Traductor

01 August 2019

Los pediatras de Atención Primaria recuerdan que los menores extranjeros no acompañados, como los demás niños y adolescentes, necesitan protección



La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha lanzado una declaración de apoyo a los menores extranjeros no acompañados en la que recuerda que, ante todo, se trata de niños y adolescentes que se encuentran solos en nuestro país, separados de sus padres y que tampoco están bajo el cuidado de ningún otro adulto, lo que obliga a la sociedad a extremar su protección y cuidado.
El hecho de ser menores y no estar acompañados de una persona adulta (lo que ha dado lugar a la denominación ‘mena’) sitúa a estos niños automáticamente en una situación de desamparo y de riesgo, “lo que plantea la necesidad de garantizar la máxima protección que marcan la legislación española y los convenios internacionales relativos a la protección de los menores de edad. Esta obligación jurídica, ética y humana, involucra a todos las administraciones públicas a nivel estatal, autonómico y municipal, y a toda la sociedad civil, incluido el conjunto de profesionales sanitarios”, ha señalado el Dr. José Ignacio Pérez Candás, portavoz de AEPap.
En España el fenómeno de los menores extranjeros no acompañados está mayoritariamente asociado a niños y adolescentes procedentes de los países del Magreb, fundamentalmente de Marruecos y Argelia. Sin embargo, hay menores no acompañados procedentes de países del este de Europa, del África Subsahariana, de Siria, y otros.
Aunque los especialistas de AEPap reconocen que no es un fenómeno fácil de cuantificar, los datos de la memoria de la Fiscalía de Menores de 2016 (correspondiente al ejercicio de 2015) apuntaban a la presencia de 3.660 menores de origen extranjero no acompañados en España y bajo la tutela de las comunidades autónomas. Según datos de UNICEF, nuestro país registró el año pasado 65.300 llegadas de extranjeros irregulares, de las cuales más de 6.000 corresponden a niños, niñas y jóvenes no acompañados que llegaron por la frontera sur. Una reciente publicación que cita datos aportados por el Defensor del Pueblo, en diciembre de 2018 el número de estos menores registrados era de 13.012, de los cuales el 63% son marroquíes. Se trata, pues, de un fenómeno que durante los últimos dos años ha crecido sustancialmente.
Cuando llegan a suelo español (sea cual sea el modo de llegada), el primer problema al que se enfrentan estos niños y adolescentes si no cuentan con documentación (algo habitual), es determinar si son menores de edad, algo con obvias dificultades en el caso de los adolescentes de 16 y 17 años. “Un menor clasificado por error como mayor de edad inicia un camino de inseguridad y desamparo sin fin, por lo que es necesario que los servicios de fronteras cuenten con los medios necesarios y procuren la máxima fiabilidad y celeridad para cumplimentar estas tareas previas”, alerta el Dr. Pérez Candás.
Cuando las pruebas determinan que se trata de menores de edad y no es posible la devolución voluntaria a sus familias en su país de origen, comienza un proceso de acogida tampoco exento de dificultades. Algunos ejemplos son los centros de menores especializados que a menudo no cuentan con suficientes medios para asegurarles una asistencia digna. Finalmente, llega la siguiente dificultad, la falta de apoyo a su integración una vez que cumplen la mayoría de edad.
La Convención sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989 ratificada por España en 1990, establece que “los Estados reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios”. La atención a los problemas de salud mental está expresamente contemplada como una obligación más de los Estados firmantes de la Convención sobre los Derechos del Niño.
El modelo de atención a estos menores en las distintas CCAA no es homogéneo, y los sistemas de protección infantil han tenido que adaptarse rápidamente al reciente y creciente fenómeno de los menas, casi siempre con recursos muy limitados. No se trata solo de procurarles alojamiento, manutención, educación y sanidad, se trata sobre todo de construir vínculos con la sociedad de acogida. Algunas comunidades, como Cantabria, Galicia y Murcia completan de forma aceptablemente rápida los procesos de ratificación de la minoría de edad y la tutela por parte de la administración autonómica, mientras que otras demoran este proceso varios meses.
Mientras se lleva a cabo el proceso de tutela, los adolescentes se alojan en “hogares de urgencia”, aunque la realidad es muy dura en muchas ciudades, pues no cuentan con los recursos suficientes y con frecuencia estos menores son alojados en instalaciones policiales que no están preparadas para esta función.
La transición a la vida como adulto, una vez que cumplen los 18 años es con mucha frecuencia una caída al vacío, pues estas personas pierden la protección de la administración pero no cuentan con formación o recursos para valerse por sí solos, quedando en franco riesgo de caer en la marginalidad y expuestos a la manipulación de otros grupos interesados.
En los últimos meses se ha tenido noticia de protestas vecinales por la proximidad de algún centro de menores tutelados, atribuyéndoles la autoría de agresiones y otros hechos delictivos mientras que los datos indican que la participación de adolescentes tutelados en hechos delictivos es excepcional[x].
Por todo ello, desde la AEPap solicitamos:
1.       Que las autoridades busquen la coordinación y elaboren un plan de atención a estos menores que garantice los objetivos propuestos por la legislación española y los convenios internacionales.
2.       Que se garantice el alojamiento y la estancia en centros, domicilios o familias, en condiciones dignas, nunca en centros de detención o similares.
3.       Que se garantice el acceso en condiciones plenas de todos los menas al sistema educativo y sanitario.
4.       Que la transición a la vida adulta esté acompañada y facilitada por las instituciones públicas, procurando la formación e inserción laboral y social.
5.       Que se dote del personal suficiente, conformando equipos multiprofesionales (educadores, trabajadores sociales, etc.) y de los recursos necesarios a los centros de atención a los menas.
6.       Que se inicie una campaña de concienciación social que desmonte los prejuicios infundados en torno a la conflictividad de estos adolescentes, que involucre a todas las capas de la sociedad.
7.       Responsabilidad y objetividad a los medios de comunicación y moderación en las redes sociales evitando la difusión de contenidos que inciten al odio.
8.       Convendría disponer de un registro por comunidades y también centralizado de cuántos son, sus edades y sus ubicaciones en nuestro país para conocer la magnitud real del problema y adecuar la organización de recursos.
9.       El sistema sanitario y educativo deberían adaptarse a las nuevas circunstancias y preparar sus dispositivos para atender las necesidades de este colectivo de niños y adolescentes.
Para todo ello, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha mostrado su disposición a colaborar con las autoridades y todas las administraciones, nacional, regional y local, en la medida que sea necesario para avanzar entre todos hacia la consecución de este objetivo.
 

31 July 2019

La Guía sobre Bulos en Alimentación desmonta las principales falsas creencias sobre alimentos


 El Instituto #SaludsinBulos (www.saludsinbulos.com) ha editado la Guía de los Bulos en Alimentación, con el objetivo de desmontar los principales bulos sobre alimentos. La alimentación acapara más de la mitad de los bulos detectados por los médicos, según el I Estudio sobre Bulos de Salud. Se trata de un manual gratuito que recoge los mitos y falsas creencias más difundidas sobre nutrición argumentados con evidencias científicas por los cazabulos: Gemma del Caño, farmacéutica; Pablo Ojeda, dietista; y Beatriz Robles, nutricionista y tecnóloga de alimentos. “Alimentos supuestamente cancerígenos, infectados o peligrosos son habituales protagonistas de los bulos. La proliferación de estos bulos tiene consecuencias para la salud. Mucha de la información falsa que se difunde carece de evidencia y base científica. Se realiza para crear alarma o desprestigiar a alguna marca, persona, producto o alimento. Sin embargo, su extrema viralización termina calando en la sociedad con una falsa imagen de verdad.”, indica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos y director de la agencia de comunicación COM Salud.

Las frutas son alimentos que protagonizan gran parte de los bulos de esta guía. Se cuestiona si se puede comer plátano en una dieta; ingerir frutas como el melón o la sandía por la noche; o dar a los niños frutas por la tarde. “El plátano contiene mucha fibra, ésta es importante para mantener los hábitos intestinales regulares, desempeña un papel vital en la salud digestiva y aporta saciedad lo cual es muy importante en esa bajada de peso”, explica Pablo Ojeda. Mientras que la fruta se puede consumir a cualquier hora del día. “Ni el melón, ni la sandía son indigestos por la noche y tampoco la fruta fermenta después de las comidas”, destaca este experto.

Tampoco hay problema en que los niños coman fruta por la tarde-noche. “El azúcar no influye en el comportamiento de los niños. La supuesta relación de la ingesta de azúcar con la hiperactividad infantil es un mito que se remonta a los años 70, cuando un médico sugirió la eliminación de algunos compuestos como tratamiento contra la hiperactividad”, explica por su parte Beatriz Robles.

Otra de las creencias infundadas de los últimos años son los conocidos como superalimentos, a los que se atribuye propiedades casi milagrosas. “Los superalimentos no existen. No hay ningún alimento que, por sí mismo, merezca esa categoría. Ningún alimento es imprescindible y, por supuesto, ninguno tiene propiedades extra a las habituales por más milenarios que sean o de países con nombres inhóspitos vengan. Nunca consumiremos la cantidad suficiente de ninguno de ellos como para que compensen las supuestas propiedades que nos dicen. Mejor comamos comida normal, no es necesario gastar más por algo que no será más efectivo que cualquier otra comida saludable”, indica del Caño.

Hormonas y transgénicos
Otro bulo bastante extendido es el que asegura que los pollos están hormonados. “No hay hormonas en la carne. Europa prohibió el uso de los anabolizantes tradicionales, los productos hormonales y los ß-agonistas como promotores del crecimiento en todas las especies productivas. Tener que pinchar uno a uno a los pollos, sería inviable”, comenta Gemma del Caño. Esta farmacéutica también despeja las dudas sobre los transgénicos. “Las frutas y verduras no están modificadas genéticamente. No obstante, los alimentos transgénicos no tienen mayor problema que el miedo y la desinformación. Llevan 30 años demostrando seguridad y nosotros seguimos sin cambiar el chip”, añade.

También se cuestiona si es mejor la leche entera, sin lactosa o semidesnatada. “A pesar de que tradicionalmente se ha aconsejado optar por las variedades de lácteos desnatados cuando se sigue una dieta para pérdida de peso, la evidencia científica actual parece ir en contra de esta pauta. Las European Guidelines for Obesity Management in Adults incluyen entre sus recomendaciones sustituir los lácteos bajos en grasa por lácteos enteros, como estrategia de manejo de la obesidad”, asegura Beatriz Robles. Esta experta también desmitifica la relación de la lactosa con el aumento de peso. “La lactosa es un azúcar simple formado por dos monosacáridos: glucosa y galactosa. En la leche sin lactosa no se elimina este compuesto, sino que se rompe con la ayuda de una enzima (ß-galactosidasa o lactasa), de forma que, en lugar de contener el disacárido, la leche contiene los monosacáridos libres. El contenido final de azúcares en la leche sin lactosa es el mismo que en la leche convencional y el valor nutricional es idéntico”, insiste.

#SaludsinBulos
#SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación a profesionales sanitarios y pacientes, análisis y tecnología para la divulgación, como chatbots, y detección de contenidos falsos.
  

Transmural, la compañía biotecnológica del Grupo ASISA, en el ‘Top 20’ de la innovación sanitaria mundial

 

El Transmural Biotech, una compañía biotecnológica participada de forma mayoritaria por ASISA, ha sido elegida por la revista estadounidense “Technology Innovators” entre las 20 compañías del mundo más innovadoras en el ámbito de la tecnología sanitaria en el año 2019. La revista destaca la apuesta de Transmural por “desarrollar soluciones y servicios clínicos innovadores utilizando tecnologías disruptivas basadas en el uso de inteligencia artificial (IA)”.

Entre esas iniciativas destaca QuantusFLM, el primer test basado en el uso de IA que permite predecir el riesgo de morbilidad respiratoria neonatal (MRN), una de las principales causas de mortalidad en nacimientos prematuros, a través del análisis de una ecografía y, por lo tanto, de forma completamente no invasiva, segura para el paciente y totalmente fiable.

Gabriela Fuentes, Chief Operations Officer de Transmural, explica que esta tecnología “no solo supone un cambio en los procesos de diagnóstico por la imagen, sino también un cambio de paradigma en la práctica clínica actual en la que hemos introducido el concepto de laboratorio digital”.

“Nature” publica una investigación que avala la eficacia de QuantusFLM

En este sentido, la revista “Nature”, una de las publicaciones científicas de referencia en el ámbito internacional, ha publicado una investigación sobre los resultados de QuantusFLM, desarrollada por los doctores Xavier P. Burgos Artizzu, Álvaro Pérez Moreno, David Coronado Gutiérrez, Eduard Gratacós y Montse Palacio. La investigación se basó en la comparación del análisis de 790 ecografías pulmonares fetales realizado de manera automática utilizando QuantusFLM y el análisis manual realizado por especialistas. La conclusión del estudio es que la fiabilidad del diagnóstico con QuantusFLM alcanzó el 91,5% de los casos frente al 90,3% del análisis manual. Ambas técnicas superan ampliamente la capacidad predictiva de la MRN que tiene la edad gestacional y que se sitúa en el 75,6%.

La investigación publicada por “Nature” demuestra la fiabilidad de QuantusFLM, un software que aplica tecnologías avanzadas de procesado de imagen para analizar una ecografía y determinar a través de su textura si el pulmón del feto está o no preparado para respirar correctamente. El especialista realiza la ecografía, la sube a una aplicación informática y en menos de 10 minutos obtiene un resultado. Esta prueba, disponible ya en los hospitales del Grupo HLA, supone un gran avance para determinar la madurez pulmonar del feto y permite al especialista conocer los riesgos y preparar mejor el momento y el lugar del parto óptimos en función de cada paciente.

Siguiendo este modelo, Transmural ha desarrollado QuantusPREMATURITY, otro test que, a partir de una ecografía cervical, permite predecir el riesgo de un nacimiento prematuro.

Presentación en Hospitalar 2019

Por su parte, el Dr. Carlos Martínez, delegado de ASISA en Ciudad Real y director médico de ASISA Dental, presentó estas innovaciones en Hospitalar, la feria sanitaria más importante de América Latina, que se celebra cada año en Brasil.

El Dr. Martínez participó en una mesa sobre “Mejores prácticas y experiencias innovadoras” en la que presentó su ponencia “La tecnología y el compromiso del paciente: una experiencia española”. En ella, entre otras iniciativas innovadoras impulsadas por el Grupo ASISA, expuso las ventajas que suponen los productos desarrollados por Transmural para mejorar el diagnóstico y avanzar hacia una medicina personalizada y de precisión.



30 July 2019

En verano no mejoran nuestros niveles de vitamina D




España es uno de los países europeos que cuenta con más horas de luz solar al año. En concreto, las regiones meridionales reciben más de 2.500 horas de sol, mientras que las regiones septentrionales reciben unas 1.500. Pese a la gran diferencia existente en las horas de luz solar de cada zona, no hay prácticamente diferencias entre los niveles de vitamina D de sus habitantes.

“La exposición a los rayos ultravioleta (UV) de la luz solar es necesaria para la síntesis de vitamina D. La acción de los UV es solo efectiva para sintetizar vitamina D entre mayo y octubre desde el paralelo 37° de latitud norte (más o menos Córdoba) hacia el norte, debido a la inclinación de la tierra durante estos meses. No obstante, existen distintos factores que dificultan su absorción, independientemente del sol que recibamos”, asegura el Dr. José Luis Neyro, especialista en Ginecología y Obstetricia.


La vitamina D, una hormona directamente relacionada con la luz del sol
Esta vitamina juega un papel fundamental en el metabolismo óseo y en la absorción del calcio. Los expertos recomiendan considerarla más una hormona que una vitamina ya que puede sintetizarse de manera endógena. La deficiencia de esta hormona se asocia con la osteoporosis y su consiguiente aumento del riesgo de fracturas. Pero los facultativos señalan que el diagnóstico y tratamiento de la deficiencia de vitamina D no solo es importante para la salud musculoesquelética, ya que, a nivel extraóseo, parece que puede interferir en la salud cardiovascular y en el sistema inmune, entre otros.

Cabe resaltar que la vitamina D obtenida a partir de la ingesta de alimentos que la contienen no es suficiente para alcanzar niveles óptimos. La principal fuente natural de esta vitamina para el organismo es la síntesis cutánea a través de la acción de los rayos UV que recibimos del sol. Sin embargo, esta síntesis puede verse perjudicada en la época estival, en contra de lo que se podría pensari.

La luz UV es responsable de efectos perjudiciales sobre la piel, incluyendo quemaduras solares, fotoenvejecimiento, hiperpigmentación y carcinogénesis. Es de alta importancia que, para evitar estos daños, todos los individuos, independientemente de su fototipo de piel, usen fotoprotección y apliquen las medidas preventivas recomendadas por un dermatólogo.

Por otra parte, el uso de protectores solares, principalmente los de mayor factor de protección (SPF), parece provocar una reducción significativa de la síntesis cutánea de vitamina D, llegando en ocasiones a producir estados de déficit de la misma. Ante esta situación, los facultativos anteponen la protección de la piel, ya que el déficit se puede contrarrestar con otras alternativas. En este sentido, los suplementos orales de vitamina D son una forma segura y bien tolerada para alcanzar los niveles adecuados de esta hormona.

“En relación a la vitamina D en los meses de verano, los especialistas no debemos confiar tanto en la luz solar que recibimos. Es necesario continuar con los controles analíticos habituales para conocer los niveles de esta hormona en cada paciente. De hecho, si ante un déficit de vitamina D el especialista ha recomendado suplementación, la dosis se debe mantener igual durante esta época del año, realizando los controles correspondientes”, explica el Dr. Neyro.





Uno de cada cuatro medicamentos puede interferir en nuestra capacidad de conducción



Las carreteras españolas serán testigo en las próximas semanas de 47 millones de desplazamientos en coche, según las estimaciones de la Dirección General de Tráfico. Por este motivo es necesario recordar las posibles interacciones que algunos medicamentos tienen sobre la capacidad de conducción, y tomar una serie de precauciones que minimicen los riesgos al volante. En España, según diversos estudios, el 17% de los conductores afirma seguir un tratamiento farmacológico, hecho que se ve agravado porque tres de cada cuatro reconoce no tener información sobre el efecto de su medicación. A esto se suma, además, que muchos de los conductores utilizan medicamentos que no precisan receta y desconocen los riesgos que pueden suponer estos fármacos a la hora de conducir.
En la actualidad alrededor de 5.700 presentaciones de medicamentos – un 25% de los existentes - incluyen un pictograma consistente en un triángulo equilátero rojo con un coche negro en el interior sobre fondo blanco. Este pictograma alerta sobre la posible interacción del medicamento con la conducción y remite al paciente a ampliar la información con la leyenda “Conducción: ver prospecto”. Estos medicamentos pueden influir en la conducción de muy diversas maneras, bien produciendo un efecto terapéutico contraindicado en caso de conducir, o bien como consecuencia de un determinado efecto adverso.
Uno de los mecanismos a través del cual un medicamento puede afectar al conductor es la somnolencia o efecto sedante. Otros efectos son la reducción de los reflejos y aumento del tiempo de reacción, la alteración de la percepción de las distancias, las alteraciones oftalmológicas o de la audición, los estados de confusión y aturdimiento y las alteraciones musculares. Aunque es importante recordar que no siempre el efecto será negativo, puesto que en muchas ocasiones el medicamento permite controlar la patología y mejorar la capacidad de conducción.
Consejos con los medicamentos que pueden influir en la conducción
Para evitar estos posibles efectos de los medicamentos a la hora de conducir se recomienda evitar hacerlo al iniciar un tratamiento que potencialmente pueda disminuir reflejos o capacidad visual, tener especial precaución con la administración conjunta de varios medicamentos, y por supuesto no consumir alcohol. Es importante conocer que algunos medicamentos incluyen alcohol en su composición, por lo que se recomienda consultar el prospecto para conocer su contenido total. En cualquier caso cada situación debe ser valorada individualmente, ya que un mismo medicamento podría no afectar a una persona y sí hacerlo de forma significativa a otra. Incluso, un mismo medicamento podría influir de forma diversa a la misma persona, en momentos diferentes.
Los farmacéuticos, por su contacto directo con el paciente juegan un papel esencial a la hora de concienciar a la población sobre la importancia de la seguridad vial. La labor informativa del farmacéutico en este sentido es de gran relevancia, ya que por un lado promueve el uso racional de los medicamentos, pero además, conoce todos los medicamentos que puede estar utilizando el ciudadano, requieran o no de receta. En estas vacaciones, ante cualquier duda con los medicamentos y la conducción, los ciudadanos pueden acudir a alguna de las 22.081 farmacias comunitarias repartidas por toda España y consultar con el farmacéutico.
  

#ConduceConCerebro, campaña de seguridad vial en RRSS impulsada y protagonizada por pacientes con daño cerebral

La siniestralidad en carretera suele medirse en términos de víctimas mortales, que constituyen sin duda la peor consecuencia de los accidentes de tráfico. Sin embargo, un dato menos conocido es que por cada fallecido en carretera, se calcula que unas 70 personas sufren secuelas de por vida. Muchas de estas secuelas afectan al sistema neurológico en forma de daño cerebral, paraplejias, etc. De hecho, los accidentes de tráfico son la causa del 75 por ciento de los traumatismos cranoencefálicos y constituyen el daño cerebral adquirido más frecuente.

A nivel cerebral, “la lesión más común en los accidentes de tráfico es el daño axonal difuso, que puede conllevar diferentes problemas neurológicos”, explica Carolina Colomer, directora clínica de NeuroRHB, la unidad de neurorrehabilitación del Grupo Vithas. “Las lesiones más severas provocan que el paciente entre en coma, aunque también existen otros casos que presentan diversos tipos de alteraciones como problemas de movilidad, conducta, lenguaje, memoria y atención, independientemente de la edad que tengan”, añade.

Los pacientes dan un paso al frente 
Conscientes por experiencia personal de las consecuencias del daño cerebral adquirido, varios de los pacientes que han sido tratados por Vithas NeuroRHB o que están todavía en su proceso de rehabilitación han decidido dar un paso al frente animados por los profesionales de esta unidad especializada y protagonizar la campaña en redes sociales #ConduceConCerebro. Pretenden así concienciar a los conductores especialmente durante el verano, una de las épocas del año en la que más accidentes se registran: solo entre julio y agosto, la DGT prevé más de 90 millones de desplazamientos en carretera.

Tal es el caso de Francisco, uno de los protagonistas de la campaña #ConduceConCerebro. Mecánico de profesión y gran aficionado al motorismo, sufrió un grave accidente que le provocó un traumatismo craneoencefálico severo, por el que estuvo en coma 41 días y en un periodo de amnesia postraumática alrededor de 3 meses.
Fueron muchas las secuelas que le quedaron a Francisco: desorientación, dificultades de atención, problemas de memoria, alteraciones conductuales, así como una lesión medular que le obliga a ir en silla de ruedas, según relata. El camino de su neurorrehabilitación fue “duro y largo” y tuvo que replantearse de nuevo sus planes, sus proyectos y su vida. A pesar de ello, poco a poco pudo cumplir sus nuevos objetivos, como terminar sus estudios, y, en la actualidad, vive independizado con su pareja.

Frases para grabarse en la cabeza
Según explica Pau Carrascosa, coordinadora del área de trabajo social de Vithas NeuroRHB, cada paciente ha seleccionado una frase con la que recordar un dato importante a la hora de conducir, o ha aportado un consejo con el que recordar la importancia de poner todos los sentidos en la carretera.
Y como una imagen vale más que mil palabras, han decidido que los profesionales de Vithas NeuroRHB acompañen sus frases con fotos de diferentes momentos de la rehabilitación que una persona con traumatismo craneoencefálico puede vivir tras sufrir un accidente o atropello. Algunos de los mensajes elegidos por los pacientes y que los diferentes perfiles de Vithas difundirán en redes sociales son:
Cuando adelantes a un ciclista modera la velocidad y deja 1,5 m de distancia entre ambos.
Si te notas cansado o con sueño, para a descansar.
Al volante, un segundo de distracción puede cambiar tu vida.
Las prisas y el volante es mejor no unirlas.
La velocidad puede frenarte la vida.
El móvil es tu enemigo en la carretera.
En situaciones de atascos o retenciones debemos de aumentar la atención.

“Conducir es una de las actividades cotidianas más complejas que realiza el ser humano”, subraya la Dra. Belén Moliner, directora médica de Vithas NeuroRHB, ya que “realizar una conducción consciente implica la puesta en marcha de muchas capacidades físicas, motoras, cognitivas y emocionales”. Además de las capacidades motoras para manejar los mandos del automóvil, añade, “es necesario ver para percibir el entorno, memoria para recordar las normas de circulación y las señales y agilidad en la velocidad de procesamiento para reaccionar rápido ante un imprevisto”. Un complejo engranaje que solo funcionará correctamente si cada conductor #ConduceConCerebro.



Novo Nordisk apuesta por Daniel Albero y llevará al piloto con diabetes a su segundo Rally Dakar





Daniel Albero hizo historia en enero de 2019 al convertirse en el primer piloto con diabetes tipo 1 en disputar el Rally Dakar, donde consiguió alcanzar en territorio peruano la cuarta etapa antes de retirarse por problemas mecánicos.

Un año más tarde, la cita cambiará de territorio para atravesar, en enero de 2020, las arenas de Arabia Saudí. Y el valenciano se ha seguido preparando a nivel físico y de pilotaje a la espera de poder afrontar la cita con mayores garantías que en su primera participación.

La empresa farmacéutica Novo Nordisk contribuyó en la primera aventura de Daniel como parte de las firmas que apostaron por él. Y, tras valorar su experiencia, su coraje y su actitud durante la primera incursión en el Dakar, ha decidido convertirse en su espónsor principal.

La compañía ve a Albero como una persona “con una tremenda determinación, que sirve como ejemplo para mostrar que la diabetes, bien controlada, no es un obstáculo no solo para hacer una vida normal, sino para afrontar retos de diversa consideración y luchar por aquello que se anhela. Y es por ello que los valores que representa, con los que nos sentimos identificados, nos han llevado a tomar esta decisión”.

Cabe recordar que Novo Nordisk ya cuenta con una amplia experiencia en el deporte de alta competición, puesto que, desde hace varios años, presta apoyo a un equipo profesional de ciclismo compuesto de manera íntegra por deportistas con diabetes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud