Traductor

22 August 2019

El volumen de aire contaminado que entra en el organismo es mayor durante la práctica del ejercicio físico en el exterior


El ser humano consume aproximadamente un 20% más de aire durante el ejercicio físico que en reposo, motivo por el que las personas que practican deporte en el exterior están más expuestas a la contaminación al inspirar mayores volúmenes de sustancias tóxicas. Así lo afirma el doctor Fernando González Torralba, facultativo especialista del Área de Neumología del Hospital Universitario del Tajo, Aranjuez y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NeumoMadrid), quien explica también que, durante esta práctica, en ocasiones, se respira directamente por la boca, por lo que la nariz no actúa de filtro para las sustancias contaminantes.

A pesar de ello, el especialista remarca que el ejercicio físico tiene importantes efectos saludables, ya sea en el interior o el exterior, pero recomienda tener en cuenta algunos factores para evitar el impacto negativo de la exposición a sustancias contaminantes. “En los entornos urbanos existe una mayor concentración de contaminación en el aire”, asegura el doctor González Torralba, quien señala, además, que uno de los órganos más frecuentemente afectados por la polución es el pulmón, ya que está en contacto continuo con el aire ambiente a través de la respiración.

“Los contaminantes que contiene el aire probablemente causan lesiones oxidativas en las vías respiratorias, lo que provoca inflamación, remodelación y un mayor riesgo de sensibilización”. Por ello, este especialista recomienda evitar la práctica de deporte en el exterior los días con elevados niveles de contaminación, así como hacerlo fuera de las horas de mayor contaminación (evitar los momentos en los que hay más tráfico) y en el interior de parques o fuera de las ciudades.

Aunque todas las enfermedades respiratorias crónicas son susceptibles de empeoramiento ante la exposición a niveles elevados de contaminación ambiental, las más afectadas son la enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) y el asma. De hecho, la contaminación atmosférica puede ser la causante de hasta un 10% de las exacerbaciones de la EPOC.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año mueren 1,3 millones de personas como consecuencia directa de la exposición a la contaminación, de las que más de la mitad se producen en países en vías de desarrollo y un 25% son causadas por afecciones respiratorias. Además, la evidencia científica también ha demostrado que la polución puede originar alteraciones genéticas y epigenéticas en la población expuesta. En este sentido, los perfiles de mayor riesgo son las personas con enfermedades crónicas, menores de seis años, mujeres embarazadas, mayores de 65 años y personas de estratos sociales bajos.

Principales contaminantes

El tráfico y la generación de energía son las principales fuentes de contaminación del aire urbano. Entre los principales agentes contaminantes se encuentran el ozono, monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión (particulate matter por sus siglas en inglés). En los últimos años las concentraciones de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas sólidas en suspensión han disminuido progresivamente gracias a las medidas de control que se han llevado a cabo en muchos países, tal y como informa el doctor González Torralba, quien además afirma que existe una creciente preocupación por los efectos adversos para la salud de la presencia de partículas en el aire (PM 10 y PM2.5) y los oxidantes fotoquímicos, unos contaminantes que provienen no solo de emisiones de fuentes primarias sino que consisten también en formaciones secundarias y se han extendido por todo el mundo.


21 August 2019

El Colegio de Farmacéuticos de Málaga respalda la candidatura del Caminito del Rey como Patrimonio de la Humanidad con la distinción ‘H de Oro’

 

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga ha mostrado su apoyo a la candidatura del Caminito del Rey y su entorno para su declaración como Patrimonio de la Humanidad con la concesión de la distinción ‘H de Oro’. Este galardón, que tradicionalmente se entrega durante la Feria de Málaga, sirve para reconocer la labor de ciudadanos, entidades e instituciones. Además de la candidatura del Caminito de Rey, este año han sido galardonados el pintor Antonio Montiel y la Academia Malagueña de Ciencias.
El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha recibido la distinción a la candidatura del Caminito de manos del presidente del Colegio de Farmacéuticos, Francisco Florido, en un acto celebrado en la caseta ‘La Rebotica’, instalada en el recinto ferial de Cortijo de Torres.
Salado ha incidido en que el Caminito del Rey es en un referente y una seña de identidad de la provincia de Málaga, del que ya han disfrutado casi un millón y medio de personas de todo el Mundo. “Gracias al gran reclamo turístico que ha tenido -ha añadido-, los municipios de la zona están experimentando un importante desarrollo socioeconómico, soste nible y respetuoso con todos los tesoros naturales y patrimoniales con que cuentan, lo que ha permitido que se revaloricen. De hecho, se ha convertido en uno de los destinos más relevantes del turismo cultural y ecológico de España”.
Por eso, ha destacado que es muy importante que obtenga el reconocimiento mundial de la Unesco no solo el Caminito, sino todo su entorno, que en un radio de menos de 20 kilómetros concentra recursos naturales, ambientales, culturales, históricos y patrimoniales que lo convierten en un enclave excepcional.
La candidatura se ha agrupado en siete hitos, en los que confluyen la belleza del Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes; el gran valor histórico de la cueva paleolítica de Ardales y de la necrópolis de Las Aguilillas; la singularidad de la iglesia rupestre mozárabe de Bobastro; la espectacularidad de las pasarelas del Caminito del Rey y magníficos ejemplos de la arqueología industrial y de la ingeniería como la estación de ferrocarril y los puentes de El Chorro y las presas de El Chorro/Conde de Guadalhorce y Gaitanejo.
Los otros premiados con la H de Oro de este año han sido el pintor Antonio Montiel y la Academia Malagueña de Ciencias.
-Apoyos a través de la web del Caminito
El presidente de la Diputación ha explicado que la candidatura es una carrera de fondo que requiere tiempo y mucho trabajo, y en la que es fundamental el apoyo y el trabajo conjunto de todos. Hasta el momento, cuenta con el respaldo de unas 12.650 particulares, instituciones, empresas, entidades económicas y colectivos sociales y profesionales.
Francisco Salado ha animado a sumar más apoyos a través de la página web (www.caminitodelrey.info/unesco), que está en español y en inglés y que incluye información detallada sobre la candidatura. En ella, las personas y entidades podrán dar su apoyo a la candidatura a través de un formulario.
Además, la institución provincial ha distribuido en un centenar de restaurantes 25.000 sobremantel es con realidad aumentada y se están repartiendo 100.000 posavasos con un código QR para acceder al formulario de apoyo.
Así mismo, se ha editado una publicación sobre la candidatura que se facilitará a las instituciones, entidades y empresas más importantes y que puede descargarse en PDF desde la  mencionada web.

14 August 2019

Andalucía: Salud y Familias impulsa un plan que revolucionará la atención a los pacientes con enfermedades crónicas


  
La Consejería de Salud y Familias ultima el diseño de un plan que revolucionará la asistencia a los enfermos con patologías crónicas. El consejero, Jesús Aguirre, ha avanzado las líneas maestras de este proyecto durante una entrevista radiofónica emitida hoy por “Herrera en Cope”, en la que ha declarado que “mi grupo de trabajo lleva diez años planificando qué modelo sanitario es el mejor para Andalucía, y una de las prioridades es el abordaje de la cronicidad de los pacientes pluripatológicos”.
            A juicio de Aguirre, “el perfil del paciente ha cambiado en estas últimas décadas, en la que todos tratamos de darles más calidad a los años que vivimos, y en lo que está trabajando la Consejería es en dar una respuesta más adecuada a los pacientes que consumen el ochenta por ciento de los recursos del sistema sanitario público”, ha señalado el consejero en la entrevista en Cope. “De lo que se trata es de cambiar la mentalidad de la asistencia, que en estos momentos está focalizado a los pacientes agudos: en breve presentaremos este nuevo modelo a los andaluces”, ha recalcado Jesús Aguirre.
            El cierre del diseño de este modelo y la forma en la que se implantará en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) es uno de los ejes de la acción de la Consejería en el plazo inmediato. “La finalidad de esta orientación en el abordaje de la cronicidad es que las personas pueden mantenerse el mayor tiempo posible con buena salud, propiciando su autocuidado, adaptándose a la enfermedad crónica en caso de padecerla y gestionando su salud de manera eficaz, y que las situaciones de mayor complejidad puedan ser atendidas en su domicilio con las mejores condiciones, sin que esto produzca un deterioro en la salud de las personas que los cuidan”, subraya el documento de trabajo que guía a la Consejería.
            El plan para el abordaje de pacientes crónicos que desarrolla Salud y Familias parete de “la identificación de la población con enfermedades crónicas en función de su complejidad, independientemente de la edad para establecer las intervenciones y recursos apropiados”, tal y como precisa el citado protocolo, que añade que uno de los pilares del proyecto es “el fomento de la promoción de salud, el autocuidado y la participación de las personas y sus familias en la gestión eficaz de su salud”. Otro de los objetivos es “la implementación de un nuevo modelo de atención domiciliaria, incluida la atención a residencias que mejore la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes con enfermedades crónicas complejas y avanzadas”.
            Entre las medidas que fija el plan de crónicos se encuentran “la creación de unidades de continuidad asistencial en régimen de hospital de día que respondan a inestabilidad o agudización de las personas con cronicidad compleja sin necesidad de permanencia nocturna”, y “la respuesta integral y adaptada a la cronicidad compleja durante la hospitalización mejorando la calidad y la eficiencia”. La puesta en marcha de centros de cuidados y recuperación de pacientes es otro de los objetivos del plan.

“El plan de choque contras las listas de espera da buenos resultados”
Durante la entrevista en “Herrera en Cope”, el consejero ha insistido en que la reducción de las listas de espera quirúrgicas y de consultas de especialistas hospitalarias seguirá siendo una de las prioridades de Salud y Familias en los próximos meses. “Las listas de espera han centrado gran parte de nuestros esfuerzos en estos primeros meses de Gobierno, porque cuando llegamos nos encontramos que había más de quinientos mil andaluces que no estaban inscritos en ellas, por lo que nos vimos obligados a impulsar un plan de choque que está dando unos resultados muy positivos”, ha declarado Aguirre.
            “El plan de choque ha conseguido ya reducir la lista de espera de primera consulta hospitalaria en un 7,8 por ciento y en un 5 por ciento en las listas quirúrgicas: todo lo hemos focalizado en aquellas personas, unos 32.000 pacientes, que llevaban más de un año a la espera de una llamada para operarse o que incluso estaban ya fuera de plazo. Y todo lo hemos hecho con medios propios: no hemos tenido que externalizar intervenciones a hospitales privados”, ha detallado el máximo responsable de Salud y Familias en su entrevista radiofónica.

13 August 2019

El Unicaja Baloncesto inicia pretemporada con los reconocimientos médicos en el Hospital Quirónsalud Málaga


             


El Unicaja ha comenzado esta semana con las pruebas médicas y físicas de cara al inicio de la pretemporada 2019-20. Los jugadores del primer equipo, junto a un grupo de canteranos, inician estos tests en Hospital Quirónsalud Málaga y Centro Andaluz de Medicina del Deporte, a la espera de la llegada de los internacionales.
En estos primeros días Rubén Guerrero, Carlos Suárez, Alberto Díaz, Volodymyr Gerun, Aleksa Avramovic, Josh Adams y Frank Elegar serán los jugadores del primer equipo que participen en los tests físicos y médicos. Por el momento, Luis Casimiro no podrá contar con los internacionales Jaime Fernández, Dragan Milosavljevic, Adam Waczynski y Melvin Ejim, que se encuentran concentrados con sus respectivas selecciones preparando el Mundial de China que se inicia el 31 de agosto.
Mención especial en este apartado para Deon Thompson, internacional con Costa de Marfil. Este fichaje ha aprovechado los amistosos disputados con su selección en Málaga el pasado fin de semana para completar el reconocimiento médico y ser presentado como nuevo jugador del Unicaja. Thompson regresará a la concentración con Costa de Marfil a finales de semana.
Quirónsalud Málaga, proveedor médico oficial del Unicaja Baloncesto
El Hospital Quirónsalud Málaga es proveedor médico oficial del Unicaja Baloncesto desde la temporada 2011/12, por lo que se encarga de realizar cada año los chequeos de los jugadores, de los habituales y de las nuevas incorporaciones. Con estos exámenes médicos, los jugadores garantizan su puesta a punto para comenzar el nuevo curso.
Por otra parte, Quirónsalud también es Proveedor Médico Oficial de la Selección Española de Baloncesto masculina y femenina.

12 August 2019

Un estudio de IVI Sevilla en colaboración con el IIQ (CSIC) arroja nuevos datos sobre las posibles causas del síndrome del ovario poliquístico


 
IVI Sevilla ha desarrollado, junto con el Instituto de Investigaciones Químicas (adscrito al CSIC), un estudio centrado en las posibles causas del síndrome del ovario poliquístico (SOP). Este trabajo, llevado a cabo por el embriólogo Víctor Blasco y un equipo de investigadores del que también formó parte el Dr. Manuel Fernández, director de IVI Sevilla, ha tenido difusión en varios congresos nacionales e internacionales, así como en la revista Journal of Assisted Reproduction & Genetics.
Los investigadores han analizado los niveles de expresión de las proteínas neuroquinina B y kisspeptina, así como de sus receptores. Su presencia y función a nivel del hipotálamo ha sido ampliamente descrita, siendo reguladores esenciales del eje hormonal reproductivo. La novedad de este estudio radica fundamentalmente en arrojar luz sobre su papel a nivel molecular en el ovario, es decir, sobre cómo se fabrican o sintetizan y cuál es su función allí, además de su posible implicación en el SOP.
En este estudio han participado, por un lado, 43 pacientes de tratamientos de reproducción asistida diagnosticadas con SOP y 46 donantes de óvulos. Las mujeres de ambos grupos fueron sometidas a un tratamiento de estimulación ovárica controlada para inducir el desarrollo y maduración de múltiples folículos ováricos –las estructuras dentro de las cuáles maduran los óvulos.
La hipótesis del equipo investigador era que, si la expresión de la neuroquinina B, la kisspeptina y/o sus receptores estaba alterada en las pacientes con SOP en comparación con donantes fértiles, esto podría ser un factor genético implicado en la aparición de la enfermedad.
Para ello, explica Víctor Blasco, investigador principal del estudio y embriólogo de IVI Sevilla: “analizamos los niveles de expresión de estos genes en el líquido folicular y efectivamente comprobamos que estaban alterados en el caso de las pacientes con SOP en comparación con las donantes”. “Estos niveles anómalos podrían contribuir al desarrollo folicular anormal y a los problemas de ovulación que se observan en estas pacientes”, matiza.
Este descubrimiento podría abrir la puerta al desarrollo de fármacos que permitan corregir la sintomatología de la enfermedad. En posteriores fases del estudio se investigará si la expresión de estos genes también está afectada en los casos de edad avanzada materna, endometriosis y baja respuesta ovárica.
El síndrome del ovario poliquístico (SOP)
El SOP es un trastorno endocrino que afecta a un 5-15 % de las mujeres en edad fértil y para la que, a día de hoy, no hay cura ni tratamiento específico. Se caracteriza generalmente por ausencia de ovulación, lo que a largo plazo provoca irregularidades menstruales; niveles altos de andrógenos –hormonas masculinas–, uno de cuyos síntomas es el exceso de vello facial o corporal; y por la aparición de quistes en uno o varios ovarios. Otros síntomas característicos son el acné, la obesidad y la resistencia a la insulina.
No existen pruebas diagnósticas para esta enfermedad, así que los especialistas generalmente estudian la historia clínica de las pacientes y sus antecedentes familiares y pueden recomendar un examen pélvico, una ecografía y un análisis de sangre para medir los niveles hormonales. Es una de las principales causas de infertilidad en la mujer, por lo que se recomienda a las mujeres diagnosticadas que deseen formar una familia consultar a su ginecólogo al cabo de seis meses de relaciones sexuales sin protección sin haber logrado un embarazo.

  

Dejar de trabajar en verano también causa estrés, indican los especialistas de Xanit



Agosto es el mes de vacaciones por excelencia y son muchos los que estos días disfrutan de un merecido periodo de descanso que, en muchas ocasiones, llevan meses planificando. El objetivo principal de estos días es, sin duda, descansar y desconectar de la rutina; sin embargo, no todos consiguen hacerlo. Y es que, según algunos especialistas en psicología, cada vez son más las personas que padecen estrés durante sus vacaciones de verano, un trastorno que va en aumento, sobre todo, porque no consiguen desconectar totalmente del trabajo.
“Las vacaciones son una excelente oportunidad para sacar beneficios a nuestro cuerpo y mente, necesarias para recuperar el bienestar físico y emocional pero que, si no se saben gestionar de forma adecuada, pueden generarnos estrés y conseguir un efecto contrario al deseado”, explica Vanesa Tejón, psicóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena. “Cada vez son más las personas que padecen lo que se conoce como estrés vacacional o bajón veraniego, un síndrome que provoca ansiedad y frustración, sobre todo cuando nos habíamos creado unas expectativas muy altas de nuestras vacaciones que luego no se ajustan a la realidad”, añade la especialista.
Principales causas del estrés vacacional
Uno de los principales motivos que causa este estrés vacacional es la incapacidad que tienen muchas personas para desconectar del trabajo, propiciado, sobre todo, por las nuevas tecnologías. “En los últimos años se ha detectado que existe un número elevado de personas que, pese a estar de vacaciones, siguen conectados y en sus días de descanso se dedican a leer correos electrónicos y contestar llamadas. Se trata de individuos que se pasan las vacaciones pensando en lo que les quedó por hacer o en lo que le espera a su vuelta, lo cual genera una gran tensión que nos impide disfrutar del descanso”, explica la psicóloga.
La mala gestión del tiempo libre es otra de las causas de este estrés vacacional. “Cuando alguien empieza sus vacaciones, dependiendo un poco de su personalidad, pueden experimentarse dos sensaciones diferentes. Por una parte, están los que experimentan la sensación de que tienen demasiado tiempo libre y nada que hacer, lo que genera ansiedad, y por otra están aquellos que sienten que tienen que aprovechar el tiempo al máximo, lo que les hace querer abordar demasiadas cosas y realizar una planificación casi imposible de cumplir que, además de propiciar estrés, genera también frustración”, explica Vanesa Tejón, quien añade que “esta mala gestión del tiempo libre deriva, en muchas ocasiones, de una mala planificación del mismo. Tenemos que ser conscientes del tiempo que tenemos, no se puede pretender, por ejemplo, en una sola semana visitar 5 lugares diferentes, porque, al final, terminaremos más cansados de lo que hemos empezado las vacaciones. Además, hay que dejar tiempo también para el descanso y para recuperar hábitos saludables como hacer deporte o la lectura”.
La psicóloga Vanesa Tejón explica también que los conflictos familiares son otra causa frecuente de estrés y tensión durante la época estival. “Normalmente, durante todo el año, estamos más centrados en el trabajo que en dedicarle tiempo a la familia y, al encontrarnos con tanto tiempo libre, no sabemos qué hacer con ellos y esto nos agobia. Además, el pasar tantas horas juntos intensifica los conflictos familiares, otra causa de estrés que deriva de las vacaciones”.
Aunque estos suelen ser los principales motivos, existen otras causas que propician este estrés vacacional, sobre todo debido a los rotundos cambios que en estos periodos experimenta la persona al apartarse de la estabilidad que proporciona la rutina diaria. “El no poder recurrir a los actos repetitivos que durante el año facilitan las actividades diarias, reduciendo nuestro ritmo de vida, así como la incapacidad de adaptarnos a las novedades (viajes, sitios nuevos, personas nuevas, …) pueden generar también, en algunas personas con dificultades para adaptarse a este tipo de situaciones, este estrés vacacional. Si a esto le sumamos los imprevistos que puedan surgir durante las vacaciones o la mala gestión económica que hagamos en este periodo, nuestro merecido descanso puede convertirse en una pesadilla si no somos capaces de canalizar de forma adecuada estas emociones”, añade la especialista.
Como prevenir el estrés vacacional
Llevarse en la maleta de viaje el estrés vacacional no es recomendable y si no prevenimos o intervenimos a tiempo, este proceso puede ocasionar serios trastornos, tanto en la salud física como en la mental de la persona. Por eso, los especialistas del Hospital Vithas Xanit Internacional han preparado una serie de consejos que ayudarán, no sólo a prevenir este estrés vacacional sino también a evitar la temida depresión post-vacacional a la vuelta:
  • Programa con tiempo, y de forma equilibrada, tus vacaciones: sé consciente de lo que puedes y no puedes abarcar y, sobre todo, deja tiempo también para el descanso. Realizar una planificación previa de las mismas, sobre todo si vas a salir de viaje, con planes flexibles, puede evitar el agobio que genera querer hacer mucho en poco tiempo.
  • No crees expectativas difíciles de cumplir: márcate unos objetivos reales y sé consciente de los imprevistos, dejando margen para ellos por si se dieran.
  • Si vas a ir de viaje, procura estar unos días antes y unos días después del mismo en casa. Esto te ayudará a organizar todo con más tranquilidad y a que las transiciones al inicio y final de las vacaciones no sean tan rotundas, pudiéndonos adaptar mejor a los nuevos ritmos.
  • Intenta prescindir, por unos días, del reloj y los horarios, llevando a cabo rutinas diarias más flexibles y diferentes al resto del año.
  • Realiza también una planificación económica de tu viaje: programar los gastos para que éstos no excedan de lo permitido o destinar un presupuesto previo ajustado a nuestras circunstancias económicas para nuestro viaje pueden ayudarnos a no encontrarnos sorpresas desagradables a la vuelta.
  • Deja en casa todo aquello que no sea imprescindible o que te recuerde a la actividad laboral, así evitarás estar pendiente de las redes sociales, el correo electrónico, etc. Incluso puedes cambiar el estilo de ropa que lleves al trabajo.
  • Intenta terminar todas las actividades pendientes antes de irte de vacaciones y, si no es posible, delega tareas.
  • Recuerda llevar una vida sana durante el periodo vacacional, come bien, haz deporte, descansa de forma correcta, no duermas en exceso, …
  • Si es posible, toma periodos fraccionados de vacaciones, un mes entero quizás sea demasiado tiempo pero ten en cuenta que el tiempo mínimo que necesita nuestro organismo para desconectar de la rutina es de una semana.


09 August 2019

Abierto el plazo de inscripción para participar en el II Reto en Salud para mejorar la atención de escolares con diabetes tipo 1 en las aulas




    
Las bases que rigen el II Reto en Salud de Andalucía ya se encuentran disponibles y pueden consultarse en la web dedicada a proporcionar información y herramientas acerca de esta iniciativa de ‘innovación abierta’ bit.ly/IIRetoSaludAnd . A través del enlace específico www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/reto-diabetes/bases/ se accede tanto al documento de las bases del concurso como a la definición de la problemática que este desafío pretende resolver a través de esta iniciativa, que se está desarrollando con la participación de las consejerías de Educación y Deporte; la de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad; y la de Salud y Familias, y con la colaboración de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.

     Concretamente, el II Reto en Salud de Andalucía nace con el fin de encontrar soluciones, a través de una metodología de innovación abierta, que permitan mejorar la atención y la calidad de vida de los menores de 8 años con diabetes tipo 1 en el entorno escolar, pues a partir de esa edad la mayoría de los niños y niñas alcanzan la autonomía para su propio control y administración del tratamiento correspondiente. La diabetes tipo 1 es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica y la enfermedad autoinmune más frecuente en la infancia y adolescencia. En Andalucía se estima una población pediátrica de aproximadamente 2.500 pacientes con este tipo de diabetes, de los cuales unos 600 niños y niñas tienen menos de 8 años.

      En este sentido, el ‘desafío’ pretende, desde el talento externo y favoreciendo sinergias y proyectos innovadores, hallar soluciones para cubrir distintas necesidades que se han detectado entre la población de estos niños y niñas que tienen diabetes tipo 1 mientras están en el colegio o durante jornada escolar, para mejorar su salud, calidad de vida e integración, lo que redunda a su vez positivamente en su entorno familiar.

     En este contexto, plantea que las soluciones innovadoras propuestas deberían  procurar mejoras concretas en alguno de los siguientes ámbitos: en ‘formación’, aumentando la capacitación de las personas que atienden al menor; en  ‘organización’, mejorando la coordinación del proceso de atención y vigilancia de los menores; o en ‘comunicación’, agilizando los flujos de información entre las personas implicadas en el cuidado del menor cuando está en el centro escolar.

Fases y premios

El II Reto en Salud de Andalucía se desarrolla en varias fases. En la primera pueden participar de manera individual o en equipo todas las personas interesadas de cualquier ámbito o sector, inscribiendo su ‘idea innovadora’ hasta el 15 de octubre de 2019, y contactando si lo desean con otras personas o equipos interesados.

     Estas primeras propuestas serán evaluadas por un tribunal, integrado por profesionales y entidades de reconocido prestigio, que otorgarán premios a la primera y segunda mejor ‘idea’ dentro de 3 modalidades: formación, organización y comunicación. De este modo, se concederán 6 premios, a las primeras y segundas mejores ideas por cada modalidad, las cuales recibirán 1.500 y 500 euros respectivamente, además de  asesoramiento personalizado para convertirse en solución innovadora.

     En una segunda fase, que se extenderá hasta junio de 2020, se decidirá cuáles son las dos mejores ‘soluciones innovadoras’, que recibirán un premio valorado en 60.000 y 10.000 euros respectivamente, incluyendo asesoramiento avanzado para desarrollarse y facilitar su acceso al mercado, a través de la promoción en ferias y eventos, redes y medios de comunicación, así como para implantarse en el sistema sanitario y educativo si procediese.

     Para cualquier duda o consulta sobre las bases de esta convocatoria se puede contactar con retosaludandalucia.acsa@juntadeandalucia.es También se ofrece información actualizada a través de las redes sociales Twitter (@retosandalucia), Facebook y Linkedin.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud