerdas vocales extraídas y permite a los afectados hacer una vida completamente normal, ya que el dispositivo lo permite. Lo que sí requiere posteriormente es una disciplina colaborativa por parte del paciente, un cuidado higiénico diario, además de seguimiento desde las consultas del hospital. El dispositivo debe ser sustituido de entre 6 o 12 meses, según su estado, aunque sin necesidad de intervención quirúrgica adicional, ya que su sustitución puede hacerse de forma sencilla y ambulatoria en la consulta.

Esta técnica ha sido llevada a cabo por los facultativos de la unidad de Patología Cervical y Oncología del servicio de ORL del hospital, Juan Miguel Palomeque, Emilia López y Francisco Muñoz. La implantación de esta técnica ha sido posible gracias a la formación e implicación del especialista de la sección de Oncología de Cabeza y Cuello de la unidad de Otorrinolaringología del Hospital Virgen de la Victoria y referente a nivel autonómico en la realización de este tipo de técnicas, Óscar Cazorla, que ha colaborado en estas primeras intervenciones y ha formado a los miembros de este equipo en el Hospital Costa del Sol.

Hasta ahora, se han intervenido a tres pacientes que están recibiendo un seguimiento en sesiones de logopedia semanal para iniciarse en el uso de la prótesis y poder comenzar a hablar. Además, también a través de esta consulta se les está instruyendo en el manejo y autocuidado de este dispositivo.

En palabras de Juan Miguel Palomeque, “los tumores malignos de laringe en estadíos avanzados pueden tratarse mediante extirpación de la laringe o laringectomía total con un alto porcentaje de curación. Sin embargo, dicha técnica quirúrgica resulta muy mutilante para estos pacientes con la consiguiente pérdida de la capacidad de hablar”. Para este facultativo, “desde nuestra unidad de Oncología-ORL y patología cervical hemos querido incorporar la posibilidad de poder realizar dicha técnica para la colocación de prótesis fonatorias y así poder devolver a estos pacientes la capacidad para volver a comunicarse, mejorando su calidad de vida en los casos que no son capaces de desarrollar una correcta voz esofágica o erigmofonía o quieren tener una voz más fluida o de mayor calidad”, subraya.

Para Emilia López, “cuando operas pacientes de cáncer, te queda la satisfacción profesional de liberarlos de su tumor pero, con el paso de los meses y los años, ves como su vida se ha limitado mucho; han perdido tantas cosas sencillas como hablar por teléfono, salir con los amigos y mantener una conversación con ellos, o en sus trabajos..., que tienes la sensación de que no has hecho el trabajo completo”.

Esta iniciativa, cuenta López, estuvo realmente motivada por una experiencia que vivió hace unos meses: “fui a un curso sobre estas prótesis y vi a un paciente nuestro que operamos con 32 años, dando una charla sobre cómo había recuperado su vida por completo desde que se puso la prótesis fonatoria. Comprendí que había que poner todos los medios posibles, para que nuestros pacientes después de la cirugía recuperaran su vida de antes .... ¡Realmente, es emocionante ver cómo después de varios años, a los 7 días de colocarles la prótesis, comienzan a hablar de nuevo y estamos muy contentos de poder ayudarles a recuperarse totalmente. Ahora sí que la satisfacción profesional y personal es plena... ahora sí  que el trabajo es completo!”, concluye

Viajes: Provincia de Burgos, verano con sonido propio



El verano en la provincia de Burgos también es sinónimo de música al aire libre. De aquellos festivales que congregan a seguidores de cualquier género musical que suponga convertir cada rincón del territorio en ´plaza del pueblo´ y disfrutar entre amigos.

Como cada año, desde finales de julio hasta principios de septiembre el territorio burgalés se llena de citas musicales legendarias para la ´memorabilia´ del pop rock español. Fechas que arrastran a seguidores de cada punto del territorio nacional y, cada vez más, internacional.

El rock más legendario 

Julio se cierra en la provincia de Burgos con los sonidos más ´rockeros´. Notas que suenan desde las Merindades con el Tresparock. La localidad de Trespaderne congrega año a año a cientos de ´groupies´ del rock, a través de un festival que este 2019 cumple su octava edición. El fin de semana del 26 al 28 de julio se convertirá en un momento perfecto para la acampada gratuita junto al río, un contexto idílico para el descanso entre concierto y concierto, donde no falta el tradicional merendero y su arbolado para proteger de las altas temperaturas diurnas de las que no se libra la provincia de Burgos.  Los conciertos sonarán hasta bien entrado el domingo 28 con el tradicional ´Txarangazo´ y un concierto de rock argentino por la tarde. Un festival autogestionado por la Asociación Trespa Joven en el medio del pueblo, donde el ambiente continuará por los bares y calles de la localidad.

Sonidos folk en un entorno personalizado 

Solo unos días más tarde, la localidad de Tolbaños de Arriba se convertirá en escenario de uno de los festivales que más interés despierta a nivel regional, y poco a poco, también fuera de las fronteras burgalesas. Del 2 al 4 de agosto, los aficionados al folk tendrán una nueva oportunidad de disfrutar de los acordes de aquellas bandas locales que apuestan por  mantener viva la música de raíces, independientemente del punto donde provenga. El Festival Demanda Folk es ya un ´imprescindible´ dentro del calendario de festivales burgalés, una oportunidad para ´subir el volumen´ a la Sierra de la Demanda donde los más pequeños también tienen cabida a través de diferentes actividades que incluyen talleres o pasacalles. Una de las características más destacadas del festival es su carácter gratuito, una oportunidad para ´exprimir´ esta zona, realizando también actividades que incluyen running en la Sierra de la Demanda, rutas guiadas por dehesas de árboles milenarios o actividades artísticas.

Demanda Folk es mucho más que un festival, es un trampolín para cuidar el medio ambiente y ´customizarse´ con él. Una fecha para poner el medio ambiente en primer plano, donde la separación de residuos es un ´imprescindible´ y donde los coches con menos de tres personas están obligados a pagar una tasa por contaminación. Un festival ´no convencional´ que se completa con algunas de las ´joyas gastronómicas´ de la cocina burgalesa, como las sopas de ajo, las calderetas, el queso D.O. Burgos, morcilla, carne de potro, vacuno de la Demanda y los vinos de la D.O. Ribera del Duero.

Todos ellos festivales que año a año vuelven a poner el medio rural en primer plano, en un momento en el que la despoblación es un concepto cada vez más escuchado. Otro de los hitos veraniegos destacados en la provincia es el Festival Pollogómez FolkEn Villangómez (Arlanza), este año celebran el décimo aniversario de otro de los ´festivales rurales´ más emblemáticos. Folk, artesanía, actividades para todos los públicos, juegos tradicionales y gastronomía popular se dan la mano en el Festival Pollogómez Folk, una cita cultural legendaria para vecinos y recién llegados. Kiko Veneno será uno de los cabezas de cartel este 2019 donde presentará su último disco, una presencia que dará más solemnidad a estos diez años de andadura del festival.

Las citas musicales más legendarias

El carácter intergeneracional de todos estos festivales se consolida especialmente en dos de las citas más arraigadas con la música en tierra burgalesa. Año a año el Festival Sonorama Ribera ha conseguido poner la bandera del indie-pop en la provincia de Burgos, por donde han pasado emblemas como Los Planetas, pioneros del indie en este país a figuras del pop como Raphael, Bunbury, o el flamenco (Diego El Cigala o Soleá Morente). Este año será el turno de nombres como Love Of Lesbian, Berry Txarrak, Carlos Sadness, Fangoria o Fuel Fandango, entre muchos otros.

Un verano cuya banda sonora se cierra con Ebrovisión, otro de los hitos musicales del verano en la provincia y que este año cumple su edición número 19. Elegido como Mejor Festival de Mediano Formato por los Premios Fest, el festival es ante todo una de las odas más legendarias al pop alternativo en la provincia, junto al Sonorama. Una plataforma donde también caben los nuevos proyectos cinematográficos a través de Ebrocorto/Ebrovisión Short Film Music Festival. Temples, Dorian, Fuel Fandango, Novedades Carminha o Arizona Baby actuarán entre el 5 y el 7 de septiembre en Miranda de Ebro. Una cita en la que no faltará el escenario para los grupos emergentes, que encuentran en Ebrovisión una de las mejores plataformas del género para darse a conocer.

Un verano lleno de acordes musicales que volverán a poner a la provincia de Burgos en el disparadero de las últimas novedades del sector musical, consolidándola como territorio clave para la industria musical de este país.
 

 

11 July 2019

Málaga acoge este sábado una fiesta solidaria a beneficio de la investigación de la distrofia muscular de Duchenne



 

 La ciudad de Málaga acogerá este sábado 13 de julio una fiesta solidaria en la que se prevé la participación de cientos de familias de diferentes organizaciones que trabajan por la integración de las personas con discapacidad. Este evento, que conmemora el décimo aniversario de la empresa malagueña Eurodiscap, se plantea como una gran fiesta con numerosas actividades, como actuaciones musicales, espectáculos de humor, animación infantil, exhibiciones de deporte adaptado y degustación de paella. La recaudación de esta fiesta solidaria, que rendirá homenaje a varias asociaciones malagueñas de personas con discapacidad, se destinará a la financiación de las investigaciones del Duchenne Parent Project España.

La fiesta solidaria tendrá lugar frente al Auditorio Municipal de Málaga y será inaugurada por la concejala de Accesibilidad, Gemma del Corral; los hermanos Juan y Miguel Alfaro, socios fundadores de Eurodiscap; Raquel Martiñán, directora ejecutiva de la empresa, y representantes de las ONGs participantes. Tras el acto de inauguración, la fiesta solidaria arrancará con una exhibición deportiva con baloncesto adaptado por parte de Rincón Dental Amivel, seguido de los futbolistas del Club Deportivo Adaptado Boquerones a Motor.


Raquel Martiñán explica que “llevamos una década trabajando para la mejora del día a día y el entorno de personas con movilidad reducida. Nuestros clientes lo saben y gracias a ellos cumplimos diez años de ilusión, esfuerzo, exigencia y entusiasmo y sólo podemos darles las gracias por tanto cariño y confianza”. Por ello, “queremos compartir con todos los que nos han ayudado a crecer una jornada de lo más divertida, repleta de sorpresas, actividades, demostraciones, música en directo y tomando como protagonista colaborar por una buena causa”.

La fiesta solidaria contará con stands informativos de diferentes asociaciones, empresas y ONGs, como Asociación de Terapia Ocupacional y Laboral de Personas con Discapacidad (Atolmi), Asociación Malagueña de Familiares y Afectados de Esclerosis Múltiple (Amfaem), Asociación Malagueña de Afectados Polio y Postpolio (Amapyp), Asociación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de Málaga (Afibroma), Asociación Malagueña de Atención a la Parálisis Cerebral (Ammapace), Asociación de Personas con Lesión Medular y Otras Discapacidades Físicas (Aspaym), Duchenne Parent Project España, Sunrise Medical, Invacare, Vettel Group (Air Wheel), Totalcare y Vermeiren.

A lo largo de toda la jornada se subirán al escenario el cómico malagueño Rafael Estades Ángel, El Morta; el dúo flamenco Pedro Camuñas y Agustín Bermúdez; los grupos musicales Duende Flamenco, Señor Miranda y En Aguas Música y Flamenco, y el Coro Rociero de la Real Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Málaga, cuyos integrantes colaborarán además como voluntarios en el desarrollo de la jornada. Los más pequeños podrán participar en actividades de animación como pintacaras y globoflexia y, a mediodía, los asistentes disfrutarán de una paella que elaborarán los voluntarios de la ONG Paelleros Sin Fronteras.

Durante todo el evento se realizarán varios sorteos para, como colofón a la jornada, entregar todo el dinero recaudado a Duchenne Parent Project España, que investiga la Distrofia Muscular de Duchenne, la más común diagnosticada durante la infancia, que afecta a uno de cada 5.000 niños en el mundo y que limita significativamente los años de vida de los afectados. Además, Eurodiscap entregará una donación de 500 euros a las cinco asociaciones de personas con discapacidad que participarán en la jornada.

La empresa malagueña conmemora con esta fiesta solidaria su décimo aniversario. Esta firma, que ostenta el Premio IMFE Junior de Empresas, ha sido pionera en España en ofrecer servicios integrales a personas mayores y personas con movilidad reducida. A lo largo de esta década, el equipo humano de Eurodiscap ha mejorado el día a día de 8.000 personas mediante soluciones adaptadas a cada necesidad particular. Además, esta compañía trabaja estrechamente desde sus inicios con los colectivos de personas con discapacidad, brindando su apoyo en eventos solidarios y actividades culturales, recreativas y deportivas, en especial las adaptadas para personas con discapacidad.

**Acerca de Eurodiscap
Fundada en Málaga en 2009, Eurodiscap está considerada por profesionales del sector como un referente, siendo hoy una de las cinco mejores empresas del sector a nivel nacional. Sobre una superficie de 1.000 metros cuadrados, están representadas las principales marcas internacionales, de las que Eurodiscap es servicio técnico oficial. Cuatro son los departamentos que Eurodiscap pone a disposición de sus clientes: ortopedia, accesibilidad y eliminación de barreras, adaptación de vehículos y taller para sillas de ruedas y scooters. Fiel a su vocación participativa y social, en 2012 nace la Fundación Eurodiscap con el fin de dar mayor empuje a proyectos sociales, mejorar la calidad de vida de los dependientes en general y con discapacidad en particular, y ayudar a personas necesitadas y sin ningún tipo de recursos económicos y sociales.
 

Las vacunas basadas en inmunidad entrenada: un nuevo y revolucionario concepto de vacunación de amplio espectro


La inmunidad entrenada es la capacidad de las células inmunes innatas para actuar con cierta memoria inmunológica, algo que, hasta hace muy poco, sólo se pensaba que podía hacer la inmunidad adaptativa. “La descripción de que las células del sistema inmunitario innato son capaces de recordar estímulos pasados para generar respuestas más potentes supone un revolucionario cambio de paradigma”, ha afirmado el Dr. Jorge Domínguez, investigador del Radboud Institute for Molecular Life Science (RIMLS) de Holanda, durante la primera jornada del Curso “Vacunas basadas en la inmunidad entrenada: la memoria de la inmunidad innata al servicio de la inmunoterapia antiinfecciosa”, incluido en el programa de este año de los Cursos de Verano El Escorial.
“El potencial es enorme. La aplicación de la inmunidad entrenada mejorará las respuestas de vacunas existentes, ayudará a la creación de otras nuevas, más eficaces en el tiempo, al igual que permitirá la formulación de nuevas terapias frente a distintas enfermedades como el cáncer. Apenas hemos descubierto la punta del iceberg”, ha asegurado el Dr. Domínguez.

Inmunidad adaptativa vs inmunidad innata
Las vacunas convencionales tienen como objetivo preparar al sistema inmunitario frente a los patógenos contenidos en la vacuna y, por tanto, son específicas contra ellos. El efecto protector de estas vacunas puede perdurar décadas gracias a que generan la llamada “memoria inmunológica adaptativa”. Estas vacunas tradicionales tienen enormes ventajas, pero su uso está limitado a microorganismos muy concretos frente a los cuales se han desarrollado, siendo ineficaces si el patógeno que causa la enfermedad es diferente o ve modificada su estructura.
Estudios recientes han demostrado que la inmunidad innata, que proporciona una defensa inmediata frente a infecciones, de forma no específica, y que no perdura a largo plazo, también puede ser entrenada para recordar de manera duradera una estimulación previa y conseguir mejores respuestas frente a infecciones.
El grupo liderado por el Dr. Mihai Netea, del Radboud Center for Infectious Diseases de Holanda, definió este proceso como “inmunidad entrenada”, que se caracteriza por cambios metabólicos, epigenéticos e inmunológicos en las células del sistema inmunitario innato. La generación de inmunidad entrenada permite inducir una mayor respuesta y una protección de amplio espectro frente a diversos tipos de infecciones, lo que puede suponer grandes implicaciones en el campo de la vacunología. En este sentido, se ha abierto la puerta al desarrollo de un nuevo concepto de vacunas, las vacunas basadas en inmunidad entrenada (TIbV, del inglés Trained Immunity-based Vaccines).
Durante este curso, en el que participan más de 80 asistentes entre investigadores, especialistas clínicos y referentes internacionales en el campo de la inmunología, con la colaboración de Inmunotek, y que finaliza mañana, se ha integrado el conocimiento básico y la experiencia clínica con esta nueva generación de vacunas, nacidas a partir de este nuevo concepto de inmunidad, capaces de proteger frente a una gran variedad de infecciones.
La Dra. Silvia Sánchez-Ramón (Servicio de Inmunología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid), directora del curso, ha valorado positivamente la gran acogida y ha destacado que “abarca aplicaciones de las TIbV en especialidades médicas donde hay patologías, como las asociadas a infecciones recurrentes, que no tienen tratamientos eficaces actualmente”.
La Dra. Fernanda Lorenzo, del servicio de Urología del Hospital Universitario de Salamanca, el Dr. Antonio Nieto, de la Unidad de Neumología y Alergia Infantil del Hospital La Fe de Valencia, y la propia Dra. Sánchez-Ramón han mostrado su experiencia clínica con el uso de estas vacunas en infecciones urinarias recurrentes, bronquiolitis infantil e infecciones asociadas al tratamiento de enfermedades autoinmunes e inmunodeficiencias.
Las vacunas basadas en inmunidad entrenada, ha subrayado la Dra. Sánchez-Ramón, son una alternativa profiláctica para aquellas enfermedades frente a las que no hay vacunas disponibles, en especial las infecciones recurrentes, como hemos podido ver en el curso”. Según ha precisado la experta, estas vacunas pueden prevenir infecciones en pacientes especialmente frágiles, como niños y ancianos, o pacientes con ciertos tipos de inmunodeficiencias.
El investigador Jorge Domínguez ha asegurado que “existe ya la suficiente evidencia científica que ha descrito los mecanismos que subyacen a la inmunidad entrenada, y que han podido ser demostrados por distintos grupos de investigación en todo el mundo, como para incluir este nuevo concepto en los libros de texto”. Tal como ha explicado la Dra. Laura Conejero (dpto. médico, Inmunotek), secretaria científica del curso, “la principal novedad de estas vacunas con respecto a las vacunas tradicionales es que la respuesta que confieren no es exclusivamente específica frente a los patógenos incluidos en su composición, sino que proporcionan una protección de amplio espectro.
Según la Dra. Conejero, “estamos evaluando la duración de la protección conferida por las TIbV en diferentes patologías, para encontrar así la pauta de vacunación que proporcione un mayor beneficio clínico y una mejor calidad de vida al paciente”.

Nace una app para pacientes con Parkinson

La Fundación Curemos el Parkinson y la biofarmacéutica UCB acaban de lanzar la versión 2.0 de NeuroFit, una app gratuita especialmente diseñada para personas afectadas por la enfermedad de Parkinson. La nueva edición incluye nuevos ejercicios de rehabilitación enfocados a diferentes áreas que se ven afectadas, principalmente, por esta enfermedad neurodegenerativa como la espalda, el habla y la respiración.
 La app, diseñada por la neuróloga especialista en trastornos del movimiento del Hospital de Galdakao, la doctora Nerea Foncea, cuenta con la supervisión de un traumatólogo y durante su primer año de vida ha tenido cerca de 4.000 descargas. En esta edición 2.0, cuenta con el aval y la recomendación de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
 “Los pacientes con enfermedad de Parkinson necesitan tratamiento farmacológico, pero también mucho movimiento en muchos ámbitos en los que está implicada la musculatura lisa y estriada. Es tan importante el tratamiento como el movimiento, por eso nació NeuroFit, como herramienta complementaria a la terapia. No hay que olvidar que, cuanto más tiempo esté un paciente moviéndose y lo haga de la forma más adecuada, más tiempo estarán controlados los síntomas, menos evolucionará la enfermedad, y tendrá una mejor calidad de vida”, asegura la doctora Foncea.

- Ejercicios de rehabilitación
 En cuanto a las principales novedades, NeuroFit 2.0 incluye nuevos consejos y recomendaciones didácticas y visuales, con numerosas imágenes en movimiento que facilitan la formación del paciente haciendo que sea fácil, sencilla y accesible, desde el punto de vista de la usabilidad.
                                                               
En cuanto al contenido, los nuevos ejercicios orientados a:
 - Mejorar la movilidad de la espalda;  - Ejercicios de respiración (estos pacientes tienden a ir muy rígidos lo que les limita la capacidad torácica y hace que se fatiguen);  - Y ejercicios de fonación para ayudarles a vocalizar y a ejercitar la voz con praxias bucofaciales, inteligibilidad y prosodia.
 “Los pacientes con Parkinson tienen una voz hipofónica, les cuesta articular, no se les entiende y con NeuroFit, además de ejercicios, les ofrecemos trucos para que puedan mantener una conversación, de forma adecuada, sin forzar su organismo teniendo en cuenta sus limitaciones”, explica la doctora Foncea.
 NeuroFit 2.0 también cuenta con unos sencillos ejercicios enfocados a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta patología neurológica. También incluye consejos sobre actividad física, hábitos posturales, movilidad, equilibrio o ejercicios de relajación, faciales y de manos que permiten a los pacientes con Parkinson ejercitar sus músculos para combatir síntomas de la enfermedad como la rigidez, la lentitud de movimientos y el temblor. 

-Cómo adaptar el hogar
 Otra gran novedad que incluye NeuroFit 2.0 son los consejos para adaptar las diferentes habitaciones de la casa a las necesidades específicas de los pacientes con enfermedad de Parkinson, especialmente el salón, el dormitorio y el cuarto de baño. Eliminar las alfombras, poner pasamanos, adaptar la ducha, etcétera son algunos de las recomendaciones.
 Tras analizar las dificultades a las que se enfrentar estas personas a diario, se ha podido observar que hay determinadas circunstancias que también les provocan cierto miedo. La principal inquietud son las caídas. Por ello, en NeuroFit se pueden encontrar consejos para prevenirlas en diversas situaciones como, por ejemplo, al entrar o salir de un coche. Pero esta app va más allá y también cuenta con consejos para aprender a levantarse “ya que es frecuente que los pacientes con enfermedad de Parkinson pasen mucho tiempo en el suelo si están solos y no encuentran quién les asista”, explica Foncea.
 “En definitiva, se trata de ofrecerles una herramienta que les haga más fácil su vida diaria, y ayudarles a sobrellevar las posibles limitaciones que conlleva la enfermedad de Parkinson, al tiempo que le ofrecemos una serie de ejercicios para que puedan mantener sus habilidades intactas durante el mayor tiempo posible”, concluye la especialista.

10 July 2019

Comienza a funcionar en Vithas Parque San Antonio la primera Unidad Específica de Deterioro Cognitivo de Andalucía



·         En una sola sesión, y gracias al abordaje integral del paciente por parte de un equipo multidisciplinar de profesionales (neurólogos, neuropsicólogos, enfermeros, radiólogos, etc), se podrá establecer un rápido y eficaz diagnóstico, así como su posterior tratamiento, si así se requiriese. Esto la convierte en la primera Unidad de estas características dentro de Andalucía, y una de las pocas que existen en España.

·         En las mismas instalaciones del Hospital Vithas Parque San Antonio y de la propia Unidad se llevarán a cabo todos los estudios necesarios para alcanzar este diagnóstico, desde analíticas hasta una resonancia magnética, pasando por evaluaciones cognitivas, neurológicas, funcionales y conductuales.

Ha tenido lugar en el salón de actos del Hospital Vithas Parque San Antonio la presentación de su nueva Unidad de Deterioro Cognitivo. El acto ha contado con la presencia de Mercedes Mengíbar, directora de Zona Vithas Costa del Sol, la Dra. Carmen Cortes, directora médica de Vithas Parque San Antonio, así como del equipo que integra la Unidad y que está liderado por el Dr. Cristóbal Carnero y por el Dr. Víctor Campos.

Carnero afirma que «el deterioro de las funciones cognitivas constituye hoy en día uno de los motivos de consulta más frecuentes en el ámbito de la neurología, y se estima que esta tendencia seguirá en aumento en los próximos años. Dentro de este tipo de patologías el Alzheimer es, seguramente, la más conocida entre la población, pero existen otras muchas como la degeneración frontotemporal, el deterioro cognitivo vascular, la demencia por cuerpos de Lewy (tercera causa de demencia después de los anteriormente mencionados) o la hidrocefalia crónica del adulto, entre otras. Todas ellas son consideradas por los especialistas como ‘ejemplos no excepcionales’ de causas de deterioro cognitivo, con manejo y repercusiones diferentes».

La amplia cantidad de información disponible en internet contribuye, además, al aumento de la inquietud general por padecer una enfermedad neurodegenerativa que se pone de manifiesto ante cualquier síntoma sobre el deterioro subjetivo de memoria de uno mismo o de sus familiares, siendo necesarias varias consultas para la realización de los diversos exámenes complementarios y otras visitas hasta concretar el diagnóstico, derivando en ocasiones, en episodios de ansiedad generada que, aunque de carácter intangible, es claramente valorable desde el punto de vista emocional.

Para simplificar este proceso y, sobre todo, intentar dar una rápida y efectiva respuesta a este tipo de problemas, el Hospital Vithas Parque de San Antonio de Málaga ha puesto en marcha una nueva unidad Específica de Deterioro Cognitivo de alta resolución denominada ‘ARDECOG’, primera de estas características que existe en Andalucía. En ella se realizará un abordaje inicial e integral de las diferentes sintomatologías de los pacientes, y todo ello se hará en una única sesión en la que se llevarán a cabo la totalidad de los estudios necesarios para alcanzar el diagnóstico definitivo y concreto: analítica, resonancia magnética, evaluación cognitiva, funcional y conductual y valoración neurológica.

«El objetivo de esta unidad es ofrecer un diagnóstico preciso y concreto, haciendo que el paciente y su familia se sientan lo más cómodos posibles y agilizando al máximo todas las pruebas necesarias» afirma Mercedes Mengíbar.

Un reputado equipo profesional liderado por el Dr. Cristóbal Carnero y el Dr. Víctor Campos

Esta nueva unidad, ARDECOG, pertenece al Área de Neurociencias del Hospital Vithas Parque San Antonio y, tal y como se ha mencionado anteriormente, está liderada por el Dr. Cristóbal Carnero y el Dr. Víctor Campos.  Cristóbal Carnero es un neurólogo de reconocido prestigio nacional e internacional en el campo del deterioro cognitivo y en el de Neurología Cognitivo-Conductual con una amplia carrera investigadora y formativa. Ha recibido diversas distinciones, entre ellas, los premios Alzheimer 2005 y la de mejor publicación en castellano sobre demencias en el año 2007, otorgados ambos por la Sociedad Española de Neurología. «Aunque estemos hablando de Andalucía, la verdad es que en nuestro país existen muy pocas unidades de estas características, es decir, en la que el paciente entre y salga de ella en un solo día y lo que es más importante: con un diagnóstico concreto» concluye.

Además del Dr. Carnero, la Unidad está compuesta por un equipo multidisciplinar de profesionales compuesto por otros destacados neurólogos como el Dr. Víctor Campos Arillo, Jefe del Área de Neurociencias de Vithas Costa del Sol, neuropsicólogos, enfermeros, radiólogos, etc. que actuarán de forma sincronizada durante la jornada en la que el paciente permanece en el centro, y con una directriz muy clara: que un proceso diagnóstico rápido y de calidad es clave para un adecuado manejo de los pacientes/familias en los que aparece este tipo de deterioro.


  


10 recomendaciones si tu hijo moja la cama y errores que no debes cometer


  La enuresis, mojar la cama por las noches, supone para muchas familias un problema diario difícil de afrontar. Muchos padres no entienden por qué su hijo moja la cama cada noche. Lo atribuyen a descuido, vaguería o falta de interés y optan por infligir un castigo, algo que, según los expertos, nunca es solución.

La emisión o pérdida incontrolable de orina durante el sueño, sin despertar, a una edad inapropiada –los expertos hablan de 5 años en adelante- y socialmente inaceptable, un mínimo de entre dos y cuatro noches al mes y durante al menos tres meses consecutivos, es lo que conocemos como enuresis.

Los niños pueden mojar la cama por diversas causas. La alteración del ritmo circadiano de la hormona antidiurética es la más frecuente, además de la sobreproducción nocturna de orina, la vejiga reducida o la incapacidad para despertar. Hay dos tipos de enuresis: la primaria, la que sufre el niño que siempre se ha hecho pis en la cama (supone el 90% de los casos y tiene siempre una causa médica de fondo, por lo que es fácil de diagnosticar y de tratar); la secundaria, niños que se dejan de hacer pis y comienzan a orinarse de nuevo (supone el 10% de los casos y normalmente su origen es psicológico).

En el 90% de los casos existe un factor predisponente hereditario, lo que multiplica entre 5 y 7 veces más el riesgo de orinarse en el caso de niños con un progenitor enurético y aproximadamente 11 veces más si ambos lo fueron en su día. El 10% restante se debe a causas psicológicas.

Se estima que afecta aproximadamente al 16% de los niños a los 5 años y el 10% a los 6 años.

La enuresis puede ser síntoma de patologías más graves, de ahí la importancia de acudir al médico (pediatra o urólogo) para determinar la causa y el tratamiento.

El Dr. Juan Carlos Ruiz de la Roja, Jefe de Urología del Hospital Santa Cristina de Madrid, Director del Instituto Urológico Madrileño y autor del libro “Por qué se orinan los niños en la cama”, da una serie de recomendaciones para los niños que sufren enuresis:
-      Reducir la ingesta de líquido, sobre todo antes de acostarse.
-      Evitar las bebidas con cola.
-      Orinar siempre antes de acostarse
-      Realizar entrenamiento vesical, procurando que el niño vacíe bien la vejiga en cada micción.
-      No forzar el despertar del niño durante la noche para que orine, ni siquiera con dispositivos, ya que puede volver a orinarse de forma involuntaria y afecta a su descanso.
-      Motivar al niño para que deje de orinarse con calendarios miccionales u otros soportes que le hagan partícipe del problema.
-      No castigar nunca al niño por mojar la cama, lo hace de manera involuntaria.
-      Hablar con el niño de manera natural sobre su problema, sin restarle importancia ni burlarse.
-      Retirar el pañal cuando consigamos con el tratamiento 8 noches secas.
-      Ante la sospecha de enuresis, acudir al médico para que diagnostique y dé una solución.

La enuresis tiene un grave impacto en la autoestima, el bienestar emocional, la actividad diurna del niño y su rendimiento escolar y social. Muchos no salen de casa, no acuden a campamentos de verano o colonias y no duermen fuera de casa por vergüenza, por eso es importante que, ante la mínima sospecha, se acuda al médico para que diagnostique y trate al niño si fuera necesario.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud