Traductor

08 April 2020

La AECC destina una partida extraordinaria de 3 millones de euros para familias con cáncer en situación de vulnerabilidad


En un informe hecho público el pasado 4 de febrero -Día Mundial del Cáncer- sobre lo que cuesta la enfermedad en España, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ya estimaba que el 45% de estos costes, alrededor de 19.300 millones de euros, lo asume la familia. Este porcentaje lo van a asumir previsiblemente un número mayor de familias y con una mayor vulnerabilidad generada por el COVID-19.






Otras medidas que la AECC está tomando para paliar las consecuencias sociales del COVID-19 en la población con cáncer son la adaptación a las medidas dictadas por el Ministerio de Sanidad del servicio de alojamiento gratuito para pacientes que necesiten trasladarse a otra localidad para recibir tratamiento. En este sentido, la AECC proporcionará alojamientos adaptados para evitar el contagio y, de no tenerlo disponible, asumirá los gastos de un alojamiento alternativo.



La población con cáncer es extremamente vulnerable en el ámbito sanitario, pero también en el social, ya que el cáncer provoca que, cada año, alrededor de 27.000 personas se sitúen en una situación de riesgo de exclusión social al que hay que añadir los efectos causados por el COVID-19.



En España cada año se diagnostican alrededor de 275.000 casos nuevos y hay 1,5 millones de personas afectadas por la enfermedad.


07 April 2020

CENYT Hospital Estepona adquiere 10.000 tests rápidos contra COVID-19 de fabricación suiza

                   



A través de una nota de prensa, el Cenyt Hospital Estepona ha informado de la adquisición de 10.000 tests contra el Covid-19 (coronavirus), para atender a sus pacientes en su sede de Estepona.
El test rápido BIOSYNEX COVID-19 BSS es un inmunoensayo cromatográfico rápido para la detección cualitativa de anticuerpos IgG e IgM frente a SARS-CoV-2 en sangre total, suero o plasma humanos como ayuda en el diagnóstico primario y secundario de infecciones por SARSCOV-2.
Los primeros Test COVID-19 comenzarán a realizarse en el centro hospitalario andaluz a partir del próximo lunes 13 de abril. Se realizarán previa reserva telefónica en el 952 80 81 00.
Cenyt Hospital ha sido pionero en telemedicina habiendo atendido ya a un gran número de pacientes en las especialidades como Pediatría, Medicina General, Medicina Interna, Ginecología, Traumatología y Urgencias desde el inicio la crisis del Covid-19.
Por otra parte, Cenyt Hospital también donará varias unidades de estos test rápidos contra el COVID-19 a la Fundación Residencia Virgen del Carmen de Estepona.

Donación de mascarillas por Salud Málaga a través del voluntariado de Hospital San Juan De Dios

Hemos recibido una donación de máscaras para todo nuestro personal sanitario gracias a la ayuda de Salud Málaga y a la colaboración del #HospitalSanJuanDeDios de #Málaga que han conseguido recaudar #mascarassanitarias que están repartiendo entre los diferentes #hospitales y #clínicas de la provincia. Pertenecientes a nuestra asociación. Y a su vez, con el personal del voluntariado el cual con la coordinación de entre las gerencia del servicio andaluz de salud (SAS) el señor Enrique Vargas y el gerente de nuestra asociación, el señor  Francisco Robles han formado un equipo de profesionales sanitarios, todos ellos voluntari@s, para la realización de Test por el COVID-19. Los cuales se están realizando a profesionales de sectores que por su exposición se encuentran en alto riesgo de poder contraer el virus.



Hospital San Juan De Dios, centro hospitalario ubicado en Málaga Capital, ha desarrollado una iniciativa solidaria a través de diferentes personas las cuales colaboran de forma plenamente altruista, en la confección de mascarillas con material textil.
El diseño y confección de las mismas, facilita la incorporación de un filtro el cual se puede realizar; con filtro de máquina del café, paños de microfibra… Recortando los mismos para poder ser adaptados estos a las medidas de las mascarillas.
Con esto, dado el tipo de material con el cual están realizadas. Nuestro personal sanitario pueden perfectamente desinfectar las mismas y pueden nuevamente utilizarlas. Consiguiendo con esto el mayor aprovechamiento de estas, obteniendo así una protección y protegiendo a su vez a todos los pacientes.
Desde la dirección de nuestra asociación, Salud Málaga, queremos agradecer a todas las personas las cuales han participado en esta excelente iniciativa de forma voluntaria y a su vez al centro hospitalario San Juan De Dios, por este maravilloso gesto solidario que han tenido con nosotros.

EAHP’s 2019 Medicines Shortages Report – the problem continues to grow


  •  
Today, the European Association of Hospital Pharmacists (EAHP) released the results of its 2019 Medicines Shortages Survey which showed that the number of hospital pharmacists reporting shortages to be a problem in their hospital increased compared to data published by EAHP in 2014 and 2018. 

For the first time, EAHP also reached out to patients, nurses, physicians and other healthcare professionals to gather their impressions. EAHP’s data collection aimed at obtaining more information on reasons for and management of medicines shortages as well as details on their impact on patients. The survey was open between November 2019 and mid-January 2020 and therefore did not take into account the availability problems that are currently arising due to the COVID-19 pandemic.

More than half of the participating hospital pharmacists indicated that they had experienced shortages having an impact on patient care in their hospital. A similar response rate was observed for physicians and other healthcare professionals. Delays in care or therapy, suboptimal treatment, including inferior efficacy, and cancellation of care were most frequently communicated. Hospital pharmacists, physicians and nurses named antimicrobial agents as the type of medicine mostly in shortages, while other healthcare professionals noticed more frequent shortages for oncology medicines. 

The 2019 EAHP Medicines Shortages Survey also collected impressions about the reasons for medicine shortages. For hospital pharmacists, the global shortage of an active pharmaceutical ingredient as well as manufacturing and supply chain problems ranked the highest, while physicians included the pricing of a medicine, supply chain problems and issues related to parallel export as the leading reasons for medicines shortages. Several patients that participated in the data collection activity stressed their dissatisfaction with how their problem was handled since they desired the provision of more detailed reasons behind not receiving the prescribed treatment. 

When comparing the percentage of hospital pharmacists disclosing that medicines shortages are a problem for delivering the best care to patients, it was observed that this figure rose between 2018 and 2019.  While in 2018 91.8% of hospital pharmacists stressed that shortages are a problem in hospitals, 95% of hospital pharmacists had this impression in 2019. Feedback from the other professions differed, with 89% of healthcare professionals taking the survey agreeing that medicines shortages are a problem, while only 62% of nurses and 71% of physicians shared this view.

Medicines shortages affect patient care and healthcare professionals’ daily work. Better enforcing the mandatory early notification requirements and requiring structured mitigation responses is recognised by all respondents as the best strategy to tackle shortages. EAHP consequently seeks to encourage all involved actors, including hospital pharmacists, to adopt reactive measures, such as carrying out prospective risk assessments, as well as proactive measures, like prudent tendering practices. Also, the Association would like to reiterate its request linked to the improvement of transparency and information sharing. Only a comprehensive communication strategy on shortages targeting all European states will ensure that all supply chain actors, including hospital pharmacists, receive adequate information on the shortage of medicines in their country.

The information of the report is also summarised in infographics for:

Según datos de la SEN, el número de ingresos por ictus podría haberse reducido durante la crisis por COVID-19



 El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen.



No obstante, la atención neurológica urgente y el tratamiento adecuado en Unidades de Ictus pueden reducir las consecuencias devastadoras de esta enfermedad neurológica, principalmente gracias a que en los últimos años el tratamiento del ictus en su fase aguda ha incorporado nuevos avances. Las nuevas medidas terapéuticas, si son administradas en las primeras horas, aumentan considerablemente la probabilidad de recuperación neurológica: la probabilidad de fallecer o quedar con una discapacidad grave pueden reducirse a la mitad.



Sin embargo, y según los datos obtenidos de una encuesta que la Junta Directiva de la SEN ha llevado a cabo en 18 hospitales de 11 Comunidades Autónomas españolas, en este mes de marzo podría haberse reducido hasta en un tercio el número total de ingresos por ictus respecto al mes anterior (febrero de 2020). Ante estos datos, la SEN recuerda que, independientemente de la situación actual, es muy importante que los pacientes no retrasen su llegada al hospital por miedo a utilizar los servicios de urgencia o acudir a los centros sanitarios.



“Estos datos deben manejarse con cautela y deben confirmarse y analizarse convenientemente. En cualquier caso, es importante recalcar que el ictus sigue siendo una urgencia médica. El retraso en la llegada al hospital para recibir el tratamiento adecuado es uno de los factores que más negativamente influyen en el pronóstico de esta enfermedad”, señala la Dra. María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “A pesar de que actualmente los hospitales están volcados con la pandemia COVID-19, las enfermedades urgentes, como es el ictus, se siguen atendiendo exactamente igual y sigue habiendo neurólogos a disposición de todas aquellas personas que necesiten una atención urgente. Los sistemas de Código Ictus siguen funcionando y cada minuto es vital  para reducir la mortalidad, la dependencia y la necesidad de cuidados institucionales en los pacientes con ictus”.



La SEN recuerda que sólo un solo síntoma de ictus es una urgencia, por lo que ante la primera sospecha es necesario llamar inmediatamente al 112 o al 061, o en caso de que actual situación no permita el contacto con este servicio, acudir rápidamente al hospital, aunque los síntomas desaparezcan a los pocos minutos. Los principales síntomas del ictus son:



• Pérdida de fuerza repentina de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.

• Trastorno repentino de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.

• Pérdida súbita de visión parcial o total en uno o ambos ojos.

• Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse y ser entendido por quien nos escucha.

• Dolor de cabeza súbito de intensidad inhabitual y sin causa aparente.

• Sensación de vértigo, desequilibrio si se acompaña de cualquier síntoma anterior.



Además, la SEN insiste en que durante el confinamiento sigue siendo recomendable llevar a cabo hábitos de vida saludables para prevenir la aparición de esta enfermedad neurológica: ejercicio moderado, dieta sana y equilibrada, que todos los pacientes con factores de riesgo vascular (hipertensión, diabetes, colesterol, obesidad) sigan realizando un control estricto de los mismos y que no dejen de tomar los tratamientos indicados.

Somos Sinapsis desarrolla una nueva app para que profesionales médicos de los hospitales de Quirónsalud accedan a información actualizada del coronavirus






La nueva app ha sido diseñada para ser un recurso fiable para que médicos y enfermeros gestionen de manera rápida y sencilla toda la documentación actualizada sobre el coronavirus y puedan evitar a la vez la “infodemia”.



La tecnológica Somos Sinapsis se solidariza con los profesionales sanitarios y ha desarrollado de forma gratuita y en menos de 48 horas esta nueva herramienta.



Para hacer más fácil la labor de los médicos y los enfermeros a la hora de gestionar y tener acceso a toda la información ingente y versátil sobre el coronavirus, el Departamento de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Universitari Dexeus del Grupo Quirónsalud ha lanzado de la mano de la tecnológica Somos Sinapsis, una nueva herramienta para que los profesionales sanitarios puedan acceder y gestionar a través de su móvil toda la documentación relacionada con el COVID-19.



Desde Somos Sinapsis, han decidido paralizar temporalmente el resto de los proyectos para solidarizarse con los profesionales sanitarios y desarrollar en menos de 48 horas esta aplicación de gestión documental. Y es que, desde este gestor de documentos, los médicos pueden acceder a través de su móvil de manera segura y sencilla a toda la documentación relacionada con el coronavirus. Y el departamento de marketing puede ir actualizando la información fácilmente.



Cómo funciona la aplicación

Se trata básicamente de un repositorio digital donde la información se puede actualizar y ordenar de manera muy sencilla y se puede acceder desde cualquier tipo de dispositivo de forma muy ágil.



“Hemos tenido la oportunidad de participar en un proyecto prioritario que, cuanto menos, está más directamente relacionado con la lucha contra el virus. Y es que, un equipo médico ha de centrarse en salvar vidas y tienen el tiempo justo para acceder a la información que precisan, y con esta app pueden hacerlo rápidamente y sin demoras”, explican desde la tecnológica.



La accesibilidad, rapidez, sencillez y comodidad son los elementos clave de esta aplicación. Estas particularidades ayudan a que los profesionales más ocupados, y que disponen del tiempo justo, tengan acceso a la documentación más actualizada sobre el coronavirus.


06 April 2020

La SEMI apoya, reconoce y agradece la ejemplar labor y entrega absoluta de los internistas frente al COVID-19



La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) apoya, reconoce y agradece la ejemplar labor y entrega absoluta con la que los especialistas en Medicina Interna, así como el conjunto de médicos de otras especialidades y el resto de profesionales sanitarios y no sanitarios ─trabajadores de limpieza, cocina, mantenimiento, lavandería y administración, entre otros─, están trabajando en los hospitales para dar respuesta a la actual emergencia de salud pública declarada por el COVID-19 en España.



Por ello, la SEMI reconoce públicamente el esfuerzo decidido que están realizando todos los profesionales ante la situación actual que se vive en los centros hospitalarios, anteponiendo sus obligaciones como profesionales a cualquier consideración personal o de otra índole y velando, de manera incansable, por brindar el mejor servicio al paciente con conocimiento científico y optimizando los recursos de los que se dispone en cada centro y servicio en cada momento.



A juicio de SEMI, todas las especialidades médicas, pero de manera especial aquellas más directamente involucradas en primera línea en la atención al paciente COVID-19 ─Medicina Interna y Neumología, en hospitalización de pacientes no críticos; Urgencias, por ser la puerta de entrada al hospital; e Intensivistas, en el cuidado de los pacientes críticos en UCI─, están desarrollando un admirable y extraordinario esfuerzo.



No obstante, ante la actual situación, en la que los profesionales asumen una sobrecarga asistencial y un estrés emocional añadido, destaca sobremanera el espíritu de solidaridad y hermanamiento entre profesionales. Todos los médicos, independientemente de su especialidad, están colaborando codo con codo para salvar vidas y proteger la salud pública con absoluta profesionalidad, rigor, responsabilidad y compromiso, teniendo en cuenta que los criterios diagnósticos, clínicos y terapéuticos sobre COVID-19 no están todavía totalmente definidos y los protocolos oficiales y planes de acción cambian frecuentemente.



En palabras del presidente de SEMI, el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, “desde la Junta Directiva de SEMI nos sentimos muy orgullosos del papel de todos los profesionales de nuestros hospitales y queremos destacar, de manera especial, la labor de nuestros internistas, que están vertebrando esa atención integral al paciente COVID-19 en primera línea, codo con codo y de manera coordinada junto con otros especialistas médicos y sanitarios de todos los niveles asistenciales”.



Por último, desde la SEMI, en nombre de los internistas españoles, queremos también agradecer todas las muestras de solidaridad, cercanía, reconocimiento y afecto que estamos recibiendo del resto de profesionales sanitarios y no sanitarios y de todo tipo de organizaciones y entidades, así como de la población española.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud