Traductor

19 March 2020

El 57% de los pacientes con cefalea en racimos ha recibido un diagnóstico erróneo sobre su enfermedad




Este sábado, 21 de marzo, es el Día Internacional de la Cefalea en Racimos, el tipo de cefalea trigémino-autonómica más común  y una de las cefaleas primarias más invalidantes por la alta gravedad de las crisis de dolor de cabeza. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que en España, unas 47.000 personas padecen cefalea en racimos.



“El dolor de cabeza de la cefalea en racimos tiene un perfil clínico muy característico: se inicia rápidamente, es de gran intensidad y generalmente se concentra alrededor del ojo o la sien, de forma unilateral. Además, el dolor suele ir acompañado de síntomas oculares, como enrojecimiento, lagrimeo, síntomas nasales, como congestión o secreción, y típicamente de agitación e inquietud motora” explica la Dra. Sonia Santos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Asimismo, la cefalea en racimos también se caracteriza por crisis que se presentan con una sorprendente puntualidad, con un predominio vespertino y/o nocturno (en el 73% de los casos). “Sin embargo, y a pesar de ser una entidad fácilmente reconocible, es un tipo de dolor de cabeza infradiagnosticado e infratratado”, señala la Dra. Sonia Santos.



El carácter cíclico de esta enfermedad, en la que los pacientes alternan periodos sintomáticos y asintomáticos, hace que en muchas ocasiones no se consulten estos síntomas.  En la cefalea en racimos, los ataques (aunque extremadamente dolorosos) tienen una duración relativamente breve (de 15 a 180 minutos) y suelen ir acompañados de periodos de remisión que pueden durar varios meses. Solo en las formas crónicas de la enfermedad este periodo de remisión es inferior al mes. Actualmente la demora diagnóstica de la cefalea en racimos desde el inicio de los síntomas es cercana a los 5 años.



Pero, además, la relativa baja incidencia de la cefalea en racimos –aproximadamente un 1% de la población- también genera errores diagnósticos. Según datos de la SEN, el 57% de los pacientes recibe diagnósticos erróneos en su primera visita al médico.



La cefalea en racimos puede comenzar a cualquier edad, aunque es más frecuente en individuos entre la tercera o cuarta década de la vida, y predomina en varones. Y aunque no se trata de una enfermedad hereditaria, en al menos un 7% de los casos existe historia familiar previa. Por otra parte, si bien aún no están claros los mecanismos de cronificación de la cefalea en racimos -ciertas investigaciones apuntan a que pueden estar involucrados múltiples factores genéticos, ambientales o de estilo de vida-, en el 20% de los casos esta cefalea se cronifica, y ello condiciona una importante discapacidad, así como una menor respuesta a los fármacos preventivos.



“En todo caso, para una gran mayoría de pacientes existen diferentes tratamientos farmacológicos sintomáticos y preventivos y de eficacia demostrada para el tratamiento de la cefalea en racimos. El problema es que, si no se mejora el diagnóstico de la enfermedad, difícilmente los pacientes podrán acceder a los mismos. Un estudio que realizamos hace dos años señalaba que el 53% de los pacientes nunca había recibido el tratamiento preventivo de referencia y que casi el 40% nunca había accedido a la oxigenoterapia, un tratamiento que ha demostrado ser eficaz para más de 83% de los pacientes”, comenta la Dra. Sonia Santos.



La Sociedad Española de Neurología quiere también recordar a los pacientes con cefaleas en racimos que el consumo de alcohol y tabaco, o cambios en el patrón de sueño o en la alimentación puede precipitar los episodios de cefalea en racimos. Por lo tanto, como parte el tratamiento de la enfermedad, los pacientes también tendrán que intentar controlar los posibles factores desencadenantes.

17 March 2020

Comunicado SEMI-semFYC-SEPAR-SEMICYUC. Prolongación de la formación de los médicos residentes de último año.


Comunicado de prensa



La emergencia de salud pública declarada en España a causa del Coronavirus (COVID-19) ha obligado a las autoridades sanitarias a tomar medidas excepcionales. Entre ellas, se encuentra la propuesta del Ministerio de Sanidad de prolongar la formación de los médicos residentes en el último año de formación de 10 especialidades, ante lo que las sociedades científicas abajo firmantes, manifiestan lo siguiente:



  1. Somos plenamente conscientes de la extraordinaria situación epidemiológica en la que nos encontramos y entendemos que el Ministerio de Sanidad tenga que estudiar, proponer y adoptar medidas excepcionales para proteger la salud pública.



  1. La labor, dedicación, esfuerzo y profesionalidad de los residentes, al igual que la de todos los profesionales sanitarios, está siendo absolutamente ejemplar.



  1. Trasladamos el desasosiego y malestar que existe en relación con la propuesta de prolongar la formación de los médicos residentes de último año, mientras que, por otro lado, se plantea la contratación en calidad de médicos adjuntos/especialistas ─con los derechos que ello conlleva─ de médicos sin formación MIR.



  1. Entendemos que, en el actual contexto, pueda ser complicado convocar los Comités de Evaluación de los centros para realizar la evaluación anual y final de los residentes que acaban la residencia y, por tanto, iniciar los trámites para la tramitación de los correspondientes títulos de especialista.



  1. Pese a lo anterior, consideramos que deben buscarse fórmulas alternativas para que los residentes de último año, que en los últimos meses tienen un nivel de autonomía equiparable al de los médicos especialistas, no vean menoscabados sus derechos. Consideramos que deben evitarse situaciones de desigualdad, con respecto a otros residentes o profesionales no especialistas, abogando por un justo y merecido reconocimiento de su trayectoria profesional. 



  1. Algunas posibles soluciones pasarían por realizar un contrato específico como médicos adjuntos u ofrecer un complemento retributivo específico que evite las situaciones de agravio comparativo anteriormente mencionadas. 



  1. Mostramos nuestra total disposición a seguir colaborando con el Ministerio de Sanidad para afrontar la grave amenaza a la salud pública en la que nos encontramos y rogamos que se valoren las fórmulas anteriormente expuestas en aras de salvaguardar los derechos laborales de nuestros médicos residentes.



  1. Agradecemos las muestras de solidaridad que estamos recibiendo los profesionales sanitarios por parte de todos los agentes, instituciones y sectores de la sociedad española y ponemos en valor, de manera especial, la profesionalidad y ejemplaridad con la que están desempeñando su trabajo los residentes en esta crisis sanitaria.





Madrid, a 17 de marzo de 2020.







Dr. Ricardo Gómez Huelgas
Presidente de SEMI




Dr. Salvador Tranche Iparraguirre
Presidente de SEMFYC






Dr. Ricard Ferrer Roca
Presidente de SEMICYUC


Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz
Presidente de SEPAR










































8 de cada 10 adultos padecen dolor de espalda




La lumbalgia afecta al 80% de la población adulta, según un estudio científico de la Playmouth Marjon University (Reino Unido), pero es especialmente común a partir de los 30-40 años de edad. Aun así, según un estudio de la Universidad Sur de Dinamarca, es durante la infancia cuando mejor se puede prevenir: practicar ejercicio físico regular y bajo supervisión en la infancia evita padecer dolores de espalda durante la edad adulta.



“Está demostrado que el deporte es un gran aliado para prevenir este tipo de dolencias, pero cada vez hay más relación entre la práctica deportiva durante la niñez y los beneficios que ello supone cuando somos adultos” defienden fuentes de Deusto Salud, centro de formación continua a distancia especializado en salud y bienestar, y que actualmente imparte el Curso de Taichí y Chikung, consideradas unas de las practicas que más ayudan a no padecer lumbalgia.



De hecho, según los expertos, el deporte tiene múltiples efectos beneficiosos, y entre ellos está el de facilitar el mantenimiento del tono muscular y la elasticidad de los tejidos que hay en la zona lumbar. De este modo, la actividad física ayuda a que las estructuras vertebrales se desarrollen correctamente. Técnicamente, con el aumento de la fuerza muscular se favorece el sostenimiento de la columna. Además, el ejercicio aeróbico mejora el proceso de curación y reduce la rigidez, uno de los principales causantes del dolor.



El Taichi y Chikung, en claro auge



Esta popularización de los considerados deportes suaves, en especial el Taichi y el Chikung, está provocando un aumento de centros que ofertan estas disciplinas, así como centros de formación que ofertan cursos tanto para profesionales como para practicantes.



En este sentido, Deusto Salud recientemente ha lanzado el Curso de Taichí y Chikung, con el aval de la Asociación Shenren.



Sus alumnos tienen entre 25 y 55 años y un 65% de éstos son mujeres. Un 70% de los estudiantes cuentan con estudios superiores; provienen de FP grado Superior, bachillerato, carrera universitaria o máster.

Además, el 60% de ellos trabaja por cuenta ajena y un 17% son autónomos o emprendedores.

Por último, el 42% de ellos elige este curso por hobby, el 25% para mejorar su trabajo actual, el 17% para encontrar un trabajo relacionado y el 9% lo escoge para dar un rumbo nuevo a su carrera profesional.



La infancia, edad clave

Pero más allá de la práctica deportiva regular, es en el sedentarismo y la mala alimentación durante la infancia donde surgen los problemas de salud. Según la OMS, en 2016 más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos.



Por este motivo, en relación con la lumbalgia, es importante hacer ejercicio desde la niñez para no perder fuerza en la musculatura que mantiene derecho el tronco. No hacer deporte contribuye a la debilitación del segmento móvil vertebral, que a su vez puede provocar dolor y pérdida de movilidad.

  

Más sobre Deusto Salud y Planeta Formación y Universidades

Deusto Salud es el centro de formación continua de Grupo Planeta que ofrece programas formativos a distancia en el sector de la salud y el bienestar. Nace en el año 2009, con el objetivo de capacitar a los profesionales de la salud, y a todas aquellas personas interesadas, para que se adapten al competitivo y exigente escenario laboral y que amplíen sus posibilidades profesionales.

Más de 23.000 alumnos han mejorado sus aptitudes con Deusto Salud y su equipo docente cuenta con más de 200 expertos.

Actualmente, ofrece dos títulos en varios de sus programas formativos: diploma Deusto salud y título acreditativo de la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Además, cuenta con acuerdos con organismos profesionales como la APENB (Asociación Profesional Española de Naturopatía y Bioterapia) y la FPEF (La Federación Europea de Fitness y Pilates).

Recomendaciones para pacientes con enfermedades reumáticas ante el coronavirus


La Sociedad Española de Reumatología lanza algunas recomendaciones para los pacientes con enfermedades reumáticas ante la pandemia de COVID19



Desde la Sociedad Española de Reumatología queremos enviar un mensaje de tranquilidad a los pacientes con enfermedades reumáticas, especialmente a aquellos que reciben tratamientos biológicos o fármacos inmunosupresores. En este sentido, les pedimos que no tomen decisiones unilaterales sobre la suspensión del tratamiento por miedo a la infección y que cualquier duda en este sentido, la consulten con su médico.

El coronavirus (Covid-19) causa síntomas similares a los de la gripe común, los más característicos son fiebre, tos y sensación de falta de aire. La forma de prevenir el contagio es la misma que ante otros virus respiratorios, es decir, lavarse las manos frecuentemente; evitar tocarse boca, nariz y ojos; cubrirse boca y nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable al toser o estornudar; y, en caso de sufrir una infección respiratoria, evitar el contacto cercano con otras personas.

Hasta la fecha, no se ha descrito que los pacientes con enfermedades reumáticas que reciben tratamientos biológicos o con fármacos inmunosupresores sean un grupo de riesgo para desarrollar formas más graves de la enfermedad causada por el coronavirus, por lo que, desde la SER, insistimos en que no se dejen llevar por bulos o información alarmista y consulten con su médico las dudas que les puedan surgir. Asimismo, les recordamos que, ante un episodio de fiebre alta, deben acudir al médico o llamar a los números de teléfonos gratuitos habilitados al efecto por las distintas Comunidades Autónomas para recibir indicaciones, pero nunca automedicarse o tomar decisiones unilaterales sobre su medicación.

Para más información, pueden visitar la web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, haciendo clic aquí.
En este enlace también se puede encontrar sugerencias de la Sociedad Española de Reumatología para los profesionales de Reumatología

Las teorías de la conspiración centran los bulos sobre el COVID-19 en la Red



 Las teorías de la conspiración centran gran parte de la conversación sobre el coronavirus (SARS-CoV-2) en Twitter, según un nuevo análisis realizado por el Instituto #SaludsinBulos con la herramienta de monitorización Atribus. Así, las principales tesis sobre las que más se habla en esta red social son las mentiras de los gobiernos y las conspiraciones como el origen del virus o el propósito del mismo. “El aumento de los positivos por COVID-19 ha supuesto un incremento de la conversación en internet sobre esta enfermedad. La mayoría de los usuarios aluden a la manipulación por parte de los gobiernos, los medios de comunicación y los partidos políticos”, explica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos y director de la agencia COM Salud.

Durante las tres semanas en las que se ha realizado esta escucha se han analizado más de 50.000 tuits, con un alcance real de 27.800 usuarios, 28 millones de impresiones potenciales y un engagement del 53%. Además, un 23% de los mensajes se han enviado desde España (13.449 tuits).  “Hemos detectado tres grandes picos en la conversación. El primero el 28 de febrero con la detección de los primeros positivos en España de pacientes que no habían estado en focos de contagio. El segundo el 13 de marzo al declararse el Estado de Alarma y, por último, el 16 de marzo, el primer día laborable en Estado de Alarma y con la comparecencia del ministro de Interior Fernando Grande Marlaska”, explica Mateos. “Desde que comenzamos esta monitorización en Twitter, hace mes y medio, la conversación ha aumentado en proporción a la pandemia y ya es monotemática. Por ejemplo, el 16 de marzo registramos más de 14.000 tuits sobre coronavirus”, añade.

Una de las principales tesis que defienden los usuarios de Twitter es que el COVID-19 ha sido creado en un laboratorio. “No hay ninguna evidencia científica de que el nuevo coronavirus haya sido creado en un laboratorio, bien modificando un virus existente o creándolo artificialmente desde cero. Estos rumores asociados a la creación de virus en laboratorios son comunes y ya sucedió en el SARS y en la gripe A”, explica el doctor Joan Carles March, codirector de la Escuela de Pacientes de Andalucía. “Los investigadores que han estudiado el genoma del coronavirus coinciden en señalar a los murciélagos como la fuente más probable de la epidemia. Todo lo demás es científicamente infundado”, añade. 

Informe sobre bulos del coronavirus
Por otra parte, el Instituto #SaludsinBulos ya había editado el Informe sobre bulos del coronavirus,  con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). Este documento monitorizó Twitter durante un mes (23 de enero a 26 de febrero) y sirvió para conocer el pensamiento de los españoles sobre esta nueva enfermedad. En este primer informe los bulos con más impacto fueron la relación entre el virus y los paquetes procedentes de China o los supuestos remedios para combatir la infección.

#SaludsinBulos
#SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación, análisis y tecnología para la divulgación y detección de contenidos falsos.

Monitorización continuada
#SaludsinBulos ha llegado a un acuerdo con Atribus, herramienta de monitorización y escucha online líder en España, para analizar de manera continuada la conversación en Twitter sobre el coronavirus, y evitar la propagación de bulos.



Top Doctors ofrece telemedicina gratis a los doctores que lo necesiten para atender pacientes




  • La última semana se han multiplicado por 30 las llamadas de doctores solicitando información e instalación de servicios de teleconsulta en el sector privado
  • Con el objetivo de que los pacientes no afectados por COVID19 puedan seguir con sus controles de salud, Top Doctors ofrece el servicio de telemedicina completamente gratis a cualquier doctor, aunque no sea miembro de la plataforma
  • A.Porciani: “En este tipo de situaciones, donde la ciberdelincuencia puede crecer, es importante que las herramientas de comunicación instantánea cumplan las normativas nacionales e internacionales de encriptación y conservación de datos médicos”

Top Doctors, compañía experta en servicios tecnológicos como teleconsulta para el sector médico privado, anuncia hoy que contribuirá a ayudar al sistema sanitario poniendo a disposición de todos los profesionales médicos, tanto de su red de especialistas como a cualquiera que lo necesite en todo el territorio español, sus servicios de telemedicina para doctores sin coste, que serán asumidos por la empresa. La compañía ha tomado esta decisión para contribuir a la difícil situación que están viviendo tanto el sector sanitario como los pacientes que, para no congestionar los hospitales y centros médicos, están posponiendo sus revisiones de salud.

Tras el anuncio de esta medida entre los médicos de la plataforma, la compañía ha experimentado un aumento de las solicitudes de profesionales médicos que llaman buscando información y queriendo instalar servicios de teleconsulta para poder atender a sus pacientes habituales. “Solo en los últimos tres días hemos recibido las mismas solicitudes que normalmente recibiríamos en un mes”, explica Alberto Porciani. “La sanidad privada se ha puesto a disposición de las necesidades que ahora mismo imperan en el sistema a raíz de la pandemia por coronaviurs. Pero, aun así, siguen teniendo que atender a sus clientes habituales. Las citas menos urgentes se están cancelando, por parte tanto de los doctores como de los propios pacientes, pero hay determinados casos que no pueden carecer ni de diagnóstico, ni de seguimiento o tratamiento”.

Es por ello, que la demanda de los servicios de teleconsulta de Top Doctors se ha multiplicado por 30 las últimas semanas, como ya anunciaba la semana pasada. Según sus datos, lo mismo está sucediendo en Italia y Reino Unido, dos de los 8 países en los que Top Doctors también está presente.

De esta forma, Top Doctors anuncia hoy que cualquier profesional médico que necesite sus servicios de telemedicina como alternativa a sus consultas presenciales podrá utilizarlo sin tener que abonar el coste del servicio durante los dos próximos meses, gastos que correrán a cuenta de la compañía. Esto incluye sistemas chat y videoconferencia, así como cita online 24*7*365. Los doctores tendrán libertad para elegir el precio de la telemedicina para el paciente. Además “estamos trabajando y contactando a todas las aseguradoras de España para que puedan incluir la telemedicina dentro de sus servicios y dar soporte a sus asegurados por la prestación médica de teleconsulta a través de Top Doctors”, añade Porciani. La compañía no descarta ampliar este periodo gratuito si continúa la crisis. Actualmente se trata de la única empresa que ofrece servicios de telemedicina para todas las especialidades médicas.

Los doctores y las aseguradoras interesadas pueden ponerse en contacto con Top Doctors en telemedicina@topdoctors.es o en los teléfonos 935220343 y 695405592.

“Para nosotros tiene un coste estructural y de operatividad como la ampliación por cuatro de la capacidad de los servidores para hacer frente a la demanda y los gatos relativos a los cobros de las transacciones, así como los equipos para las instalaciones del servicio de teleconsulta, que es lo que estamos poniendo a servicio de los doctores para que puedan hacer uso de ello en este tiempo de necesidad. Creemos que es importante para parar esta crisis sanitaria que todos los grandes players que podamos hacerlo contribuyamos de alguna forma. Creemos sinceramente que podemos ser de gran ayuda para los profesionales médicos que tanto están trabajando para contener este problema sin dejar de dar respuesta a todos los pacientes que lo necesitan”.

Servicios reglados de telemedicina frente al uso masivo de chats y otro tipo de herramientas de comunicación instantánea masivas

Ante la imposibilidad de acceder a servicios reglados de telemedicina, muchos profesionales acuden a herramientas de comunicación instantánea que no son las adecuadas para el tratamiento de datos médicos y que no cumplen la normativa al respecto. “Es muy importante que, en este tipo de situaciones de crisis, donde la dificultad de mantener la seguridad puede crecer, donde pueden aumentar también los casos de fraudes e intentos de acceso por parte de ciberdelincuentes, se utilicen las herramientas adecuadas, las que den garantías a los pacientes de que su información se tratará a través de las políticas de encriptación y conservación de datos que rigen nacional e internacionalmente”, asegura Porciani.


EAHP launches COVID-19 Resource Centre for hospital pharmacists


 







  • EAHP encourages hospital pharmacists across Europe to share relevant resources on treatment options, protection measures and other useful information with each other.
  • To meet patients’ needs, EAHP’s COVID-19 Resource Centre pools international, European and national information. 



Brussels, 17 March 2020
The European Association of Hospital Pharmacists (EAHP) is closely monitoring developments linked to the novel coronavirus (COVID-19) across its member countries. To assist its member associations and individual hospital pharmacists in this critical time with the provision of the best possible care for patients, EAHP has decided to gather and make available information on COVID-19 relevant for the hospital pharmacy profession. The collected information has been included in EAHP’s COVID-19 Resource Centre accessible via the Association’s website.  

The COVID-19 Resource Centre seeks to ensure that hospital pharmacists are provided with up-to-date information and guidance on protection measures, surveillance and treatment options for patients infected with the disease. The initiator of the resource collection, EAHP President Petr Horák outlined: “Hospital pharmacists across Europe, are together with other medical personnel, at the forefront of fighting the coronavirus pandemic. The decision to launch EAHP’s COVID-19 Resource Centre was taken to support the efforts of the hospital pharmacy profession and to facilitate the exchange of knowledge among different European countries. Sharing of best practices is vital to ensure the best care for our patients.” 

EAHP is encouraging hospital pharmacists to submit useful resources via the following email: covid19@eahp.eu. Materials in native languages can be shared. They should, however, be accompanied by a short English description and a translation of the name of the document into English to ease the orientation of the users of the resource centre. Information provided to EAHP will be made available in the Association’s COVID-19 Resource Centre to ensure that as many individual hospital pharmacists as possible have access to best practices applied in other hospitals across Europe.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud