Traductor

05 November 2019

Quirónsalud Málaga pone en marcha una renovada Unidad de Educación Maternal



El embarazo puede ser uno de los momentos más esperados y que más felicidad puede aportar a los futuros papás. Sin embargo, es también uno de los acontecimientos de mayor incertidumbre y estrés por el miedo a lo desconocido, a no estar a la altura o a no saber actuar correctamente. En este sentido, el Hospital Quirónsalud Málaga ha puesto de su parte para ayudar a las futuras familias durante todo el proceso con la apertura de una renovada Unidad Integral de Educación Maternal, con un equipo multidisciplinar en el mismo espacio formado por matronas, fisioterapeuta, dietista-nutricionista, entrenadora personal y psicóloga-sexóloga, apoyando así todas las necesidades de la madre y su familia de forma completa.
Este nuevo concepto de unidad maternal integral totalmente reformada (con dos salas multifuncionales y una consulta en el centro médico de la Avenida Imperio Argentina, número 25) nace de la ilusión y el cariño que se presta a la mujer, la pareja y la familia ante una de las etapas más trascendentales de la vida, como es la llegada de un bebé. "Tomar conciencia de la necesidad de ofrecer el cuidado, la compañía y el apoyo que se necesita en un momento tan especial y único, ha posibilitado que este proyecto exista", comenta la matrona Nhaiara Domenech Vega, responsable de la Unidad de Educación Maternal y promotora de esta renovación.
La matrona acompaña así de forma integral a las familias durante el embarazo mediante las clases de preparación al parto, iniciadas entre la semana 25-30, donde se tratarán todos los temas de interés en esta etapa, que a la vez de maravillosa está llena de incertidumbre: cómo será el parto, la lactancia materna, los cuidados del bebé, del suelo pélvico, el masaje perineal, información de la donación de forma pública de las células madre en la sangre del cordón umbilical del bebé o la conservación de forma privada para uso familiar en caso de necesidad, entre otros. Se trata de clases prácticas y teóricas, flexibles y con gran variedad horaria.
La Unidad está dotada con los mejores medios técnicos y humanos,en la que se da prioridad a la educación maternal y al apoyo a las futuras familias, con un aula de padres incluido. "El objetivo de las sesiones ofrecidas en el aula de padres es empoderar la capacidad de criar y educar de los futuros padres, de forma que facilitamostécnicas y herramientas que ayudan a evitar y combatir el miedo y el estrés, favoreciendo que los papás disfruten más plenamente de esta etapa", señala.
Además, para los papás que tengan previsto dar a luz en el Hospital Quirónsalud Málaga, se harán visitas guiadas por las instalaciones para que las futuras madres y sus familias puedan conocer los paritorios y habitaciones donde estarán el día del parto y cómo se actuará llegado el día. "La matrona acompaña a la mujer no solo en el momento del embarazo y parto, sino también en el postparto, en la recuperación y en la habitación, ofrece apoyo a la maternidad y lactancia. También tras el alta, en la consulta de puerperio podrá revisar que la recuperación del parto o cesárea sea normal, dando apoyo de forma personalizada", explica Nhaiara.
También se realizan talleres de primeros auxilios de forma práctica, donde se aprende a actuar en caso de atragantamiento, se dan consejos ante caídas, heridas, fiebre o quemaduras. Por otro lado, en los talleres de masaje infantil, también de gran interés para los padres, dan las pautas para disminuir los cólicos del lactante, los gases o el estreñimiento, entre otros.
La unidad cuenta también con la especialidad de preparación física personal en el embarazo y postparto, donde se realizan ejercicios de respiración, movilidad, hipopresivos, fortalecimiento, suelo pélvico y tonificación, todo ello adaptado a cada etapa, incluyendo el postparto, donde se puede acudir con los bebés a las clases.
El servicio de fisioterapia durante el embarazo ofrece un diagnóstico y tratamiento de forma individual y personalizada, con una preparación del suelo pélvico para la mejora de la incontinencia urinaria, fortalecimiento de la musculatura o disminución en las molestias sexuales.
La nutrición es otra de las cuestiones más importantes durante el embarazo y postparto, ya que es primordial para mantener una buena salud, tanto para la madre como para el hijo. Para ello, la unidad ofrece talleres y clases, de forma colectiva e individual, para tratar temas como la nutrición durante el embarazo, la nutrición infantil, tratamientos de sobrepeso, educación nutricional o cursos de iniciación a la alimentación infantil, "como el Baby Led Weaning (BLW); una técnica para introducir la alimentación complementaria a los bebés y la mejor forma para que los peques coman de todo y aprendan a comer solos".
El acompañamiento emocional en el postparto a las familias también obtiene un gran peso en esta etapa, contando con consultas individuales de apoyo a las parejas en la adaptación a la llegada de un bebé, sobre cómo presentarle al nuevo miembro de la familia a un hermano mayor de forma saludable o brindar apoyo en situaciones de duelo peri o postnatal.
En definitiva, con esta unidad integral maternal, "todos los posibles momentos de duda quedan resueltos, dando apoyo absoluto y personalizado a cada familia, tratando de ayudar a crear el ambiente de tranquilidad, seguridad y alegría apropiado para la llegada de un bebé", sentencia la matrona Nhaiara Domenech.

04 November 2019

2 de cada 3 personas admite no saber cómo cuidar a un familiar con diabetes




El diagnóstico de diabetes tiene un enorme impacto a nivel clínico, social, laboral y económico en el afectado, pero la presencia de esta enfermedad trasciende también a su entorno familiar. Por ello, el Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre, volverá a incidir en la protección a la familia de la persona con diabetes, en la necesidad de fomentar la educación terapéutica y en la importancia de adoptar sencillos hábitos de vida, dado que más del 50% de los casos de diabetes tipo 2 serían prevenibles.



El Día Mundial de la Diabetes, que convoca la International Diabetes Federation (IDF), y que apoya desde nuestro país la Sociedad Española de Diabetes (SED) y su Fundación (FSED), insiste en aumentar la conciencia sobre el impacto que la diabetes tiene en las familias y la red de apoyo de los afectados, así como en promover el papel de la familia en la gestión, cuidado, prevención y educación de la diabetes.



Impacto familiar

Como dato para la reflexión, la Dra. Sonia Gaztambide, presidenta de la Fundación SED, subraya que 2 de cada 3 personas no sabrían cómo cuidar a una persona de su familiar con diabetes. Una encuesta reciente de la Federación Internacional de Diabetes, realizada a 7000 personas en 7 países, destaca que el 51% de las personas que viven con diabetes sienten que su diagnóstico ha puesto a prueba a su familia; además, se determina que 2 de cada 5 pacientes han sentido ansiedad cuando fueron diagnosticados y un 46% no quieren ser una carga para su familia.



En opinión de esta experta, las familias necesitan ayudas para asumir la carga económica y emocional, además de contar con educación e información para asumir el futuro valorando que la enfermedad eleva el riesgo de padecer eventos cardiovasculares y es causa frecuente de ceguera, fallo renal y de amputaciones de extremidades”.



En esta línea, el presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Andoni Lorenzo, reconoce que “en el momento que a una persona le diagnostican de diabetes, comienza a cambiar su día a día y el de toda su familia”. Según continúa explicando, “la diabetes nos obliga a tener una cierta disciplina en nuestras rutinas y, en el caso de la diabetes, la alimentación el ejercicio y la medicación son fundamentales para conseguir una calidad de vida adecuada". Pero, como pone de relieve el máximo representante de FEDE, las recomendaciones que habitualmente recibimos no son específicas para nuestro colectivo: son recomendaciones tanto para toda la población como para nuestro ámbito familiar. De ahí que debamos colaborar a la hora de elaborar menús saludables y acompañar a la persona con diabetes cuando vaya a practicar ejercicio, pues son dos aspectos de un gran impacto en la salud del paciente y, además, algo en lo que muy fácilmente puede ayudarnos nuestro entorno familiar"



Desde España, la SED y la FSED, de la mano de FEDE, aprovechan esta celebración para poner el acento en los retos pendientes. Como avanza la presidenta de la Fundación SED, pretendemos sensibilizar a todos los implicados: pacientes, familiares, administraciones públicas,...sobre esta enfermedad que resulta una amenaza seria para la salud; se trata de promover acciones para un diagnóstico más precoz y para un mejor control de la enfermedad que reduzca la morbimortalidad”.



A pesar del tiempo transcurrido desde el descubrimiento de la insulina, casi 100 años, aún en algunas partes del mundo las personas con diabetes tienen dificultades para acceder a este tratamiento de forma regular”, destaca la Dra. Gaztambide, que es jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Cruces (Bilbao).

El reto de la equidad

Entre los principales desafíos, se llama la atención desde la SED/FSED sobre el riesgo de inequidad en el acceso a los nuevos tratamientos y recursos tecnológicos para el control de la diabetes, con algunas diferencias notables entre Comunidades Autónomas. En España, según detalla la Dra. Sonia Gaztambide, todas las personas tienen acceso a la sanidad pública y a los tratamientos farmacológicos para la diabetes, aunque en algunas comunidades puede haber limitaciones”.



La propia aparición de nuevos recursos tecnológicos, como puede ser la monitorización continua de la glucosa (MCG), plantea algunas dificultades de acceso. Según admite la presidenta de la Fundación SED, “el Ministerio de Sanidad realiza una serie de recomendaciones sobre su implantación y uso, pero las Comunidades Autónomas no responden por igual.



En cualquier caso, como admite esta experta, no cabe duda que son innovaciones que aportan un importante valor añadido: “en niños y adolescentes la MCG ha supuesto una mayor tranquilidad para los padres, ya que pueden tener acceso a los controles y hacer tareas de supervisión en la distancia, además de mejorar el control de la enfermedad; por su parte, en adultos facilita un conocimiento más profundo de lo que ocurre y ayuda en la toma de decisiones”.



La necesaria educación terapéutica

Pero, además, desde SED/FSED se insiste en la importancia y necesidad de los programas de educación terapéutica y su acceso por parte de todos los implicados (pacientes, familiares,...), independientemente de su lugar de residencia. De hecho, se reconoce que la principal asignatura pendiente sigue siendo la educación terapéutica, no tanto en DM tipo 1 sino principalmente en diabetes tipo 2”, opina la Dra. Gaztambide. A nivel internacional, únicamente 1 de cada 4 familias tienen acceso a programas de educación.



Por eso, se señala la necesidad contemplar la educación terapéutica como un elemento más en el tratamiento de la diabetes, que se incluya en las agendas de los gestores del Sistema Nacional de Salud. Para ello, afirma Sonia Gaztambide, “es indispensable el reconocimiento de un perfil de educador en diabetes, sobre todo porque “se está acusando la falta de relevo generacional: se están jubilando muchas personas dedicadas durante muchos años a realizar una educación muy específica, y están siendo ‘sustituidas’ por otras sin experiencia y, a veces, de forma provisional y transitoria”. Así que, según insiste esta especialista, “debe contemplarse la creación de un perfil de educador en diabetes, ya que en este ámbito se precisan unos conocimientos y habilidades que no se pueden improvisar”.



Como otros desafíos a superar, se advierte sobre la necesidad de formación constante de los profesionales sanitarios, sobre todo para asumir nuevas tecnologías en el tratamiento de la diabetes, debiendo actualizarse, adaptar programas de educación y tiempos de atención, valorar consultas no presenciales,...En la misma línea, el avance en las tecnologías de comunicación plantea cambios en el manejo de las personas con diabetes, siendo cada vez más necesario aconsejar a los pacientes sobre páginas web, Apps,...



Ya como demandas específicas, la presidenta de la FSED subraya que “en las Unidades de Pie Diabético es imprescindible el podólogo, figura que no está contemplada en el Sistema Nacional de Salud pero que resulta esencial”; de hecho, según denuncia, “están siendo incluidos de manera ajena al sistema, sin acceso a las historias clínicas, pagados con proyectos, becas,…”. Además, la Dra. Sonia Gaztambide señala también como punto débil “la atención a la salud bucal de las personas con diabetes, que no está contemplada por el SNS salvo en los niños”.



La alargada ‘sombra’ de la diabetes

Actualmente se estima que más de 425 millones de personas viven actualmente con diabetes y para el año 2040 se prevé que esta cifra aumente a 642 millones.  Se trata de una de las principales causas de ceguera, amputación, enfermedad del corazón, insuficiencia renal y muerte prematura; sin embargo, “más de la mitad de los casos de diabetes tipo 2 son prevenibles con acciones sencillas”, matiza la Dra. Gaztambide.



En España el estudio Di@bet.es, impulsado por el CIBERDEM, demostró que el 13,8% de la población española de más de 18 años tiene diabetes y casi la mitad de ellos no lo sabe; además, hay un 12% que tienen prediabetes. En definitiva, según comenta la presidenta de la SED, la Dra. Anna Novials, “un 25% de la población española padece algún trastorno del metabolismo de la glucosa”. Datos de seguimiento del mismo estudio demuestran que la cifra de incidencia de la enfermedad en la población adulta en 11,6 casos por 1.000 personas-año, lo que representa unos 386.003 nuevos casos cada año. El retraso en descubrir la enfermedad implica que cuando se diagnostica un 50% de las personas pueden presentar ya alguna complicación crónica.





2019 ESMO Award for Immuno-Oncology goes to Thomas Gajewski



The European Society for Medical Oncology (ESMO) has selected Prof. Thomas Gajewski to receive the 2019 ESMO Award for Immuno-Oncology. The award is given in recognition of his groundbreaking work elucidating why some patients are resistant to immunotherapy and how to restore the anti-cancer immune response.
The award will be presented during this year’s ESMO Immuno-Oncology Congress in Geneva, Switzerland (11-14 December 2019). 
Gajewski is Abbvie Foundation Professor of Cancer Immunotherapy in the Ben May Department for Cancer Research and Professor of Pathology and Medicine at the University of Chicago, where he has worked for more than two decades furthering understanding of fundamental aspects of anti-tumour immunity and translating this into new treatment strategies.

Immunotherapy represents a huge breakthrough for many cancer patients, effectively ‘taking the brakes’ off the body’s immune system so that T cells can detect and attack tumour cells. But some patients don’t respond to immunotherapy and Gajewski focussed on finding out why. To do this he explored the tumour microenvironment – the immune cells, stroma, and the tumour cells themselves – to tease out how this influences tumour responses to the immune system.

“Many of us have been doing research in the field of cancer immunotherapy for over 20 years, and it is amazing to see the progress that is currently benefiting so many patients. It is humbling to be recognised as perhaps representative of this group, and especially by my European colleagues,” said Gajewski.

Looking to the future, Gajewski said, “Our view is that the clinical benefit of checkpoint blockade immunotherapy will hit a plateau, so understanding mechanisms of resistance or failure of the current approaches is necessary to expand efficacy further.” He concluded, “Studying secondary mechanisms of resistance is already leading to new pathways and candidate targets.”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gajewski’s research group found that patients whose T cells recognise tumour cells have what they called a ‘hot’ or ‘T cell inflamed’ tumour microenvironment. These T cells are suppressed but can fight cancer cells if supported by immunotherapies. In contrast, other patients have ‘cold’ tumours that lack T cells, making them unresponsive to immunotherapy. The next step was to find out how to give T cells access to these ‘cold’ tumour cells.
The group identified a protein complex called STING (STimulator of INterferon Genes) that reacts to DNA that is damaged or has drifted outside the cell nucleus. This helps to alert the immune system that something is wrong, recruiting T cells into the area. The discovery led to the development of STING agonists that proved remarkably effective in laboratory models of cancer and clinical trials of STING agonists are now underway.

Gajweski and co-researchers also found that ‘cold’ tumour cells cloak themselves from T cells by expressing active beta-catenin, an intracellular messenger (4,5). This prevents the entry of dendritic cells, frontline soldiers in the immune system that help to recruit T cells to the tumour site. The group is now using this understanding to develop new therapeutic approaches.

A further major breakthrough was the finding that the presence of certain types of ‘good’ bacteria in the gut flora, the microorganisms colonising the intestines, can improve the response to immunotherapy. The presence of these bacteria appeared to increase T-cell infiltration into the tumour environment, switching the tumour cells from ‘cold’ to ‘hot’ and boosting the response to immunotherapy in patients being treated for advanced melanoma.
  

Presentada la “Encuesta Merck sobre la situación de los cuidadores no profesionales en la sociedad española”





 En el Día Internacional del Cuidador (que se celebra el 5 de noviembre) y con el objetivo de concienciar a la sociedad del papel tan importante que juegan quienes atienden de manera no profesional a una persona dependiente, la compañía líder en ciencia y tecnología Merck ha dado a conocer los resultados de la tercera Encuesta Merck sobre la situación de los cuidadores no profesionales en la sociedad española.



Esta encuesta ha sido realizada en el marco del programa internacional Embracing Carers de Merck, que se lleva a cabo desde 2017 en colaboración con las principales organizaciones de cuidadores de todo el mundo. Según Ana Polanco, directora de Corporate Affairs de Merck en España, “el objetivo de esta iniciativa es hacer visible la importante labor que realizan los cuidadores, engranaje clave de la atención al paciente. Para Merck es vital que se conozca mejor la realidad de estas personas, que no son trabajadores profesionales y anteponen la atención del dependiente a su propia salud”.



El cuidador/a no profesional es una figura de gran relevancia y, en España, hay 2,3 millones de personas dependientes1, atendidas en su mayoría (80%) por cuidadores no profesionales. Tras encuestar a 506 cuidadores no profesionales residentes en España, se ha concluido que la asunción de este rol tiene un impacto negativo en la salud y bienestar de este colectivo. El 78% suele sentirse cansado la mayor parte del tiempo, sufre episodios de insomnio (76%), ansiedad (68%) o depresión (55%). En este sentido, el 74% de los cuidadores no profesionales asegura haber visto perjudicada su salud física, ya que no dispone de tiempo para practicar deporte (73%), ha sufrido cambios de peso (68%), ha descuidado su higiene personal (47%) y, en algunos casos, necesita beber o fumar cada día (35%).



El 57% de los cuidadores no profesionales afirma que pone la salud de la persona que está cuidando por encima de la suya propia, ya que no suele tener tiempo para reservar o acudir a sus citas médicas (66%) o le preocupa pedir ayuda para tratar su propia salud (33%). De esta forma, solo el 70% del colectivo informa del nuevo rol a su médico de cabecera. En general, no se muestran satisfechos con el sistema de salud. El 55% siente que no reconoce su labor como cuidador, que no recibe el apoyo suficiente (38%) y, en caso de sentirse respaldado, la ayuda procede de amigos y familiares (34%).



En concreto, estas son las figuras sociales más conocedoras de la nueva condición (86%). Le siguen los vecinos y compañeros de trabajo (58%), profesionales de la salud (53%), familia extensa y amigos (41%) y contactos establecidos a través de redes sociales (21%).



Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta este colectivo son los trámites administrativos, que han obligado al 42% a buscar el apoyo de familiares, profesionales y organizaciones. El 28% asegura haber tenido dificultades para resolver estos problemas para la persona a su cuidado, sin contar con ningún apoyo, y el 39% todavía está tratando de resolverlos. Solo el 25% afirma que no ha sido necesario realizar tales deberes para la persona a la que cuida.



Para afrontar y mejorar su situación, los cuidadores reclaman acceso a más recursos financieros (23%), el soporte de alguien que le ayude con sus responsabilidades (19%) y más tiempo libre en el día a día (18%). Además, demandan más formación sobre su papel de cuidador para aprender a mejorar su forma de ayudar (17%).



Iniciativa solidaria



Sabedores de la realidad que viven los cuidadores no profesionales en España, Merck ha puesto en marcha una campaña en redes sociales para que puedan disponer de tiempo. Por cada 3 tuis con el hashtag #Cuidadelosquecuidan Merck aportará a Supercuidadores el equivalente a una hora de trabajo para que un cuidador profesional sustituya a un cuidador no profesional y este último pueda disfrutar de tiempo libre. La campaña, que se llevará a cabo durante dos semanas, destinará una dotación de hasta un máximo de 300 horas para apoyar a este colectivo y mejorar su calidad de vida.

Más información www.cuidadelosquecuidan.es



La historia de Pablo y José Manuel. MERCK #Cuidadelosquecuidan

La historia de Óscar y Carmen. MERCK #Cuidadelosquecuidan



  

31 October 2019

El médico gaditano Juan José Ballester, elegido presidente de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia






El doctor Juan José Ballester Alfaro, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del Hospital de Puerto Real, Cádiz, es el nuevo presidente de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO).

Desde el último congreso celebrado en Huelva, el doctor Ballester ocupaba el cargo de vicepresidente de la SATO por decisión de todos los traumatólogos andaluces. El cargo como presidente llega tras (cesar) finalizar en la presidencia el Dr. José Luis Martínez, jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Entre los objetivos de su mandato se propone fortalecer las relaciones con los más de 800 socios que actualmente conforman la SATO, potenciar y optimizar los diferentes cursos del Plan de Formación y las actividades científicas de los Grupos de Estudio de la Sociedad. Otro de los objetivos para los próximos años será reforzar la relación con otras Sociedades afines de Cirugía Ortopédica y Traumatología, así como colaborar con las instituciones sanitarias para conseguir mejorar la calidad asistencial en la atención al ciudadano.



Excelencia en formación

Esta Sociedad dispone actualmente de un Plan de Formación anual para traumatólogos y médicos especialistas en formación que incluye cursos, seminarios y másteres universitarios en cirugía de pelvis y cadera, miembro superior, cirugía del pie, cirugía artroscópica de rodilla, hombro y cadera; así como abordajes quirúrgicos de la columna vertebral y otras regiones anatómicas. 

Todos los años se organiza un Congreso Internacional (SATO-SOTIMI-SMACOT) donde se dan cita traumatólogos españoles, italianos y marroquíes, junto a otros especialistas invitados europeos y americanos. 



Perfil profesional

El doctor Juan José́ Ballester Alfaro se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cádiz. Realizó la especialidad en Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cádiz. Desde el año 2000 ejerce su profesión en el Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz. Director de la Unidad de Gestión de Cirugía Ortopédica y Traumatología (UGC COT) del HUPR, desde el abril del año 2009 hasta la actualidad. Ha sido Jefe de Sección de Traumatología del Hospital desde el año 2010. Actualmente es Jefe del Servicio de COT. También es Profesor asociado de Traumatología de la Universidad de Cádiz. Está vinculado a la SATO desde el 1997. 

Ha realizado más de 200 comunicaciones, ponencias y publicaciones sobre su especialidad. También ha sido director de diversos cursos y congresos sobre cirugía primaria y de revisión de prótesis articulares de cadera.



Sobre la SATO

La Asociación Andaluza del Traumatología y Ortopedia, presidida por el doctor Juan José Ballester, es una Sociedad de carácter científico sin ánimo de lucro, y su fin es el fomento del estudio, enseñanza, investigación y práctica de la especialidad de Traumatología y Ortopedia médica y quirúrgica, así como facilitar, proteger y promocionar la labor de los profesionales que la ejercen. Los orígenes de la SATO se remontan a mediados de los años 50.


Las alergias al ácaro y las reacciones alimentarias, principales causas de visita en la consulta de los alergólogos del Quirónsalud Marbella

La bienvenida al otoño supone para millones de hogares españoles el recibimiento también a síntomas relacionados con alergias. El descenso de temperaturas propicia la proliferación del ácaro del polvo y, la vuelta a la rutina en los comedores escolares favorece el registro de casos relacionados con reacciones a algún tipo de alérgeno.
Los ácaros del polvo (invisibles al ojo humano) son micro insectos que viven en nuestros hogares y producen reacciones alérgicas que afectan a una gran parte de la población adulta y con mayor incidencia en los niños. Estas reacciones pueden producirse por inhalación en los casos de rinitis, estornudos y asma. O por contacto, cuando se detecta dermatitis, eccema, irritación cutánea y ocular, conjuntivitis…
Asma en el colegio
En los casos de asma, la doctora, Lourdes Romualdo, Jefa de Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella explica que se trata de “una inflamación de las vías respiratorias caracterizada por la tos, dificultad para respirar, ruidos en el pecho. Cuando el diagnóstico se produce en etapa infantil, la reacción de la familia en un primer momento suele ser de alarma porque la palabra asma causa miedo en primer diagnóstico. Los especialistas debemos explicar bien qué tipo de trastorno es y los distintos niveles existentes ya que existen diferentes grados: hay un asma leve, moderado y grave” apunta Romualdo quien insiste en subrayar que “los casos graves son una excepción en época infantil”.
La doctora asegura que “1 de cada 10 niños tiene algún episodio de asma, pero existe una tasa reducida a los que el trastorno respiratorio se les va cronificando. Es a estos niños a los que el alergólogo debe prestar atención para determinar el alérgeno causante”.
Los especialistas insisten en que el diagnóstico de asma no debe influir en la actividad del niño. “Nuestro objetivo es que lleven una vida normal, que hagan ejercicio en el colegio como el resto de los compañeros. El profesor de educación física debe estar informado de que este niño tiene asma y que va a necesitar su medicación en algún momento cuando realice ejercicio físico”. En este sentido, la doctora Lourdes Romualdo, recuerda que la Sociedad Española de Alergología, aconseja que el especialista de un informe al centro educativo donde se ofrezcan consejos sobre cómo actuar y de cómo se administra la medicación.
Alergias alimentarias
Otro aspecto también muy importante a tener en cuenta en el colegio son las alergias alimentarias en los comedores escolares donde se atienden diariamente a miles de niños. Los especialistas advierten de que las alergias alimentarias están en claro aumento en el segmento de la población infantil y aconsejan a los padres una evaluación previa del médico cuando exista la sospecha de alergia alimentaria a fin de emitir los informes pertinentes para ser presentados en los centros educativos.
“Hoy en día están muy concienciados los colegios debido a que en los casos extremos pueden producirse anafilaxias que conllevan la pérdida de conocimiento del alumno o, en casos muy graves, consecuencias irreversibles”, puntualiza la alergóloga Lourdes Romualdo.
Por último, los especialistas recuerdan que la alergia alimentaria en niños es muy cambiante y existen multitud de casos donde se pierde dicha sensibilidad alimentaria, tras varios años sin tomar el alimento causante; y sobre todo, insisten a los padres que, en caso de sospecha de alguna alergia en los niños, lo aconsejable es acudir al especialista

30 October 2019

La Fundación Instituto Roche, 15 años apostando por la medicina del futuro





La Fundación Instituto Roche ha celebrado en Madrid su 15 aniversario con un acto centrado en la medicina del futuro y en los avances que marcarán la ciencia y la atención sanitaria en los próximos 15 años. Con este motivo ha hecho entrega, además, de unos galardones a las entidades y personalidades que más han contribuido en estos años a implantar la Medicina Personalizada de Precisión (MPP) en nuestro país.

Como ha dicho en sus palabras de bienvenida el vicepresidente de la Fundación, Federico Plaza, “los últimos 15 años han sido sin duda los de mayor avance científico y tecnológico y en la Fundación Instituto Roche estamos felices de haber recorrido todo este viaje con ustedes. Hoy celebramos que hemos podido ser protagonistas, al menos en parte, de esos avances; como impulsores y agentes del cambio, como visionarios de la medicina del futuro”.

Precisamente a este futuro ha estado dedicado el coloquio ‘La medicina del futuro: ¿ciencia ficción?’, en el que han intervenido Alejandro Ocampo, profesor del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Lausanne (Suiza);  José Manuel Jerez, catedrático de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la ETSI de Informática de la Universidad de Málaga; y el Dr. Carlos Mur, director general de Coordinación Socio-Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud.

Con la periodista de RTVE Elena Ochoa como moderadora, los tres han puesto en común los ámbitos de la investigación, la atención y la gestión sanitarias que serán claves en la medicina del futuro y han subrayado que lo que hace unos años podía parecer ciencia ficción se ha hecho ya realidad en algunos laboratorios y hospitales.

Alejandro Ocampo, discípulo del investigador Juan Carlos Izpisúa y especialista en envejecimiento celular, ha señalado que el nuevo modelo de medicina basado en la personalización de los tratamientos “está creciendo enormemente en los últimos años debido al incremento y la mejora de las pruebas diagnósticas y las tecnologías de secuenciación de ADN” y ha repasado algunos ejemplos de medicina de precisión como la inmunoterapia, terapia génica y medicina regenerativa que han surgido en los últimos años.

Por su parte, José Manuel Jerez, responsable desde 2011 del grupo de investigación en Inteligencia Computacional en Biomedicina de la Junta de Andalucía, ha repasado el papel que tendrá la inteligencia artificial (IA) en los próximos años y ha señalado que ésta tendrá un impacto directo en la medicina del futuro, tanto en la prevención y diagnóstico como en el tratamiento de las enfermedades. “Los nuevos algoritmos de IA, junto con los avances en capacidad de cómputo, la disponibilidad de información genética derivada de la secuenciación masiva y la gran cantidad de datos disponibles de diferentes fuentes permitirán el diseño de sistemas de ayuda a la toma de decisión no sólo a nivel clínico, sino también a nivel de gestión sanitaria”.

En este sentido, el Dr. Mur de Viú, con una amplia experiencia en gestión hospitalaria a sus espaldas antes de incorporarse a la administración, ha señalado precisamente que “la gestión sanitaria también salva vidas, cuando es capaz de generar las estructuras, herramientas y coordenadas para que los magníficos profesionales médicos de nuestro sistema -público y privado- aprovechen los avances diagnósticos y terapéuticos”. A su juicio, reforzar la atención sanitaria en la comunidad y mejorar la continuidad entre los recursos sanitarios y sociales permitirá un mejor abordaje en la medicina del futuro, al tiempo que ha señalado que la profesionalización de los directivos de la salud y la mejora de los marcos normativos permitirá incluir los mencionados avances en la medicina del futuro.

Cuatro premios en MPP

La directora gerente de la Fundación, Consuelo Martín de Dios, ha querido destacar que los tres representan, por edad, trayectoria y experiencia, a la generación que liderará la medicina del futuro en los próximos años, y ha querido agradecer a todos los presentes “por acompañarnos en esta celebración tan importante para la Fundación Instituto Roche, que cumple 15 años trabajando para traer al presente la medicina del futuro y hacer que España esté a la vanguardia de la innovación en  salud”.

Martín de Dios ha subrayado que “la Medicina Personalizada de Precisión es un concepto ya asentado en la agenda política y en la Fundación nos sentimos orgullosos de poder decir que fuimos pioneros en la generación y traslación de conocimiento relacionado con esta nueva forma más eficiente de ejercer la medicina”.

Sin embargo, ha añadido, “este aniversario no hubiese sido posible sin todas las personas y entidades que trabajan, cada una en su ámbito, para que la Medicina Personalizada de Precisión sea una realidad y beneficie día a día a los pacientes y a la sociedad en general” y a las que la Fundación ha querido galardonar coincidiendo con su 15 aniversario.

Los miembros del Patronato de la Fundación Instituto Roche han hecho entrega, en primer lugar, del Premio a la iniciativa autonómica más destacada en Medicina Personalizada de Precisión al Proyecto Medea Extremadura, cuyo coordinador, Adrián Llerena, ha recogido el trofeo por sus esfuerzos por implementar la MPP en el servicio extremeño de salud.

Por su parte,  el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Dr. Álvaro Rodríguez Lescure ha recogido el premio a la sociedad científica más destacada por su compromiso en el impulso de la MPP en España. El galardón a la institución más destacada en este ámbito ha sido para la Ponencia de Medicina Genómica de la Comisión de Sanidad del Senado de la XII Legislatura. Los senadores D. Antonio Alarcó (PP) y D. José Martínez Olmos (PSOE) han recogido este reconocimiento en nombre de todos los integrantes de esta ponencia, que ha sido clave en el camino hacia el objetivo de que España cuente con un plan nacional de MPP.

Finalmente, el Patronato de la Fundación Instituto Roche ha considerado que el Premio en Medicina Personalizada de Precisión a la personalidad más destacada debía recaer en el Dr. Francisco Juan Martínez Mojica, investigador español de la Universidad de Alicante y considerado uno de los padres de la tecnología CRISPR, considerada uno de los principales avances científicos de las últimas décadas.

El presidente de la Fundación, Stefanos Tsamousis, ha querido destacar para terminar el acto que “anticiparse al futuro es quizás una de las facetas más reconocibles de la Fundación Instituto Roche. Este es sin duda uno de los ejes de nuestro compromiso con la sociedad del que nos sentimos más orgullosos. Nos apasiona anticipar los cambios y esta celebración es un motivo de felicidad para nosotros. Gracias a todos por acompañarnos hoy y en todas y cada una de las actividades con las que queremos mostrar nuestro compromiso con la innovación y la investigación en beneficio de la sociedad”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud