Traductor

05 August 2019

La AECC Marbella supera su récord de recaudación y consolida su Gala como la más importante de España

           

La Asociación Española Contra el Cáncer supera su propio récord de recaudación y obtiene un nuevo éxito sin precedentes en la XXXVI Cena de Gala de la Junta Local de Marbella que se ha celebrado en el Real Club de Golf Guadalmina. La venta de entradas ha llegado a los 175.000€ de ingreso (153.000€ el año pasado), una cifra que, unida a los 100.000€ de patrocinio que aporta el Centro Comercial La Cañada, consolida a la Gala de AECC Marbella en la cita solidaria más importante de España, al recaudar más de 300.000€ en una sola noche. A la venta de entradas de este año habrá que sumar lo obtenido en la subasta y restar los gastos de organización para poder obtener el balance final de 2019 que claramente va a estar muy por encima del obtenido el año pasado (222.567,67€). Un año más, todos los beneficios de esta edición se van a emplear en sufragar los gastos ocasionados por la puesta en marcha del primer Espacio Activo Contra el Cáncer de Andalucía que la AECC ha inaugurado en Marbella el pasado viernes 2 de agosto. El objetivo de este nuevo centro es proporcionar a los enfermos un espacio, fuera del ambiente hospitalario, donde compartir experiencias, relacionarse con otras personas que han superado un cáncer y proporcionarles un asesoramiento psicológico y médico.
Además de la presidenta de la Junta Local de AECC Marbella, Maika Pérez de Cobas, la asociación estuvo representada también por el presidente de la Junta Provincial de AECC en Málaga, Francisco Aguilar; la vicepresidenta provincial Ana Rico y todas las vicepresidentas de Marbella, donde están entre otras, Raquel Bernal y la Princesa Beatriz de Orleans. En sus palabras de agradecimiento, Mayka Pérez de Cobas destacó que todo lo que genera la Gala se revierte en Marbella. “Además de agradecer la colaboración imprescindible de La Cañada, el Ayuntamiento de Marbella y el Club de Golf Guadalmina, este año quiero daros las gracias especialmente a todos y cada uno de vosotros por vuestra generosidad al acudir, año tras año, a la llamada de la Asociación Española Contra el Cáncer. Con vuestra solidaridad habéis contribuido de forma activa a que un sueño se cumpla. Gracias a vosotros y a los beneficios que genera esta Gala, recientemente hemos podido inaugurar en Marbella el primer Espacio Activo Contra el Cáncer de AECC en Andalucía. Un espacio de Marbella, para Marbella. Os doy las gracias en nombre de todos los pacientes y familiares que van a poder recibir gratuitamente todos los servicios de AECC”.
La Gala Contra el Cáncer ha sido también el escenario perfecto para entregar los primeros premios “Abrazados a la Vida”, diseñados por Jorge Regueira, a las personas, empresas e instituciones que se han significado por su esfuerzo y colaboración con la AECC en su compromiso de lucha contra el cáncer. Los galardonados de este año han sido:
– El estudio de arquitectos OCWA (Office for Co.Working Architects), formado por Carolina Rivera, Julia Herrera y Alberto Aranega, por su colaboración altruista en el Nuevo Espacio AECC de Marbella.
– Aitor Gamíndez, de la empresa F43Decoración, por su trabajo de decoración del Club Guadalmina para la Gala de Marbella.
– General de Galerías La Cañada, por su generosidad y apoyo constante a la AECC.
– Ignacio del Cuvillo, vicepresidente de AECC Marbella, por su implicación y su labor al frente de la Junta Local de Marbella.
– El Dr. Juan Carlos Domínguez, director médico de AECC Marbella, por su trato humano y cercano a los pacientes de cáncer y sus familiares.
Además de La Cañada que es el patrocinador principal, la cena de gala de Marbella ha contado en esta edición con la colaboración destacada del Real Club de Golf Guadalmina y el Ayuntamiento de Marbella en la organización del evento; Dantonela´s, Lepanto y el chef estrella Michelín, Javier Aranda, en la elaboración del menú; y empresas como Bulgari, Cartier, Möet Chandon; Lexus; Iluminación Ximenez; Revista Diplomatic; Belloterra; Famadesa; Fundación Unicaja; Cajasol; Elite Spain; Cana Dorada o Ágatha Ruiz de la Prada, que se encargó de la decoración de las mesas.


Personajes Solidarios
La XXXVI Gala de AECC Marbella ha estado magistralmente conducida por Boris Izaguirre y Ana García Obregón que, además de sortear el tradicional regalo que dona Gómez&Molina Joyeros, en esta ocasión un collar de señora y unos gemelos de caballero de diseño exclusivo, presentaron la actuación de Francisco, estrella principal de la Gala, y fueron cómplices de los momentos especiales, propiciados gracias a la colaboración de Starlite, y que fueron la actuación del grupo Dvicio y la de Bertín Osborne. El fin de fiesta corrió a cargo del DJ Jacobo Ostos y entre los momentos mágicos de la Gala destacaron los fuegos artificiales regalados por el Real Club de Golf Guadalmina y la elegancia de las cuatro componentes del Equipo Olímpico de Natación Sincronizada que actuaron en la piscina del club antes de la cena.
La Gala de Marbella volvió a reunir a un gran número de personajes solidarios, entre los que se encontraban políticos, miembros de la realeza, empresarios, artistas y rostros habituales del verano marbellí. Entre los primeros destacó, un año más, la presencia del ex presidente del Gobierno, José María Aznar, fiel a la cita en las últimas cuatro ediciones. De la administración local, la alcaldesa María Ángeles Muñoz, ya que el ayuntamiento es uno de los principales colaboradores de la gala. Y a nivel internacional fue muy comentada la presencia en Marbella de Zurab Pololikashvili, Secretario General de la Organización Mundial de Turismo, que se encuentra de visita privada en la ciudad de la Costa del Sol.
También destacó la presencia de la princesa Beatriz de Orleans, el Príncipe Hubertus Von Hohenlohe; la Princesa Simona Von Hohenlohe; Ibrahim Khashoggi; Viviane Ventura o Karim Alemán. Empresarios como Juan Palacios, Federico Beltrán, Félix Revuelta o la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada. Y habituales del verano marbellí como Raquel Bernal, Carmen Lomana, Jaime Ostos y Olivia Valere.
Otros momentos importantes que captaron la atención de los asistentes a la Gala fueron los protagonizados por la rifa y la subasta. Un año más, durante el transcurso de la noche se realizó la rifa benéfica más importante de España volviendo a alcanzar los 800 regalos gracias a la colaboración de más de cien empresas. En la subasta, dirigida por el equipo de Sala Retiro, llegado expresamente desde Madrid para la ocasión, se pudo pujar por vestidos de alta costura donados por Tom-Hom o Simona Von Hohenlohe; un billete para dos personas a Doha de Qatar Airways; un vuelo bussines de Air Europa y estancia para dos personas en el Hotel Sanctuary Cap Cana con entradas a la 1ª Edición del Festival de Cine del Caribe Cana Dorada; joyas donadas por Ada de Maurier o San Eduardo Jewels; dos estancias de 7 días en el Health House Las Dunas; un tratamiento de belleza de Maribel Yébenes y diferentes obras de arte como la cabeza de toro cedida por Nico Chacón, hecha a mano y de edición limitada.

La AECC, 66 años de experiencia en la lucha contra el cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y declarada de utilidad pública que lleva 65 años trabajando en la lucha contra el cáncer. La AECC integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. La AECC mantiene como uno de sus objetivos prioritarios la investigación oncológica de calidad y es, a día de hoy, la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer con 56 millones de euros comprometidos en 334 proyectos en desarrollo desde 2011.
La AECC, a través de la Fundación Científica, aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica. Estos programas están dirigidos a lograr avances en ciencia para mejorar el futuro de las personas enfermas y sus familias y para consolidar una estructura científica en España, acercando a toda la sociedad los logros conseguidos. La Fundación Científica está certificada por el sello de calidad AENOR.
Estructurada en 52 Juntas Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, la AECC desarrolla su trabajo a través de sus más de 22.113 voluntarios y 742 empleados bajo una filosofía de colaboración con las autoridades sanitarias, instituciones científicas y aquellas otras entidades que persiga un fin análogo al de la asociación. Todo ello siempre bajo los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y cercanía. La AECC es una ONG acreditada por la Fundación Lealtad, así como la Fundación Científica AECC.
Durante el 2018, la AECC ha atendido a más de 478.427 afectados por la enfermedad.
**Fotos de la AECC Marbella y Lorenzo Carnero.-

Vithas Parque San Antonio pone en marcha un banco de leche y un lactario que asegurarán el acceso a la leche materna de pacientes prematuros y neonatos



Aprovechando la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra entre los días 1 y 7 de agosto, la Unidad de Pediatría y Neonatología del Hospital Vithas Parque San Antonio acaba de poner en marcha su primer banco de leche materna así como un moderno lactario. El objetivo de estas instalaciones es asegurar la alimentación con leche materna de todos los prematuros o neonatos que no puedan ser amamantados por la propia madre o cuando esta no haya conseguido extraerse la cantidad de leche suficiente, siempre bajo prescripción médica y con el consentimiento de la familia del bebé.

«La leche materna, además de los nutrientes óptimos para cada recién nacido o lactante, aporta anticuerpos y sustancias biológicamente activas que son capaces de disminuir el riesgo de padecer infecciones y enfermedades crónicas. El estrecho vínculo que se crea entre la madre y bebé, que incluso permanece después de este proceso, así como la mejora de la capacidad de visión, el desarrollo intelectual o la disminución de los índices de obesidad infantil son otros de los beneficios que la leche materna aporta», explica el Dr. Enrique Sánchez, pediatra y Jefe del Área de Neonatología del Hospital Vithas Parque San Antonio.

«Se ha demostrado que las madres que han lactado a sus hijos tienen menos probabilidad de desarrollar determinados tipos de cánceres. Por todas estas razones, el personal de las Unidades de Neonatología y Maternidad está implicado directamente en la difusión de la lactancia materna en niños sanos, hospitalizados y prematuros», añade el especialista.

El Dr. Enrique Sánchez explica también que «la madre es capaz de producir la leche que el niño necesita en cada momento, de modo que las características y cantidad van variando durante el crecimiento. Este es el motivo por el que las madres con niños prematuros producen una leche muy distinta a las madres con niños nacidos a término».

El lactario (ubicado también dentro de la Unidad de Neonatología, pero con acceso independiente a la misma) ofrece a las madres un espacio cómodo y amplio donde realizar la extracción de la leche de manera eficaz con sacaleches eléctricos y mecánicos para su posterior manipulación bajo un estricto control sanitario y bacteriológico, con materiales esterilizados y únicos para cada madre, con los que se garantiza la calidad y una óptima conservación de la leche materna. 

«El personal de enfermería de neonatología y/o la matrona reciben también a las madres que hacen uso del lactario, ayudándolas en el proceso de aprendizaje, en la utilización de las bombas extractoras de leche y además les resuelven cualquier duda sobre la lactancia, continuando así la educación en salud sobre los beneficios que la leche materna aporta al niño y a su madre» explica Nuria López Castillo, supervisora de Enfermería de Vithas Parque San Antonio y otra de las promotoras de este proyecto junto al doctor Sánchez y a la coordinadora de matronas María José Ruíz Sanz.

Un circuito definido y guiado por profesionales.

En el mismo hospital se habilitará un amplio horario de recogida de leche donada, de lunes a viernes de 10 a 20 horas. Las mujeres que estén interesadas en ser donantes de leche deberán cumplimentar un cuestionario de ingreso remitido por los pediatras del centro, así como la realización de la correspondiente prueba de serología. Una vez aceptada en el proyecto, las enfermeras, matronas o supervisoras les entregarán el material necesario para la donación: gorros y mascarilla, bolsa de transporte de biberones, biberones estériles, sacaleches manual, placa de hielo para transporte y tríptico informativo.

Dos instalaciones enmarcadas dentro de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN)

La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) ha sido lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad, a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. La acreditación IHAN de una maternidad es un proceso complejo, que exige un importante esfuerzo por parte de los profesionales implicados y de la Dirección del Centro. Para facilitarlo, la IHAN propone la aplicación escalonada en 4 fases: descubrimiento, desarrollo, difusión y designación.

Actualmente, el Hospital Vithas Parque San Antonio se encuentra en plena fase de acreditación, en la Fase 3 de la IHAN, como hospital referente en el fomento de la lactancia materna desde el nacimiento hasta los primeros meses de vida o incluso los primeros años de la infancia, según las condiciones socio familiares y laborales de la mujer. Se trata del único centro privado de Málaga que ya posee la acreditación del IHAN en su Fase II.

«En el 2015 empezamos esta ‘aventura’ y creemos necesario seguir ampliando nuestro proyecto como centro periférico donante y receptor del banco de leche del Hospital de Granada ‘Virgen de las Nieves’. Uno de los objetivos de un banco de leche materna es asegurar la alimentación con leche materna de todos los prematuros o neonatos que lo necesiten por prescripción médica y que no pueden ser amamantados por la propia madre o bien la madre no ha conseguido extraerse todavía suficiente cantidad de leche. Al disponer, además, en nuestro hospital de una UCI Neonatal, seríamos además de donantes de leche materna, receptores para nuestro prematuros». afirma el Dr. Sanchez quien también señala que «al estar ubicado en la zona este de Málaga, nuestro hospital atenderá a las madres donantes de esta zona y alrededores que, actualmente, no están siendo atendidas por ningún centro de la zona»


03 August 2019

Viajes: El Desierto de Atacama es el Mejor Destino Romántico de Sudamérica





Chile ha sido premiado en diversas categorías en los World Travel Awards, los Oscars del turismo, y una de ellas es la de Mejor Destino Romántico de Sudamérica. En concreto, la zona destacada ha sido Atacama, el desierto más árido del mundo. Se trata de un lugar único e ideal para escaparse cualquier época del año, con los cielos más despejados y puros del mundo y un paisaje de colores y relieves únicos en el planeta.

Recientemente, la influencer María Pombo disfrutó junto a su marido Pablo Castellanos recorriendo el Valle de la Luna y el Valle de la Muerte en un viaje organizado por Nuba, agencia de grandes viajes a media y exclusivos. También pudieron deleitarse con la espectacular oferta gastronómica y con la exclusiva oferta hotelera. Rodeados de volcanes, entre los que destaca el volcán más alto de Sudamérica, el mítico Licancabur, geysers, lagunas altiplánicas rodeadas de fauna y flora nativa protegida y termas completamente naturales.





El amor está en todas partes en el Desierto de Atacama

El desierto más árido del mundo es un destino romántico de otro planeta por sus paisajes marcianos, por sus puestas de sol, por sus cielos prístinos, por sus infinitas opciones wellnes y porque el amor está en cada rincón, incluso existe la leyenda sobre el amor eterno que el volcán más alto de Latinoamérica, el Licancabur y su amada, el cerro Quimal tienen.



Cuentan los lugareños del norte de Chile, que el joven Licancabur no podía huir de su destino que lo llevaría a ser la montaña más importante para los habitantes del desierto. Pero eso no le interesaba, ya que siempre en su mente estaba Quimal, la joven de una belleza única e imaginable. Ellos pasaban cada tarde sentados al borde del salar observando el sol morir tras aquella solitaria cordillera sin montañas, que más tarde se la llamarían Domeyco. Ambos se enamoraron apasionadamente y se prometieron jamás separarse.

Cada año en los meses de febrero y agosto la promesa de amor eterno florece con la sombra de Licancabur que acaricia en la distancia a la solitaria Quimal y avivan sus sentimientos.





Fundación Unicaja e IBIMA refuerzan su compromiso en la investigación de la lucha contra el cáncer de mama


       
 
Fundación Unicaja refuerza su apuesta por las iniciativas científicas y la investigación, una línea prioritaria en su plan de actuación, y ha potenciado su apoyo con el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), y en concreto con el estudio ‘Prevención y detección temprana de recaída en pacientes con cáncer de mama usando muestras de sangre’, que llevan a cabo los investigadores y coordinador del Área de Oncología del instituto, Emilio Alba, y el investigador, Iñaki Comino-Méndez.
Así lo han presentado hoy el director general de la Fundación Unicaja, Sergio Corral; la responsable de Solidaridad Social y Educación de la Fundación Unicaja, Ana Cabrera; y los responsables del estudio contra el cáncer de mama, los doctores Emilio Alba e Iñaki Comino-Méndez.
Este proyecto se enmarca en el convenio que se firmó hace unos meses entre la Fundación Unicaja e IBIMA, en el que se impulsaron tres estudios en la investigación en la lucha contra el cáncer, bajo la coordinación del doctor Emilio Alba, proyectándose un gran interés, entre ellos, al que trata sobre el cáncer de mama.
Para ello, el investigador Iñaki Comino-Méndez, doctor en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y especialista en el uso de biopsias líquidas aplicadas tanto a la detección temprana del cáncer como a la de resistencias del tumor a tratamientos, se ha desplazado a Málaga para liderar este ambicioso proyecto. Comino-Méndez ha formado parte durante los cuatro últimos años del equipo investigador del profesor Nicholas C. Turner en el Grupo de Oncología Molecular del Institute of Cancer Research (ICR) de Londres, un puesto que deja ahora para atender este estudio contra el cáncer de mama en Málaga. El pamplonés se licenció en Biología y Bioquímica en la Universidad de Navarra y realizó su doctorado en Biociencias Moleculares en la Universidad Autónoma de Madrid.
Este proyecto propone un novedoso estudio para la utilización de componentes tumorales en la circulación sanguínea destinado a prevenir y detectar de manera temprana las recaídas en pacientes con cáncer de mama temprano.
Para ello, se van a reclutar 50 pacientes a las que se les va a extraer sangre una vez se les diagnostique la enfermedad y después de la terapia destinada a reducir el tamaño del tumor. Gracias a estos análisis, se podrá probar si las biopsias líquidas son candidatas reales a sustituir las biopsias convencionales para determinar el tipo de tumor de la paciente, para investigar los cambios que se producen en el tumor debido a la terapia previa a la cirugía, así como para establecer el riesgo que tiene esa paciente de recaer en un futuro. En paralelo, se realizarán biopsias tumorales convencionales que servirán al estudio para comparar los resultados obtenidos por las biopsias líquidas.
Adicionalmente, se escogerán a las pacientes con tumores de mama más proclives a recaer y se tomará una muestra de sangre a las 2-4 semanas de la cirugía y, a continuación, se realizará un seguimiento postquirúrgico donde se extraerán muestras cada tres meses durante el primer año y cada seis meses hasta los cinco años, o bien hasta que la paciente recaiga de la enfermedad, momento en el que se le retiraría de dicho estudio.

Predecir la recaída con mucho tiempo de antelación
A través de esta serie de análisis se podrá comprobar la eficacia, usando volúmenes mayores de sangre y obteniendo así una mayor representación de los componentes tumorales circulantes, para detectar de manera muy sensible la presencia de metástasis indetectables con los métodos actuales en la clínica y, con todo ello, poder predecir la recaída con mucho tiempo de antelación.
El estudio ‘Prevención y detección temprana de recaída en pacientes con cáncer de mama usando muestras de sangre’ posee una duración de cuatro años y está coordinado por el equipo del doctor e investigador de IBIMA, Emilio Alba, también director de la Unidad de Gestión Clínica de los hospitales públicos de Málaga y director del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga, junto a Iñaki Comino-Méndez.
Precisamente, el investigador pamplonés cuenta con el reciente respaldo de la Asociación Española Contra el Cáncer, que junto con colaboraciones con centros nacionales e internacionales punteros permitirá el desarrollo del proyecto al más alto nivel científico.
La Fundación Unicaja firmó hace unos meses un compromiso con el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) para apoyar otros dos proyectos más, además de éste que pretende mejorar el conocimiento científico sobre el cáncer de mama. Se trata de los estudios ‘Nuevas estrategias para la identificación de marcadores de respuesta a inmunoterapia en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico: carga mutacional y clonalidad de receptores T.’ y ‘Papel de la microbiota mamaria e intestinal en los diferentes subtipos intrínsecos del cáncer de mama y en su respuesta al tratamiento’.
El primero de ellos se centra en la acción inmunitaria en el tratamiento del cáncer de pulmón y se desarrolla por un equipo científico multidisciplinar en el que, además del doctor Emilio Alba, destacan nombres como el oncólogo Manuel Cobo y la farmacéutica y genetista Isabel Barragán.
El otro ensayo, comandado por el propio Emilio Alba y la investigadora María Isabel Queipo, estudia la composición de la microbiota mamaria e intestinal para determinar su influencia en pacientes con cáncer de mama, proyectándose un amplio plan de difusión científica, pública y empresarial.

La investigación científica, prioritaria para la Fundación Unicaja
El respaldo a la actividad del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga responde al compromiso de la Fundación Unicaja con la investigación y al avance en Biomedicina, algo que se refleja en las alianzas que se están estableciendo con diferentes entidades en los ámbitos de la salud y la innovación. La institución se ha unido en las últimas fechas a asociaciones que promueven las iniciativas científicas y de investigación contra el cáncer. Es el caso del apoyo que da la institución al estudio de la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM) o el respaldo ofrecido a la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO).
Hay que recordar que junto a la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS) -que gestiona IBIMA-, la Fundación Unicaja promovió el Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud, que en septiembre cumplirá su tercera edición.

  

02 August 2019

Arranca una nueva edición de ‘Aula Novartis’, el programa formativo dirigido a los responsables de las asociaciones de pacientes para reforzar su acción social



Arranca una nueva edición de ‘Aula Novartis’, el programa formativo promovido por Novartis y desarrollado por la Universidad Europea que pretende desarrollar las competencias profesionales en la gestión de las asociaciones de pacientes con el objetivo de reforzar su acción social, en beneficio de la calidad de vida de los pacientes. El período de matriculación, abierto desde el 8 de julio, finaliza el 6 de septiembre, y el curso comenzará el 16 de septiembre.

La iniciativa, está dirigida a los gestores y responsables de las asociaciones de pacientes y tiene el propósito de potenciar los conocimientos en diferentes disciplinas de interés estos profesionales. Todo ello, con el fin de ayudarles a maximizar el valor de sus actividades y contribuir a su sostenibilidad, asegurando que puedan ofrecer unas mejores prestaciones a las personas a las que representan y contribuir a mejorar su calidad de vida.

Así, ‘Aula Novartis consiste en un programa de entrenamiento práctico e intercambio de buenas prácticas basado en una estructura ‘Reto- Entrenamiento-Evaluación’, que permite aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes. 

En esta nueva edición, se ha intensificado el apoyo a los alumnos poniendo a su disposición un tutor académico para guiarle en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo de sus competencias. Otra novedad es que, con la finalidad de dar respuesta a una de las principales preocupaciones de las entidades, se ha añadido una nueva competencia al programa: Sostenibilidad de una Asociación de Pacientes.

De este modo, el programa consta de 5 competencias independientes que buscan potenciar diferentes áreas de conocimiento: la gestión estratégica de una entidad de pacientes, abordando las bases para la gestión de las personas a través del compromiso y la confianza; la comunicación multicanal, con especial atención a las herramientas digitales; la ejecución de campañas de concienciación; la gestión de la influencia para conseguir resultados positivos, incidiendo en la escucha activa y la persuasión como pilares fundamentales; y la sostenibilidad.

Los alumnos pueden inscribirse al programa completo o sólo a la última competencia, en el caso de que ya cursara las cuatro primeras el año anterior. ‘Aula Novartis’ se ofrecerá en modalidad online a través del Campus Virtual de la Universidad Europea, utilizando las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías. 

El compromiso de Novartis con las asociaciones de pacientes
Novartis trabaja con las comunidades de pacientes de todo el mundo con el objetivo de identificar y desarrollar nuevas estrategias que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. En este contexto, el proyecto Aula Novartis tiene el propósito de proporcionarles las herramientas necesarias para potenciar su labor social.

En palabras de Begoña Gómez, directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes Grupo Novartis en España, “la compañía lleva más de cincuenta años trabajando para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren patologías neurodegenerativas, cardiovasculares, respiratorias, inmuno-dermatológicas y oncológicas, entre otras. Nuestro compromiso va más allá de la investigación, y por ello, apostamos por impulsar la formación y capacitación de los profesionales de las asociaciones de pacientes con el propósito de reforzar su papel en la sociedad y contribuir a su empoderamiento.

Por su parte, Gonzalo Mariscal, responsable de tecnologías para el aprendizaje en la Universidad Europea ha expresado su satisfacción con la celebración de la segunda edición,que refleja nuestro compromiso como institución académica y nuestra vocación por generar los entornos de aprendizaje en los que nuestros estudiantes puedan desarrollar todo su potencial y generen un impacto positivo en la sociedad”.  “Somos una institución comprometida y trabajamos desde el convencimiento absoluto del poder de la educación para generar cambio”, añade.


01 August 2019

Los pediatras recomiendan seguir unas sencillas pautas para disfrutar de un buen verano

Con la llegada de las vacaciones veraniegas se pueden suscitar situaciones peligrosas, sobre todo las relacionadas con el calor y el agua. Por esta razón, debemos aumentar nuestra vigilancia sobre los niños, porque más vale prevenir que curar.


Para los niños, el baño en piscina o en el mar representa uno de los peligros más grandes, por eso el pediatra de Quirónsalud Campo de Gibraltar, José Luis Díaz Rodríguez, realiza unas recomendaciones para evitar accidentes y divertirse de forma segura, como vigilar siempre a los pequeños, estar pendientes de sus juegos dentro del agua, no permitirles corre por el bordillo. “Las piscinas portátiles también son peligrosas” apunta el doctor

Asimismo, es aconsejable que aprendan a nadar lo antes posible o en su defecto a flotar en el agua y que utilicen sistemas de flotación, pero a pesar de ello, de debemos perderles de vista.


Las piscinas deben tener vallas, cercas o barreras en todo su perímetro -de al menos 1,20 m de altura- con una única puerta cerrada con un cerrojo fuera del alcance de los niños.

El pediatra apunta que después de comer, deben esperar un tiempo prudencial antes de irse a bañar, sobre todo si han comido mucho o el agua está demasiado fría. “Tenemos que enseñarles a meterse en el agua lentamente e informarles que así el organismo se va acostumbrando poco a poco a la temperatura de ésta. En caso de que sientan nauseas, zumbidos en el oído, escalofríos o mareos deben salir del agua inmediatamente” explica Díaz.

No permitir que los niños se tiren de cabeza en las zonas bajas de la piscina, podrían golpearse contra el fondo. Del mismo modo, en las playas advertirles del peligro de tirarse desde las rocas, podrían golpearse con alguna roca no visible o saltar desde una roca excesivamente alta, podrían tener una mala caída y sufrir un traumatismo o lesión medular.


En cuanto al sol y el calor,
José Luis Díaz, explica que “es fácil perder la noción de los peligros de exponerse demasiado al sol y el calor, especialmente cuando uno está distraído refrescándose en la piscina o en el mar, pero  cuando el cuerpo está sometido a altas temperaturas, pueden fallar los mecanismos de regulación de la temperatura corporal -mecanismo natural del sudor-, esto produce agotamiento por calor y de persistir, una situación más grave que es el golpe de calor”.

Para evitarlo el mejor tratamiento es tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
-          Los niños menores de 2 años no deben exponerse al sol. Ni incluso a radiaciones indirectas (Ej. Debajo de la sombrilla en la playa o cerca de piscinas).
-          Ofrecerles líquidos (pecho) de forma frecuente.
-          Evitar bebidas con cafeína, ni muy frías ni muy calientes.
-          Aumentar el aporte de sales.
-          Bañarlos o mojarles todo el cuerpo. Evitar cambios bruscos de temperatura.
-          Proponer actividades tranquilas y evitar juegos intensos.
-          Evitar que transiten y jueguen expuestos al sol, menos aún en horario del mediodía o en la tarde temprano.
-          No olvidar el uso de sombreros y protectores solares (renovarlos cada hora y/o después del baño).
-          Procurar que permanezcan en lugares frescos y ventilados.
-          Vestirlos con ropa holgada, de algodón y colores claros. Cuando sea posible, es mejor que vayan desvestidos.
-          Nunca los deje dentro de un vehículo estacionado y cerrado.
-          Proteger los ojos del sol, sobre todo en situaciones donde existen mayor reflexión lumínica (nieve, agua, etc.). Es importante que las gafas de sol sean de alta calidad, ya que las no homologadas o de baja calidad hacen que el cristal oscuro dilate la pupila, lo que favorece la entrada de la radiación.

Las temibles picaduras…
Ante el contacto con una medusa debemos de tener en cuenta las siguientes recomendaciones: no frotar la zona afectada, limpiar la picadura con agua salada, nunca con agua dulce, aplicar frío sobre la picadura, pero no colocar directamente el hielo en ella. Si la persona afectada nota un empeoramiento, ha de ir inmediatamente al hospital.

En cuanto a los insectos no todos los niños reaccionan por igual a las picaduras de insectos. Hay quienes tienen los síntomas normales, como hinchazón y enrojecimiento, y otros que son alérgicos.


Normalmente, son las picaduras de mosquitos las que causan más molestias y las más abundantes en la época estival, pero son las avispas y las abejas las más peligrosas.
Los repelentes artificiales o insecticidas son muy eficaces para ahuyentarlos, pero debemos tener en cuenta que su efecto tiene una duración limitada. También podemos instalar telas mosquiteras en las ventanas para evitar que entren los mosquitos.

Tras la picadura es importante evitar el rascado de la misma para evitar la sobreinfección de las lesiones. Existen en el mercado productos que calman el dolor y el picor y la inflamación circundante a la picadura.

Por último, apunta el especialista, hay que aprovechar que el verano es una época de merecido descanso y romper la rutina. “Niños y padres, dejamos guardadas nuestras apretadas agendas y podemos dedicarnos a disfrutar de la compañía de la familia. Es muy recomendable programar el día con los niños para que jueguen, hagan deporte, lean y, porque no, se aburran y de esta forma desarrollen su creatividad ya que los niños poco creativos toleran menos la frustración y no saben controlar sus impulsos”.

Además, añade “el hecho de que tengan más tiempo libre y también por comodidad nuestra, hace que los niños estén expuestos durante más tiempo a dispositivos móviles y videoconsolas, por lo que es conveniente animar a los niños a realizar actividades cotidianas -desayunar, hacer la cama, dar un paseo, bañarse, etc.- antes de jugar con estos dispositivos y establecer unos horarios consensuados con ellos para su uso. Si el niño ha estado “enganchado” mucho tiempo durante el año, hay que ayudarle, en la medida de lo posible, para que no padezca el síndrome de abstinencia, con ciertos momentos del día de conexión, a ser posible acompañados por nosotros y compartir sus inquietudes” concluye el doctor.



Los pediatras de Atención Primaria recuerdan que los menores extranjeros no acompañados, como los demás niños y adolescentes, necesitan protección



La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha lanzado una declaración de apoyo a los menores extranjeros no acompañados en la que recuerda que, ante todo, se trata de niños y adolescentes que se encuentran solos en nuestro país, separados de sus padres y que tampoco están bajo el cuidado de ningún otro adulto, lo que obliga a la sociedad a extremar su protección y cuidado.
El hecho de ser menores y no estar acompañados de una persona adulta (lo que ha dado lugar a la denominación ‘mena’) sitúa a estos niños automáticamente en una situación de desamparo y de riesgo, “lo que plantea la necesidad de garantizar la máxima protección que marcan la legislación española y los convenios internacionales relativos a la protección de los menores de edad. Esta obligación jurídica, ética y humana, involucra a todos las administraciones públicas a nivel estatal, autonómico y municipal, y a toda la sociedad civil, incluido el conjunto de profesionales sanitarios”, ha señalado el Dr. José Ignacio Pérez Candás, portavoz de AEPap.
En España el fenómeno de los menores extranjeros no acompañados está mayoritariamente asociado a niños y adolescentes procedentes de los países del Magreb, fundamentalmente de Marruecos y Argelia. Sin embargo, hay menores no acompañados procedentes de países del este de Europa, del África Subsahariana, de Siria, y otros.
Aunque los especialistas de AEPap reconocen que no es un fenómeno fácil de cuantificar, los datos de la memoria de la Fiscalía de Menores de 2016 (correspondiente al ejercicio de 2015) apuntaban a la presencia de 3.660 menores de origen extranjero no acompañados en España y bajo la tutela de las comunidades autónomas. Según datos de UNICEF, nuestro país registró el año pasado 65.300 llegadas de extranjeros irregulares, de las cuales más de 6.000 corresponden a niños, niñas y jóvenes no acompañados que llegaron por la frontera sur. Una reciente publicación que cita datos aportados por el Defensor del Pueblo, en diciembre de 2018 el número de estos menores registrados era de 13.012, de los cuales el 63% son marroquíes. Se trata, pues, de un fenómeno que durante los últimos dos años ha crecido sustancialmente.
Cuando llegan a suelo español (sea cual sea el modo de llegada), el primer problema al que se enfrentan estos niños y adolescentes si no cuentan con documentación (algo habitual), es determinar si son menores de edad, algo con obvias dificultades en el caso de los adolescentes de 16 y 17 años. “Un menor clasificado por error como mayor de edad inicia un camino de inseguridad y desamparo sin fin, por lo que es necesario que los servicios de fronteras cuenten con los medios necesarios y procuren la máxima fiabilidad y celeridad para cumplimentar estas tareas previas”, alerta el Dr. Pérez Candás.
Cuando las pruebas determinan que se trata de menores de edad y no es posible la devolución voluntaria a sus familias en su país de origen, comienza un proceso de acogida tampoco exento de dificultades. Algunos ejemplos son los centros de menores especializados que a menudo no cuentan con suficientes medios para asegurarles una asistencia digna. Finalmente, llega la siguiente dificultad, la falta de apoyo a su integración una vez que cumplen la mayoría de edad.
La Convención sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989 ratificada por España en 1990, establece que “los Estados reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios”. La atención a los problemas de salud mental está expresamente contemplada como una obligación más de los Estados firmantes de la Convención sobre los Derechos del Niño.
El modelo de atención a estos menores en las distintas CCAA no es homogéneo, y los sistemas de protección infantil han tenido que adaptarse rápidamente al reciente y creciente fenómeno de los menas, casi siempre con recursos muy limitados. No se trata solo de procurarles alojamiento, manutención, educación y sanidad, se trata sobre todo de construir vínculos con la sociedad de acogida. Algunas comunidades, como Cantabria, Galicia y Murcia completan de forma aceptablemente rápida los procesos de ratificación de la minoría de edad y la tutela por parte de la administración autonómica, mientras que otras demoran este proceso varios meses.
Mientras se lleva a cabo el proceso de tutela, los adolescentes se alojan en “hogares de urgencia”, aunque la realidad es muy dura en muchas ciudades, pues no cuentan con los recursos suficientes y con frecuencia estos menores son alojados en instalaciones policiales que no están preparadas para esta función.
La transición a la vida como adulto, una vez que cumplen los 18 años es con mucha frecuencia una caída al vacío, pues estas personas pierden la protección de la administración pero no cuentan con formación o recursos para valerse por sí solos, quedando en franco riesgo de caer en la marginalidad y expuestos a la manipulación de otros grupos interesados.
En los últimos meses se ha tenido noticia de protestas vecinales por la proximidad de algún centro de menores tutelados, atribuyéndoles la autoría de agresiones y otros hechos delictivos mientras que los datos indican que la participación de adolescentes tutelados en hechos delictivos es excepcional[x].
Por todo ello, desde la AEPap solicitamos:
1.       Que las autoridades busquen la coordinación y elaboren un plan de atención a estos menores que garantice los objetivos propuestos por la legislación española y los convenios internacionales.
2.       Que se garantice el alojamiento y la estancia en centros, domicilios o familias, en condiciones dignas, nunca en centros de detención o similares.
3.       Que se garantice el acceso en condiciones plenas de todos los menas al sistema educativo y sanitario.
4.       Que la transición a la vida adulta esté acompañada y facilitada por las instituciones públicas, procurando la formación e inserción laboral y social.
5.       Que se dote del personal suficiente, conformando equipos multiprofesionales (educadores, trabajadores sociales, etc.) y de los recursos necesarios a los centros de atención a los menas.
6.       Que se inicie una campaña de concienciación social que desmonte los prejuicios infundados en torno a la conflictividad de estos adolescentes, que involucre a todas las capas de la sociedad.
7.       Responsabilidad y objetividad a los medios de comunicación y moderación en las redes sociales evitando la difusión de contenidos que inciten al odio.
8.       Convendría disponer de un registro por comunidades y también centralizado de cuántos son, sus edades y sus ubicaciones en nuestro país para conocer la magnitud real del problema y adecuar la organización de recursos.
9.       El sistema sanitario y educativo deberían adaptarse a las nuevas circunstancias y preparar sus dispositivos para atender las necesidades de este colectivo de niños y adolescentes.
Para todo ello, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha mostrado su disposición a colaborar con las autoridades y todas las administraciones, nacional, regional y local, en la medida que sea necesario para avanzar entre todos hacia la consecución de este objetivo.
 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud