Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 September 2019
Colgate impulsa en septiembre el Mes de la Salud Bucodental
|
Una sonrisa sana y bonita es imprescindible para 6 de cada 10
españoles; sin embargo, un 40% de la población aún descuida el cuidado de su
boca en ocasiones y hasta un 30% no cumple con las revisiones periódicas. Así
se desprende del último estudio elaborado por Colgate, quien impulsa en septiembre
el Mes de la Salud Bucodental,
con el objetivo de prevenir enfermedades bucodentales y fomentar una correcta
higiene y salud bucodental entre la población española.
En línea con su compromiso de ofrecer al
mundo una boca más sana para mejorar
la calidad de vida de las personas, Colgate ha lanzado un
estudio sobre el valor de una sonrisa sana y brillante para los españoles,
así como sus hábitos de cuidado bucodental.
¿QUÉ OPINAN LOS ESPAÑOLES DE SU SONRISA?
Para 9 de cada 10 españoles, la sonrisa
es un factor determinante de la autoestima y la
confianza en uno mismo. De hecho, el 85% de los encuestados
asegura haber podido superar situaciones difíciles gracias al poder de
una sonrisa y una actitud positiva.
Existe un claro consenso (60%) también
sobre el poder inagotable de la sonrisa para hacernos
sentir más optimistas y felices. Además, el 75% de los españoles
considera la sonrisa como una de las partes más
atractivas del cuerpo.
Sin embargo, casi un
50% de los españoles oculta en ocasiones su sonrisa, llevado por sensación
de inseguridad, incomodidad o vergüenza. Entre los principales motivos se
encuentran el color amarillento de los dientes (42%), la colocación de los
dientes (35%) y las pérdidas de piezas dentales (31%).
¿CÓMO CUIDAN LOS ESPAÑOLES SU SONRISA?
Los dientes (24,9%) son la parte
del cuerpo que recibe más atención en
la rutina diaria de los españoles, seguida de la forma física (24,1%) y el
cuidado del rostro -ojeras, bolsas, arrugas, etc.- (17,3%).
En general, los
españoles cumplen con las
recomendaciones de los expertos (78%), cepillándose,
como mínimo, dos veces al día durante 2 minutos; sin embargo, la mitad asegura centrarse exclusivamente en la limpieza de
dientes y lengua. Para Colgate, la falta de conocimiento sobre cómo cuidar la
boca es el verdadero problema. “Las bacterias también viven en las mejillas y
las encías y, cuando no se controlan, estas bacterias pueden colonizar todas
estas superficies, creando una gran cantidad de problemas”, asegura la
Doctora Daniela Cavero.
Como muestra el estudio
de Colgate, el consumidor español está cada vez más informado y es más proactivo en la búsqueda de
nuevos productos para mejorar su salud bucodental. Solo un 23% usa siempre
los mismos productos de higiene bucal, frente al 39% que busca activamente nuevos productos y mejoras, y
el 38% que prefiere escuchar las recomendaciones de familiares y amigos. A la
hora de elegir una pasta de dientes, los españoles buscan garantizar una correcta limpieza integral de la boca
(65%), potenciar el blanqueamiento dental (40%) y proteger frente a la sensibilidad
(33%).
COLGATE OFRECE REVISIONES BUCODENTALES GRATUITAS DURANTE EL MES
DE LA SALUD BUCODENTAL
Con motivo del Mes de la
Salud Bucodental, a lo largo de todo el mes de septiembre, Colgate ofrecerá
revisiones bucodentales gratuitas, a través de la web
www.colgatecuidatusonrisa.es, y compartirá con los consumidores las claves de
una correcta rutina bucodental. Estos son los 8 consejos básicos ofrecidos
por los expertos de Colgate para cuidar nuestra boca de manera integral y
tener una sonrisa sana y brillante:
1.
¿Sabías que debes cepillarte los dientes
durante al menos 2 minutos para mantener una sonrisa sana y brillante?
2.
¿Sabías que es importante cepillarse los
dientes al menos dos veces al día, después de cada comida, para mantener una
buena salud bucodental?
3.
¿Sabías que debes cambiar tu cepillo de
dientes cada 3 meses? Usa el cambio de estaciones como recordatorio
4.
¿Sabías que el enjuague bucal y el hilo dental
complementan la limpieza de las zonas que no alcanzaste con tu cepillo de
dientes?
5.
¿Sabías que el flúor que contienen los
dentífricos ayuda a fortalecer tus dientes y a protegerlos contra la caries?
6.
¿Sabías que no es necesario aclarar la boca
con agua después del cepillado? Aclara con enjuague bucal y de esta forma el
flúor se mantendrá en tus dientes, protegiéndolos aún mejor
7.
¿Sabías que también debes cepillarte la
lengua? Esto ayuda a eliminar las bacterias que habitan en ella y a mantener
un aliento fresco
8.
¿Sabías que un cepillo de dientes nuevo limpia
un 95% mejor que uno que ya tiene 3 meses de uso?
|
Vithas nombra nuevo Director General al Dr. Pedro Rico, y José Luis Pardo mantiene su cargo en el Consejo de Administración del Grupo
Vithas ha nombrado nuevo Director General al Dr. Pedro Rico Pérez relevando a José Luis Pardo Izquierdo, que mantiene su actual cargo como Consejero del Consejo de Administración.
Tras culminar estos años de acelerado crecimiento de la compañía y concentración del mercado, el Grupo se refuerza con la incorporación del Dr. Pedro Rico. El relevo generacional forma parte del proceso de consolidación de Vithas de cara a los numerosos proyectos y retos que se ha marcado a futuro el operador sanitario de referencia en España. Entre ellos, destacan aquellos orientados a seguir mejorando los resultados asistenciales y la experiencia del paciente a través de permanentes avances en la accesibilidad, la captación y retención de los mejores profesionales médicos y la inversión constante en sus instalaciones y en tecnología innovadora.
“Vithas es ya un operador sanitario imprescindible en la sanidad española, con una red de centros, equipos médicos y cartera de servicios cuya calidad y excelencia están avaladas por las más de 5.200.000 veces que nuestros pacientes confían en nosotros cada año. Asumo la Dirección General de Vithas con el doble reto de consolidar el gran trabajo realizado hasta ahora e incrementar el liderazgo del Grupo en un momento de grandes cambios en la provisión sanitaria privada de España”, ha subrayado el nuevo Director General de Vithas.
El Dr. Pedro Rico es especialista en Medicina Interna vía MIR por el Hospital Universitario de A Coruña y acumula una larga trayectoria profesional en el sector sanitario, tanto en la gestión asistencial y clínica como directiva. También ha ocupado importantes cargos de alta dirección en algunas de las principales empresas sanitarias españolas.
José Luis Pardo, que ha dirigido la compañía desde su creación en 2012, seguirá vinculado a Vithas manteniendo su actual cargo de Consejero en el Consejo de Administración del Grupo, responsabilidad que ejerce también desde 2012. Bajo su liderazgo, el Grupo ha pasado de contar con 10 centros y facturar 196 millones de euros, a una red de 48 centros (19 hospitales y 29 centros médicos Vithas Salud), y a facturar 535 millones de euros, afianzando su posición como primer operador sanitario de capital 100% español y segundo a nivel nacional.
Tras culminar estos años de acelerado crecimiento de la compañía y concentración del mercado, el Grupo se refuerza con la incorporación del Dr. Pedro Rico. El relevo generacional forma parte del proceso de consolidación de Vithas de cara a los numerosos proyectos y retos que se ha marcado a futuro el operador sanitario de referencia en España. Entre ellos, destacan aquellos orientados a seguir mejorando los resultados asistenciales y la experiencia del paciente a través de permanentes avances en la accesibilidad, la captación y retención de los mejores profesionales médicos y la inversión constante en sus instalaciones y en tecnología innovadora.
“Vithas es ya un operador sanitario imprescindible en la sanidad española, con una red de centros, equipos médicos y cartera de servicios cuya calidad y excelencia están avaladas por las más de 5.200.000 veces que nuestros pacientes confían en nosotros cada año. Asumo la Dirección General de Vithas con el doble reto de consolidar el gran trabajo realizado hasta ahora e incrementar el liderazgo del Grupo en un momento de grandes cambios en la provisión sanitaria privada de España”, ha subrayado el nuevo Director General de Vithas.
El Dr. Pedro Rico es especialista en Medicina Interna vía MIR por el Hospital Universitario de A Coruña y acumula una larga trayectoria profesional en el sector sanitario, tanto en la gestión asistencial y clínica como directiva. También ha ocupado importantes cargos de alta dirección en algunas de las principales empresas sanitarias españolas.
José Luis Pardo, que ha dirigido la compañía desde su creación en 2012, seguirá vinculado a Vithas manteniendo su actual cargo de Consejero en el Consejo de Administración del Grupo, responsabilidad que ejerce también desde 2012. Bajo su liderazgo, el Grupo ha pasado de contar con 10 centros y facturar 196 millones de euros, a una red de 48 centros (19 hospitales y 29 centros médicos Vithas Salud), y a facturar 535 millones de euros, afianzando su posición como primer operador sanitario de capital 100% español y segundo a nivel nacional.
#PaintGold, una iniciativa de Niños con Cáncer para apoyar a los menores que padecen cáncer infantil
‘#PaintGold’ es la iniciativa que la Federación Española de Padres de NIÑOS CON CÁNCER junto con sus 21 Asociaciones miembro está impulsando en nuestro país para concienciar a la sociedad sobre la problemática del cáncer infantil y así visibilizar a los menores que padecen esta enfermedad. La iniciativa se engloba dentro de la campaña mundial, ‘#EnciendeLaEsperanza’, surgida desde la Childhood Cancer International, la cual sitúa septiembre como mes de sensibilización del cáncer infantil.
Para practicar el #PaintGold sólo hay que hacerse una fotografía con el efecto en la cámara de Facebook que la organización ha creado para esta campaña, pintarse dos rayas doradas en la cara o ponerse un tatuaje del lazo dorado –el cual puede adquirirse a través de la página web de NIÑOS CON CÁNCER- y subirla a las redes sociales bajo el hashtag #PaintGold y #EnciendeLaEsperanza y mencionando los perfiles de NIÑOS CON CÁNCER (Facebook y Twitter: @cancerinfantil; Instagram: @ninosconcancer). El objetivo de esta acción es brindar fuerza y apoyo a todos los menores que están pasando por esta difícil situación.
La campaña se sustenta en que cada 3 minutos un niño es diagnosticado de cáncer en algún lugar del mundo. Se estima que unos 250.000 menores son diagnosticados con una de las 16 formas de cáncer infantil, que son diferentes de los cánceres de adultos. La ausencia de registros de cáncer infantil en la mayoría de países de todo el mundo ha llevado a los investigadores a la conclusión de que este número está muy subestimado y que un sinnúmero de otros menores con cáncer no se registran y ni se contabilizan. En nuestro país, el cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad en niños y adolescentes de 1 a 14 años.
Varios tipos de cáncer infantil son ahora curables; sin embargo, en los países en desarrollo, tan sólo 2 de cada 10 menores sobreviven como resultado de la falta de acceso a medicamentos y tratamientos esenciales. Aunque en los países desarrollados 8 de cada 10 menores habrá sobrevivido a su cáncer después de 5 años o más, las investigaciones demuestran que dos tercios experimentarán los efectos secundarios de su tratamiento, y una cuarta parte de los supervivientes tendrán que hacer frente a consecuencias que ponen en riesgo su salud y su vida debido a su tratamiento contra el cáncer infantil.
El lazo dorado es el símbolo que representa a los pacientes de cáncer más jóvenes de todo el mundo. El color dorado honra su valentía en la lucha contra el cáncer infantil y adolescente, representando la esperanza. Este símbolo común ha permitido construir una imagen conjunta de esta problemática, fortaleciendo así su visibilidad e incidencia social.
Es por eso que, por quinto año consecutivo, durante el mes de septiembre instituciones y monumentos de nuestro país y de todo el mundo se iluminarán y colgarán lazos dorados como símbolo del cáncer infantil para visibilizar la problemática de esta enfermedad., Se ha establecido que el 20 de septiembre sea el día más importante de la campaña, en el que se pretende que todos los edificios que hayan accedido a colaborar con esta causa estén iluminados para conseguir una mayor fuerza.
Para practicar el #PaintGold sólo hay que hacerse una fotografía con el efecto en la cámara de Facebook que la organización ha creado para esta campaña, pintarse dos rayas doradas en la cara o ponerse un tatuaje del lazo dorado –el cual puede adquirirse a través de la página web de NIÑOS CON CÁNCER- y subirla a las redes sociales bajo el hashtag #PaintGold y #EnciendeLaEsperanza y mencionando los perfiles de NIÑOS CON CÁNCER (Facebook y Twitter: @cancerinfantil; Instagram: @ninosconcancer). El objetivo de esta acción es brindar fuerza y apoyo a todos los menores que están pasando por esta difícil situación.
La campaña se sustenta en que cada 3 minutos un niño es diagnosticado de cáncer en algún lugar del mundo. Se estima que unos 250.000 menores son diagnosticados con una de las 16 formas de cáncer infantil, que son diferentes de los cánceres de adultos. La ausencia de registros de cáncer infantil en la mayoría de países de todo el mundo ha llevado a los investigadores a la conclusión de que este número está muy subestimado y que un sinnúmero de otros menores con cáncer no se registran y ni se contabilizan. En nuestro país, el cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad en niños y adolescentes de 1 a 14 años.
Varios tipos de cáncer infantil son ahora curables; sin embargo, en los países en desarrollo, tan sólo 2 de cada 10 menores sobreviven como resultado de la falta de acceso a medicamentos y tratamientos esenciales. Aunque en los países desarrollados 8 de cada 10 menores habrá sobrevivido a su cáncer después de 5 años o más, las investigaciones demuestran que dos tercios experimentarán los efectos secundarios de su tratamiento, y una cuarta parte de los supervivientes tendrán que hacer frente a consecuencias que ponen en riesgo su salud y su vida debido a su tratamiento contra el cáncer infantil.
El lazo dorado es el símbolo que representa a los pacientes de cáncer más jóvenes de todo el mundo. El color dorado honra su valentía en la lucha contra el cáncer infantil y adolescente, representando la esperanza. Este símbolo común ha permitido construir una imagen conjunta de esta problemática, fortaleciendo así su visibilidad e incidencia social.
Es por eso que, por quinto año consecutivo, durante el mes de septiembre instituciones y monumentos de nuestro país y de todo el mundo se iluminarán y colgarán lazos dorados como símbolo del cáncer infantil para visibilizar la problemática de esta enfermedad., Se ha establecido que el 20 de septiembre sea el día más importante de la campaña, en el que se pretende que todos los edificios que hayan accedido a colaborar con esta causa estén iluminados para conseguir una mayor fuerza.
30 August 2019
Analgésicos, oftalmológicos y antinflamatorios, los productos más vendidos en farmacias en el primer verano interoperable
Las
vacaciones estivales modifican por completo la actividad de las oficinas de
farmacia, las condiciones climatológicas cambian los hábitos de consumo y la
demanda se concentra en aquellas que se sitúan en municipios turísticos de
interior y, sobre todo, de playa. Además, estos establecimientos se han visto
beneficiados, este año, al ser este el primer verano en el que, gracias a la
receta interoperable, los pacientes pueden recibir fármacos prescritos en todas
las Comunidades Autónomas.
De
hecho, según datos del Grupo Cofares, en las zonas costeras, durante los meses
de verano, se estima que las farmacias pueden facturar entre el 30% y el 60% de
su volumen anual. Mientras, en las capitales de provincias de interior, la
actividad comercial de las oficinas de farmacia “puede disminuir hasta en un
25%”. A pesar de la caída de las ventas, menos del 10% de las oficinas cierran
durante estos meses.
Respecto
a las tendencias de consumo en las farmacias, se encuentran ciertas diferencias
en los productos más solicitados debido a que en los meses estivales surgen
patologías que no se dan en otras épocas del año: aumenta la venta de productos
analgésicos, oftalmológicos y antinflamatorios; mientras que descienden los
fármacos para la trombosis y los antiasma.
Dentro
de los productos OTC, se observa un cambio de comportamiento de los fármacos
desfinanciados para dolencias leves. También se aprecia un crecimiento de las
ventas en productos para dietas, inflamaciones musculares y colirios; mientras
que descienden los antigripales y los destinados a combatir la tos.
La
distribución adaptada a las necesidades
Para
que las oficinas de farmacia puedan dar respuesta a los cambios en la demanda,
el Grupo Cofares, adapta su actividad y adecúa su servicio a las
necesidades y circunstancias de cada zona. Además, se refuerzan de forma
especial las actividades en los almacenes en las zonas costeras, se
aumentan plantillas y rutas de reparto para atender el incremento de demanda en
dichas zonas. Ejemplo de ello, es la reciente apertura del nuevo
almacén del Grupo en la localidad granadina de Motril que inició sus
actividades y rutas de reparto al inicio del mes de julio.
29 August 2019
Adults with cerebral palsy about twice as likely to develop cardiovascular and chronic respiratory diseases, RCSI study
Adults with cerebral palsy are about
twice as likely to develop cardiovascular disease and chronic respiratory
disease compared to adults without cerebral palsy, according to a new study led
by RCSI (Royal College of Surgeons in Ireland) and Brunel University London. The study
compared 1,700 adults with cerebral palsy and 5,000
adults without cerebral palsy to identify how many developed non-infectious
diseases, such as asthma or stroke. The research is published in the current
edition of NEUROLOGY.
Patients with cerebral palsy were overall 75% more likely to have
a non-communicable disease. After adjusting for other variables, the study
found that adults with
cerebral palsy were around twice as likely to develop cardiovascular disease
and chronic respiratory disease, such as asthma, but not more likely to develop
diabetes or cancer.
Adults with cerebral palsy were specifically 2.6 times more likely
to develop heart failure, 5.5 times more likely to have a stroke, 2.2 times
more likely to develop asthma, 1.6 times more likely to develop hypertension
and 2.3 times more likely to develop ischaemic heart disease.
Globally, approximately 17 million people have cerebral palsy.
Although cerebral palsy was historically considered a paediatric condition, the
majority of children with cerebral palsy now survive into adulthood and many
adults with cerebral palsy have a near normal life expectancy.
Cerebral palsy is not a progressive condition. However, at least a
quarter of young adults report that their ability to walk gets worse, which may
contribute to the development of chronic health conditions.
“Until recently, we did not know much about the consequences of
ageing with cerebral palsy. Our findings highlight the need for further
research into the management of non-communicable diseases in this population,” said Jennifer Ryan, the
study’s lead author and StAR Research Lecturer at RCSI and Senior Lecturer at
Brunel University London.
“Recent clinical guidelines for adults with cerebral palsy in the
UK recommended that pathways need to be developed that allow adults with cerebral
palsy access to a multidisciplinary team. However, adults with cerebral palsy
in Ireland lack access to co-ordinated multidisciplinary support.”
Being able to access health professionals,
such as physiotherapists, orthopaedic surgeons and neurologists with knowledge
of cerebral palsy early, may slow deterioration in the patient’s function and
prevent development of secondary conditions with age.
Dr Neil O'Connell, co-author, physiotherapist
and senior lecturer at Brunel University London said:
"Our results clearly emphasise the
importance of reframing how cerebral palsy is traditionally viewed; to
recognise that it is not simply a condition of childhood. Health services
should be designed and delivered with the aim of supporting people with
cerebral palsy to be healthy and active throughout their lives."
The
study was funded by the Brunel University London Research Catalyst Fund, and it
involved collaborators from Brunel University London, University of
Michigan-Medicine, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Aberdeen
Royal Infirmary, Hospital Clinico San Carlos, University of Surrey and Queen
Mary University London.
28 August 2019
Los pacientes con espondiloartritis axial tardan más de 8 años en ser diagnosticados
Se mnifiestan los primeros síntomas de la enfermedad,
según datos extraídos del Atlas de Espondiloartritis
Axial en España 2017. Este intervalo de tiempo
entre los primeros síntomas y el diagnóstico final provoca que muchos pacientes
se vean obligados a convivir con la enfermedad durante años hasta ser
finalmente diagnosticados. En la mayoría de los casos, el dolor, la inflamación
y la rigidez se presentan a los 24,4 años, mientras que la edad media con la
que se diagnostica la enfermedad es de 32,9 años.
El tardío diagnóstico en el caso de
la EspAax impide el tratamiento en las fases
iniciales, siendo responsable en gran parte del agravamiento de la enfermedad,
el aumento del daño estructural y de la pérdida de movilidad.
Algunas de las causas en el retraso diagnóstico son el inicio insidioso de la
enfermedad, su baja prevalencia y la ausencia de formación entre aquellos
profesionales sanitarios que no son especialistas en Reumatología y, que, en
muchas ocasiones, son el primer punto de contacto con el paciente. En este
sentido, únicamente un 25% de los pacientes había sido diagnosticado en menos
de 2 años, un 50% más de 6 años y un 25% tardaron más de 12 años.
De hecho, la mayoría de los
pacientes con EspAax acuden a más de un especialista
hasta encontrar un diagnóstico certero, siendo Atención Primaria y
Traumatología las disciplinas a las que acuden mayoritariamente. En muchas
ocasiones los médicos derivan erróneamente a los pacientes con dolores de
espalda a Traumatología en lugar de a Reumatología.
En palabras de Marco Garrido, profesor e
investigador de la Universidad de Sevilla y miembro del equipo de trabajo del
Atlas de Espondiloartritis Axial en España 2017, “resulta necesario resaltar el
papel del médico de atención primaria para reducir los tiempos de diagnóstico
de esta enfermedad. En un escenario ideal podríamos decir que el viaje del
paciente se iniciaría desde su médico de atención primaria quien, después de
realizar las pruebas oportunas, lo derivaría a la unidad de Reumatología”. Este
experto ha añadido que “es de vital importancia la mejora en la comunicación y
colaboración entre profesionales sanitarios, así como la formación y
concienciación de los síntomas de la enfermedad”.
Además, recientemente se han incorporado nuevos
criterios que han facilitado el diagnóstico de las espondiloartritis
en estadios tempranos de la enfermedad, esto, unido a la incorporación de
nuevas técnicas como la resonancia magnética, “ha facilitado este diagnóstico
en las fases más iniciales, antes de que se produzcan las alteraciones
radiográficas y los daños estructurales graves”, ha explicado el Dr. Luis
Sala Ricardo, reumatólogo del Hospital Universitario de Torrejón de Madrid.
El coste asociado a un diagnóstico
tardío
El retraso diagnóstico no solo
afecta al bienestar físico, psicológico y social de los pacientes, sino que
también impacta económicamente en la sociedad. Este impacto se deriva del coste
que suponen en el uso de servicios sanitarios a lo largo de su vida, así como
de las complicaciones que tienen los pacientes en sus vidas laborales que
merman su capacidad de trabajo. Según Marco Garrido, “una importante porcentaje
de los pacientes con espondiloartritis sufre
dificultades para incorporarse al mercado laboral y, de entre los que trabajan,
muchos tienen problemas de absentismo laboral debido, principalmente, a la
continua asistencia a consultas médicas y a los problemas para cumplir su
horario laboral que afectan directamente al desarrollo de su vida profesional.”
Si hablamos del coste total medio que
supone el retraso en el diagnóstico, que incluye las visitas a profesionales
médicos y las pruebas diagnósticas, la cifra asciende a 659€ por paciente.
Espondilitis con futuro, una
plataforma para aprender a gestionar la enfermedad
La gestión de la las espondiloartropatias
por parte de los pacientes resulta fundamental para conseguir reducir la
afectación de estas patologías. De ahí que iniciativas como ‘Espondilitis con futuro’, una plataforma dirigida a personas con EspAax,
sean necesarias para ayudar a los pacientes a transformar la manera en la que
viven la patología y conseguir que sean capaces de aprender técnicas para
controlar y gestionar la enfermedad. El objetivo final es que el paciente,
junto con el médico, tome decisiones informadas. A través de esta web, los
pacientes disponen de información sobre la espondilitis anquilosante, recursos
y actividades para aprender a gestionar la patología. Se trata de una
iniciativa de la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis
(CEADE), puesta en marcha con la colaboración de Novartis.
En palabras del Dr. Luis Sala
Ricardo, uno de los impulsores de Espondilitis con futuro, “la persona con
espondilitis no solo necesita un apoyo farmacológico, en el que el médico es el
especialista en este aspecto, sino que también tiene otros frentes abiertos a
nivel físico, emocional y social donde la consulta con un médico queda
desajustada. A través de ‘Espondilitis con futuro’ queremos dar a los pacientes
la oportunidad de entender mejor su enfermedad”.
Como ha señalado Virginia de las
Heras, Responsable Médico de Inmunología, Hepatología y Dermatología de
Novartis España, “en los últimos años hemos visto cómo se ha reducido el
tiempo en el diagnóstico de estos pacientes, pero, a pesar de ello, continúa
existiendo una falta de conocimiento de los primeros síntomas de la enfermedad
y, por ello, desde Novartis, apostamos por la formación y actualización
continua de los profesionales sanitarios para reducir esa brecha temporal pero,
también, de los propios pacientes para que sean capaces de gestionar su día a
día y minimizar así el impacto de la enfermedad”.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud