|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
22 October 2019
La tecnología de vanguardia logra reducir la dosis de radiación hasta un 34% en el cribado de cáncer de mama
18 October 2019
Vithas Xanit se viste de rosa con la AECC para celebrar el Día Mundial del Cáncer de Mama
El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena se ha sumado
hoy, en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer de Benalmádena
y Torremolinos, al Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra mañana
19 de octubre, a través de la realización de una serie de acciones donde el
color rosa, símbolo de este tipo de cáncer, ha sido el protagonista. El
objetivo de esta jornada ha sido el de concienciar a la población sobre la
importancia de la prevención. Y es que, según indican desde el Instituto
Oncológico Vithas Costa del Sol, que ha iniciado la realización de ensayos
clínicos como parte de un programa de investigación clínica en cáncer de mama,
más del 90% de los casos de cáncer de mama se pueden curar si se detectan en
estadios iniciales. Por eso los especialistas insisten en la importancia de
concienciar a la población para que se realicen pruebas como la mamografía o la
ecografía de mama.
“La mamografía es actualmente una de las
pruebas más efectivas para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, una prueba
que a partir de los 40 años debería ser sistemática ya que ayuda a detectar la
enfermedad en estadios iniciales, evitando, de esta forma, tratamientos muchos
más agresivos”, explica el Dr. Fran Fernández, responsable de la Unidad de Mama
del Hospital Vithas Xanit Internacional.
Con motivo de la celebración de este día
la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha colocado una mesa informativa
en el hospital en la que, además de ofrecer información sobre esta patología,
se ha realizado una dinámica de grupo con globos. Durante la celebración de la
jornada han estado presentes Jose Antonio Ródenas, Subdirector-Gerente del
Hospital Vithas Xanit Internacional; Juan Bosco Rodríguez, Director de
Desarrollo de Negocio del hospital, Alicia Ladaga, Concejala de Sanidad del
Ayuntamiento de Benalmádena, Paqui Guerrero, Presidenta de la AECC de
Benalmádena y Torremolinos, representantes y voluntarios de la AECC y pacientes
de cáncer de Mama.
“En este hospital me diagnosticaron
cáncer de mama hace 11 años y hoy estoy aquí. Porque el Cáncer de Mama se cura.
Aunque es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo y
en España en este año se han diagnosticado 33.000 nuevos casos, la buena
noticia es la supervivencia en la actualidad a 5 años es superior al 90%.
Gracias a los proyectos de investigación, y a una mejor detección precoz de la
enfermedad existe un mejor resultado de los tratamientos, ha explicado la Dra.
Laura Moral, paciente de cáncer de Mama que ha sido tratada en el hospital
Vithas Xanit Internacional y que actualmente es voluntaria en la AECC.
“El cáncer de mama es el cáncer más
frecuente que afecta a la población femenina. Cada año se diagnostican en
España 32.825 nuevos cánceres de mama, según datos de la AECC, por eso creemos
que es primordial concienciar a la sociedad de la importancia de la
investigación y el diagnóstico precoz de esta patología, ya que una detección
precoz de la misma no sólo aumenta las posibilidades de curación sino que
permite también poner en marcha protocolos en el tratamiento del cáncer de mama
que mejoran también la calidad de vida del paciente”, explica el Dr. Fran
Fernández, responsable de la Unidad de Mama del Hospital Vithas Xanit
Internacional. “Los cambios en los protocolos de tratamiento actual de las
pacientes afectadas por cáncer de mama han supuesto un aumento en las
indicaciones de quimioterapia neoadyuvante (quimioterapia como primer
tratamiento antes de la cirugía), con intención de tener un mayor control de la
enfermedad a nivel sistémico y conseguir la desaparición de hasta un 66% de
tumores malignos”, explica el Dr. Fran Fernández.
“En esta nueva era de la neoadyuvancia
hemos incorporado en nuestros protocolos la evitación del vaciamiento axilar.
El vaciamiento axilar consiste en la extirpación de todo el tejido linfograso
axilar donde se encuentran ubicados los ganglios linfáticos que están afectados
por el tumor. De este modo, en las pacientes que al diagnóstico del cáncer de
mama tienen afectación de los ganglios axilares en número menor o igual a 3,
marcamos esos ganglios para su posterior extirpación y biopsia durante la
cirugía una vez finalizada la quimioterapia. En los casos en los que la
quimioterapia haya conseguido hacer desaparecer la enfermedad de los ganglios,
y tras comprobación con biopsia intraoperatoria, evitamos la realización del
vaciamiento axilar sin aumentar con ello las tasas de recidiva de la enfermedad
en el resto de ganglios. El vaciamiento axilar es una técnica que conlleva una
gran morbilidad cuando aparece el linfedema (acumulo de líquido linfático en el
brazo) siendo muy invalidante para las pacientes”, añade el especialista.
Además de estas acciones que han tenido
lugar hoy, el próximo martes, 22 de octubre, el Dr. Fran Fernández, responsable
de la Unidad de Mama, dará una conferencia gratuita sobre prevención del cáncer
de mama. Estará acompañado por Luisa Pedrero Gil, psicooncóloga de la AECC que
hablará sobre “Las emociones en el cáncer de mama. El evento tendrá lugar a las
18.00 horas en la sede de la ACEB (situada en Calle Parra s/n, en el centro de
Arroyo de la Miel)
El Hospital Vithas Xanit Internacional
cuenta con una Unidad de Mama (Servicio de Cirugía General y del Aparato
Digestivo) que forma parte de un grupo multidisciplinar integrado por el
Servicio de Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Oncología
Médica y Oncología Radioterapeuta. “En Comité Oncológico semanal todos
participamos de forma coordinada y actualizada en la toma de decisiones
diagnósticas y terapéuticas para nuestras pacientes”, explica Fran Fernández,
quien añade que “El 73% de los casos que recibimos corresponde a patología
maligna y el 27 % restante a patología benigna. El 60 % de nuestras pacientes
son intervenidas en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria, ingreso menor de 24
horas. La patología benigna y la Cirugía Conservadora de la Mama son las que se
realizan en este régimen. Las pacientes con mastectomías con reconstrucción y
los vaciamientos axilares necesitan de un ingreso mayor de 24 horas”.
16 October 2019
Las mujeres y parejas con 3 embriones normales presentan un 95% de posibilidades de embarazo
| |||
|
“Huellas y Sonrisas” llevará perros de asistencia a pacientes de Quirónsalud Málaga
La iniciativa, enmarcada dentro del proyecto educativo Tiendanimal Educa y patrocinada por Royal Canin, recorrerá el Hospital Quirónsalud Málaga para que personas ingresadas puedan disfrutar de los beneficios de la compañía de estos animales.
Esta actividad tiene como finalidad dar apoyo emocional y mejorar el estado de ánimo de los pacientes, especialmente los pediátricos.
"Huellas y Sonrisas" es una campaña pionera a nivel nacional para acercar los perros de asistencia a pacientes ingresados en centros hospitalarios, que ha sido presentada hoy en el Hospital Quirónsalud Málaga por Manuel Calvo, director de Eventos y Relaciones Institucionales de Tiendanimal, y Tomás Urda, director gerente de Quirónsalud Málaga. Esta iniciativa, que también cuenta con la colaboración de Royal Canin, se ha hecho realidad esta mañana mediante la firma de un acuerdo entre ambas entidades para contar de forma permanente con la visita mensual de perros de asistencia al Hospital Quirónsalud Málaga para dar apoyo emocional y mejorar el estado de ánimo de los pacientes, especialmente los pediátricos, de manera que la visita de los canes proporcionen alegría y emoción frente a la tensión, las molestias o el dolor que se puedan padecer.
Hasta ahora, Tiendanimal y el Hospital Quirónsalud Málaga habían colaborado organizando visitas perrunas en ocasiones puntuales, como Navidades, y, ante los buenos resultados de estas acciones, "Huellas y Sonrisas" ha tomado forma como programa a largo plazo. En la presentación se han dado a conocer los detalles de esta iniciativa pionera.
En palabras de Manuel Calvo, director de Eventos y Relaciones Institucionales de Tiendanimal y que coordinará toda la campaña, "los beneficios de nuestra relación con los perros van mucho más allá de hacernos compañía: nos han ayudado a través de la historia a sobrevivir, a ser responsables, a defendernos… y también a ser felices. Estos perros vienen a contribuir al bienestar de los pacientes que tanto cariño necesitan. Esperamos con Huellas y Sonrisas que más centros hospitalarios se unan a incluir a perros como complemento a los tratamientos donde puedan utilizarse; es bueno tanto para ellos como para los pacientes".
Según Tomás Urda, director gerente de Quirónsalud Málaga, "trabajamos día a día en potenciar la experiencia positiva de nuestros pacientes, intentado que la estancia en el Hospital sea lo más agradable, confortable y satisfactoria posible, con acciones concretas como esta terapia con animales. Esta campaña ha sido acogida con mucha ilusión, tanto por pacientes como por personal sanitario, que ven como un gran valor añadido establecerla como actividad periódica del Hospital, con al menos una visita mensual e incluso bajo demanda".
"Huellas y sonrisas", iniciativa llevada a cabo en colaboración con Quirónsalud, está enmarcada dentro del proyecto "Tiendanimal Educa", la mayor campaña educativa puesta en marcha en el territorio español con el propósito de educar y concienciar en relación al cuidado y a la puesta en valor en relación a las mascotas y, de esta manera, contribuir a la tenencia responsable para evitar los problemas de abandono y maltrato animal.
Perros en hospitales: bueno para los perros, bueno para los pacientes
Los animales que participan en esta campaña aumentan el bienestar de los pacientes. Las mascotas crean un fuerte vínculo y suponen un gran intermediario entre el profesional sanitario y las personas que se encuentran en fase de recuperación, haciendo más llevadera su estancia y mejorando su estado de ánimo.
Entre algunos de los beneficios de la terapia con animales, podemos resaltar:
- Mejora del estado de ánimo, trabajando también como un remedio para la depresión, la monotonía y la soledad
- Disminución de la ansiedad y el estrés creando un vínculo positivo
- Mejora las habilidades sociales y ayuda a entender la importancia de la colaboración, el compromiso y el trabajo en equipo
- Trabaja los sentidos y brinda estímulos auditivos, visuales y táctiles
- Mejora el fortalecimiento de músculos y las destrezas motrices y favorece al incremento de la fuerza muscular
- Mejora la motricidad fina gracias a movimientos como acariciar, arreglar o darle de comer

Sudoku, el rapero de moda, lanza un videoclip desde el Campo de Gibraltar para salvar vidas
**Publicado en GRUPO AREA COMUNICACION.-
Un hombre cae desplomado con lo que parece ser un infarto. Dos jóvenes le observan y se percatan de que necesita ayuda urgente. Mientras llaman al 061, ponen en práctica las técnicas de reanimación cardiopulmonar ayudados por un desfibrilador. Han conseguido salvar un vida. Ese es el mensaje del videoclip que, este miércoles se ha presentado en la Universidad de Málaga.
Pablo Gómez ‘Sudoku’, artista campogibraltareño, afincado en Algeciras, es el autor y el intérprete del Vídeo Rap de la RCP, producido por la Fundación Progreso y Salud, bajo la iniciativa del reputado cardiólogo, Ángel García.
Su contribución ha sido esencial en el engranaje de unas jornadas que nacen, precisamente, coincidiendo con el Día Europeo de la Concienciación ante la Parada Cardíaca». En la presentación de ‘Tu también puedes salvar una vida’ han participado el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre junto con el delegado de Salud y Familias, Carlos Bautista, representantes de la Universidad de Málaga, del 061 en Málaga y del Colegio de Médicos.
Ha habido ocasión además de realizar una jornada de formación en la que han participado 1.900 alumnos de la UMA. El alumnado ha recibido un cursillo específico y especializado sobre los primeros auxilios que un ciudadano puede prestar a una persona que sufra una parada cardiopulmonar hasta la llegada de los servicios de emergencia.
El acto ha servido además de marco para entregar las distinciones de la Empresa Pública de Emergencias EPES-061 a personas que han salvado vidas durante este año por la aplicación de técnicas RCP, entre los que se encuentra el socorrista y alumno de la UMA, Francisco José Crespo.
Pablo Gómez ‘Sudoku’ es conocido por su trayectoria musical. Sus raps han podido escucharse en El Partidazo de cadena COPE durante la etapa 2009-2015 y actualmente compagina esta actividad con sus labores de director del Grupo Área Comunicación en el Campo de Gibraltar.
**Vídeoclip de un rap para divulgar la importancia de las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y uso del Desfibrilador Externo Automatizado (DEA) a la hora de salva una vida en caso de parada cardiorrespiratoria. Vídeo realizado por la línea IAVANTE de la Fundación Progreso y Salud, en colaboración con la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, la Universidad de Málaga y la asociación malagueña Expaumi y patrocinado por B+SAFE (Grupo Almas Industries).
https://www.youtube.com/watch?v=lDz8nX8ajrE
Un hombre cae desplomado con lo que parece ser un infarto. Dos jóvenes le observan y se percatan de que necesita ayuda urgente. Mientras llaman al 061, ponen en práctica las técnicas de reanimación cardiopulmonar ayudados por un desfibrilador. Han conseguido salvar un vida. Ese es el mensaje del videoclip que, este miércoles se ha presentado en la Universidad de Málaga.
Pablo Gómez ‘Sudoku’, artista campogibraltareño, afincado en Algeciras, es el autor y el intérprete del Vídeo Rap de la RCP, producido por la Fundación Progreso y Salud, bajo la iniciativa del reputado cardiólogo, Ángel García.
Su contribución ha sido esencial en el engranaje de unas jornadas que nacen, precisamente, coincidiendo con el Día Europeo de la Concienciación ante la Parada Cardíaca». En la presentación de ‘Tu también puedes salvar una vida’ han participado el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre junto con el delegado de Salud y Familias, Carlos Bautista, representantes de la Universidad de Málaga, del 061 en Málaga y del Colegio de Médicos.
Ha habido ocasión además de realizar una jornada de formación en la que han participado 1.900 alumnos de la UMA. El alumnado ha recibido un cursillo específico y especializado sobre los primeros auxilios que un ciudadano puede prestar a una persona que sufra una parada cardiopulmonar hasta la llegada de los servicios de emergencia.
El acto ha servido además de marco para entregar las distinciones de la Empresa Pública de Emergencias EPES-061 a personas que han salvado vidas durante este año por la aplicación de técnicas RCP, entre los que se encuentra el socorrista y alumno de la UMA, Francisco José Crespo.
Pablo Gómez ‘Sudoku’ es conocido por su trayectoria musical. Sus raps han podido escucharse en El Partidazo de cadena COPE durante la etapa 2009-2015 y actualmente compagina esta actividad con sus labores de director del Grupo Área Comunicación en el Campo de Gibraltar.
**Vídeoclip de un rap para divulgar la importancia de las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y uso del Desfibrilador Externo Automatizado (DEA) a la hora de salva una vida en caso de parada cardiorrespiratoria. Vídeo realizado por la línea IAVANTE de la Fundación Progreso y Salud, en colaboración con la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, la Universidad de Málaga y la asociación malagueña Expaumi y patrocinado por B+SAFE (Grupo Almas Industries).
https://www.youtube.com/watch?v=lDz8nX8ajrE
15 October 2019
III Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis : Prevención y seguridad en los tratamientos son las claves para mejorar la calidad de vida
Alrededor de 800 personas acudieron del 3 al 5 de octubre al III Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis, celebrado en el auditorio Axa de Barcelona. Por tercera vez, el evento ha reunido a pacientes, personal sanitario (médicos, enfermeras, farmacéuticos, fisioterapeutas, nutricionistas) e investigadores en un único foro en el que han compartido sus experiencias como pacientes con los últimos avances de investigación científica.
Bajo el lema “Mujer y artrosis” OAFI ha querido dar un protagonismo especial a los testimonios de las pacientes con artrosis y a las ponencias focalizadas en este tema para visibilizar que se trata de una enfermedad de género. Se calcula que dos de cada tres pacientes con artrosis son mujeres. Así, en España, el 23.5% de las mujeres de más de 15 años sufren de artrosis.
¿Qué representa la artrosis?
Actualmente 300 millones de personas en el mundo la padecen; en España, 7 millones. Esta cifra se ha visto duplicada en los últimos 30 años y se prevé que el número de casos siga en aumento debido al envejecimiento de la población.
Recientes estudios revelan que la artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica, con afectación cardiovascular. La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que afecta tanto al cartílago como al hueso y a los tejidos blandos de la articulación.
Actualmente, la artrosis supone un coste medio anual de 4.738 millones de euros para el sistema sanitario español (centrándonos únicamente en artrosis de rodilla y cadera) y, a pesar de su prevalencia, sigue siendo una enfermedad desconocida para la mayoría de la población.
Inauguración
La inauguración del Congreso contó con la intervención de la Sra. Pilar Saura, directora general de Planificación en Salud de la Conselleria de Salut de la Generalitat de Catalunya y de la Ilma. Sra. Gemma Tarafa, concejala de Salud, Envejecimiento y Cuidados del Ajuntament de Barcelona.
El paciente en el centro del modelo de gestión
Abrió el Congreso el Dr. Josep Vergés, presidente y CEO de OAFI, resumiendo las líneas de investigación que se están realizando en la fundación y recalcando la importancia de la prevención de la enfermedad mediante acciones específicas que se incluyen en el programa Artro360, que coloca al paciente en el centro del modelo de gestión de atención sanitaria.
En otra de las ponencias, el Dr. Manel Santñá, Presidente de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) añadió que el proyecto Artro360, basado en el desarrollar e implementar un nuevo modelo en la gestión de la artrosis, en palabras del Dr. Manel Santiñá: «La aplicación de ARTRO360, en el que el paciente es el centro, puede mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes que sufren la enfermedad y reducir, además, el coste sanitario». Participan en el Artro360: Senfyc, Semergen, Semag, SER, Setrade, SERFAC y la escuela de enfermería de la Universidad de Barcelona.
Durante la mesa redonda “Voluntariado: Talento Femenino y Actitud OAFI”, la Sra. Ann Palmer, presidenta y CEO de la Arthritis Foundation (AF) explicó la estrecha colaboración entre ambas fundaciones en la prevención y tratamiento de esta enfermedad. La Sra. Maria Teresa Vergés, directora del Área de Pacientes de la fundación OAFI, destacó las historias personales de los pacientes, demostrando la cara más humana de la artrosis y cómo ellas han ido mejorando de su enfermedad.
Durante la ponencia, los afectados por la artrosis tuvieron la oportunidad de dar su testimonio.
En la ponencia “Papel del paciente en los ensayos clínicos “, la Sra. Nathalie Bere, Patient Engagement en la Agencia Europea del Medicamento (EMA), sostuvo la importancia de la participación de los pacientes en todas las fases del registro de medicamentos en la Unión Europea. El Dr. Xavier Carné, miembro del comité científico del European Clinical Research Infrastructure Network (ECRIN), enfatizó la importancia de la participación del paciente en los comités de ética y en las decisiones que afectan a su enfermedad. En la misma línea, la Sra. Marta Manso del SERMES propuso que los propios Clinical Research Organisation (CROs) se vinculen con las asociaciones de pacientes para validar protocolos de ensayos clínicos.
Seguridad en los tratamientos
En referencia a la ponencia “Seguridad en el tratamiento de la artrosis”, el Profesor Antonio García, presidente del Instituto Teófilo Hernando, advirtió sobre las ventajas e inconvenientes de los fármacos y la valoración beneficio-riesgo. También razonó sobre los efectos adversos de los analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINES) y la morfina y sus derivados, recomendando seguir las prescripciones realizadas por el médico y no tomándolos de forma individual y sin control. Además, en el caso de la artrosis, la seguridad en el tratamiento tiene aún más valor ya que existen comorbilidades asociadas y en muchos casos se trata de pacientes polimedicados.
Una de los
mas principales que se abordó durante el Congreso fueron los SYSADOA. El Dr. Jordi Monfort, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar de Barcelona puso de manifiesto que los SYSADOA, grupo de fármacos de efecto lento para el tratamiento de la artrosis, son la opción terapéutica que mejora la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes con artrosis dado su perfil de seguridad, explicando el informe realizado con las diferentes sociedades médicas de primaria y especialistas utilizando el método Delphi.
En la ponencia “Libertad de prescripción: Primero la ética y el acceso equitativo”, el Sr. Julio Sánchez Fierro, abogado y doctor en ciencias de la salud subrayó la trascendencia de la ética en la correcta prescripción de medicamentos y el acceso equitativo a todo el sistema nacional de salud.
Osteoporosis y artrosis
Una de las ponencias más esperadas “Osteoporosis, cuidado y prevención” con la Dra. Cristina Carbonell, del Institut Català de la Salut, especificó cómo tratar la osteoporosis haciendo hincapié en cómo prevenirla, dado que alrededor del 30% de pacientes con artrosis tienen también osteoporosis. La Sra. Mª Antonia Robles, presidenta de AECOSAR y la Sra. Carmen Sánchez, de AECOSAR, expusieron el rol de la paciente en su enfermedad y el papel clave que juegan las asociaciones de pacientes como OAFI y AECOSAR.
Terapia celular
Otra de las novedades importantes que se trató durante el Congreso fue la terapia celular. La ponencia “¿Qué es la Terapia Celular? “ impartida por la Dra. Sol Ruiz, Jefa de División de Productos Biológicos, Terapias Avanzadas y Biotecnología de la Agencia Española del Medicamento (AEM), describió en qué consiste la terapia celular y el papel que España desempeña en este campo de investigación. También avanzó que una terapia celular se considera como un medicamento, por lo que debe estar siempre avalada por la autorización de la Agencia Española del Medicamento (AEM) mediante su aprobación, uso compasivo o autorización de ensayo clínico.
En otra de las mesas dedicadas a este tema, “Tratamientos con terapia celular” , la Dra. Montserrat Salarich, especialista en angiología y cirugía vascular, refirió su experiencia personal de aplicación de células mesenquimales (células madre) en pacientes con isquemia vascular. Por otra parte, el Dr. Juan Pedro Lapuente, especialista en medicina regenerativa e ingeniería tisular, mostró su gran experiencia en la utilización de las terapias celulares en determinadas patologías valorando su eficacia y seguridad en diferentes indicaciones clínicas.
Lanzamiento del Arthrotest® y el Osthotest®,
En relación a los proyectos de la fundación OAFI, la Dra. Marianna Vitaloni, responsable de I+D de la fundación, introdujo tres ensayos clínicos que se están llevando a cabo en este momento con nuevos tratamientos para la artrosis. y anticipó que a partir de enero se lanzarán al mercado el Arthrotest® primer test en saliva para la identificación de progresión de la artrosis de rodilla, y el Osthotest®, primer test en saliva para la identificación de la osteoporosis.
Testimonios de pacientes
El Congreso contó también con una mesa en la que los pacientes afectados por la artrosis tuvieron la oportunidad de dar de preguntar todas sus dudas a la Dra. Fabiola Alejandra Ojeda, del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar.
Sostenibilidad del sistema sanitario
Uno de las ponencias más esperadas “Viabilidad económica de un sistema universal de asistencia sanitaria. Aproximación al momento actual” revisó el sistema sanitario actual desde una óptica económica, de la mano del Prof. Santiago Niño Becerra, catedrático de estructura económica del IQS School of Management, concluyendo que el sistema sanitario actual es inviable y no es sostenible, poniendo especial énfasis en “la autorresponsabilidad del paciente”. En este sentido, destacó el trabajo de la fundación OAFI en la difusión, conocimiento, y autorresponsabilidad del paciente artrósico.
En el debate posterior a la ponencia, el Dr. Gonçal Lloveras, director general de la Clínica Diagonal, el Dr. Carlos Lens, ex subdirector general de calidad de los medicamentos y productos sanitarios del Ministerio de Sanidad, Consumos y Bienestar social, y el Dr. Alfonso Beltrán, director general de la Fundación para la Innovación y la Prosperidad en Salud en España, afirmaron que habrá que intentar que el sistema sea sostenible pero deberán tomarse medidas de diversa índole para que sea una realidad. En este escenario, el papel del paciente será fundamental para el mantenimiento del sistema.
Arquitectura para personas con artrosis
En el Congreso también se trató sobre la importancia de la arquitectura para las personas con movilidad reducida. La Sra. Iolanda Moragues, jefe de Servicio de Apoyo de Programas Sociales de la Diputación de Barcelona y la Sra. Queralt Garriga, profesora asociada en ETSAB explicaron cómo tiene que ser la casa o el cuarto de baño de los pacientes con artrosis y osteoporosis ya que el 4 % de las fracturas óseas se producen en el cuarto de baño. La Sra. Iolanda Moragues explicó el proyecto que se realiza en la Diputación de Barcelona para mejorar los cuartos de baño de personas con dificultades económicas.
Rehabilitación de mujeres con artrosis
Para la Sra. María José Rivas, fisioterapeuta, la rehabilitación de la mujer con artrosis mediante la danza terapia es posible. La enfermedad articular es muy frecuente en la mujer y con una terapia adecuada se puede mejorar.
El rol del farmacéutico comunitario
Otro punto a destacar en el Congreso fue la intervención del Sr. Eloi Menéndez, farmacéutico comunitario (SEFAC), que explicó el documento de consenso firmado por las sociedades Semergen, Sefac y OAFI en el que se promueve que el farmacéutico comunitario pueda dar información adecuada a las personas que sufren artrosis.
Alimentación e inflamación
En la mesa dedicada a la alimentación e inflamación crónica, apuntó la Sra. María Cayuela, farmacéutica, la importancia de la nutrigenética, mientras que el Dr. Cristóbal Orellana describió algunos estudios sobre colágeno hidrolizado para el tratamiento de la artrosis. Además, la Sra. Sonia Moreno, farmacéutica, explicó que los SPMs, derivados del Omega3 tienen sustancias naturales provenientes del pescado que son antiinflamatorios naturales muy seguros que se usan para la inflamación crónica, aunque aún hay que esperar y comprobar si los ensayos clínicos en deportistas confirman su eficacia y seguridad en la artrosis de rodilla (ensayo clínico en curso).
Finalmente, el Sr. Esteban Sinde, biólogo experto en micología, expuso cómo se están usando las raíces de los hongos, las hifas, en la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades inflamatorias. En su intervención apuntó a un estudio piloto observacional que evidencia la posible eficacia de estos productos en la artrosis con resultados previos prometedores aún pendientes de confirmar en ensayos clínicos mayores.
Deporte de alta competición y salud Las ponencias sobre deporte de alta competición y salud contaron con el testimonio de deportistas que han sufrido problemas articulares debido a la sobreutilización de las articulaciones. Desde el punto de vista médico, la Dra. Silvia Triviño, la Dra. Eva Ferrer, servicios médicos FC Barcelona, y el Dr. José María Villalón, servicios médicos del Atlético de Madrid sostuvieron que el deporte de alta competición puede ser perjudicial por lo que se han de adoptar medidas preventivas para evitar la artrosis en el futuro.
Clausura
El cierre del Congreso fue a cargo del Dr. Marc Ramentol, director general del Profesionales de la Salud de la Generalitat de Catalunya, quien clausuró el congreso afirmando que en Cataluña la artrosis afecta a más de 600.000 personas y apuntando que “Luchar contra la artrosis no será fácil, es un monstruo aún demasiado invisible. Pero tenemos una gran fortaleza: unos pacientes empoderados y con ganas de participar”. En este sentido, las asociaciones de pacientes como OAFI están aportando mucho a esta enfermedad.
Los alimentos fermentados, tan presentes en la Dieta Mediterránea, poseen múltiples beneficios para la salud
Desde hace ya
40 años, cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación.
En una época en la que el cuidado personal está cobrando más importancia que
nunca, llevar una alimentación saludable se ha convertido en una herramienta
fundamental para sentirnos bien tanto por dentro, como por fuera. En este
sentido, numerosos estudios presentan evidencias científicas muy sólidas en
cuanto a los beneficios que algunas dietas, como la Mediterránea, aportan a
nuestra salud.
Gracias a
productos como el Aceite de Oliva Virgen Extra, las hortalizas, vegetales y
legumbres, este tipo de alimentación ayuda a prevenir enfermedades como la
diabetes u otros problemas cardiovasculares. Y, además, si de algo podemos
presumir en nuestra Dieta Mediterránea, es del alto contenido de alimentos
fermentados que encontramos en ella: yogures, quesos, pan, encurtidos o
bebidas fermentadas como la cerveza, que forman parte de nuestra mesa y de
nuestros hábitos de consumo. De hecho, aproximadamente, un 30% de los alimentos
que forman nuestra dieta son fermentados, siendo los más comunes los lácteos
(yogures, queso), los encurtidos o los panes de masa madre.
Las más antiguas civilizaciones ya elaboraban alimentos y
bebidas fermentadas con el propósito de mejorar las características
organolépticas de las materias primas, incrementar su seguridad alimentaria, y
acrecentar el bienestar que proporcionaban. Así, numerosas inscripciones
egipcias o sumerias ya recogían los procesos de elaboración de productos
fermentados como el pan o la cerveza.
Y lejos de
reducirse su consumo, la demanda de este tipo de productos está más en auge que
nunca gracias a los múltiples beneficios que nos proporcionan: desde la mejora
de la digestibilidad y características nutricionales del alimento, hasta el
aporte de microorganismos probióticos y componentes prebióticos, tan necesarios
para favorecer la salud intestinal.
Día Mundial de la alimentación: el consumo de alimentos y bebidas
fermentadas
La fermentación de alimentos, en un sentido amplio, se puede
definir como la transformación de éstos por los microorganismos y por las
enzimas que producen. “Los
alimentos y bebidas fermentadas se elaboran a partir de materias primas y
procedimientos muy diferentes, de manera que son muy numerosos y diversos”,
indica el Prof. Humberto
Martín Brieva del departamento de Microbiología y Parasitología
de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). “Teniendo esto en cuenta, nos podemos
hacer una idea de la gran variedad de productos fermentados que podemos
disfrutar: desde derivados de cereales, legumbres, vegetales y carne, hasta
yogures, quesos o bebidas fermentadas como la cerveza, el vino o la sidra”, precisa.
Al respecto, el Prof. Martín Brieva explica que, en el caso
concreto de la cerveza, el proceso de fermentación es todo un ejemplo de cómo
las levaduras son las auténticas protagonistas, marcando su estilo, sabor y
propiedades: “A partir de
ingredientes naturales que contienen vitaminas y minerales, además de ser
fuente de compuestos bioactivos como los polifenoles, hace que el consumo
siempre moderado y en el marco de una Dieta Mediterránea pueda ayudar a prevenir
enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas”, añade.
No obstante, el experto destaca que el consumo excesivo de
estas bebidas es perjudicial para la salud y que su ingesta debe ser valorada,
de forma opcional y siempre moderada, en adultos sanos y no embarazadas dentro
de un estilo de vida saludable.
Finalmente, el Prof. Brieva recalca que, ante la evidencia
científica sobre los beneficios que los alimentos fermentados tienen en la
salud, sería positivo contar con más recomendaciones específicas y
legislaciones con indicadores concretos de lo que puede considerarse una dosis
relevante de fermentados. “Estos
alimentos representan una parte considerable de las dietas humanas y, aunque su
impacto en la salud sí es percibido de forma positiva, falta todavía una
evaluación científica que, de manera oficial, presente criterios específicos
sobre su consumo”, matiza el Prof. Martín Brieva.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud