Traductor

12 April 2020

BillionToOne anuncia innovadora prueba COVID-19 con capacidad para más de 1 millón de pruebas diarias

                          
La compañía de diagnósticos de precisión BillionToOne anunció hoy un desarrollo significativo en la lucha contra la pandemia COVID-19. BillionToOne crea un novedoso protocolo de prueba COVID-19 altamente preciso y de bajo costo, facilitando el uso potencial de más de 1 millón de de pruebas por día solo en los Estados Unidos.

"Todos hemos visto el impacto que ha tenido esta pandemia en todos los aspectos de nuestra vida diaria", dijo el Dr. Oguzhan Atay, CEO de BillionToOne. "Desde la pérdida de vidas hasta los daños económicos y la carga en el sistema de salud, el coronavirus ha dado un duro golpe al país. Nos honra estar en la primera línea de esta lucha contra la pandemia, y estamos seguros de que esta tecnología única ayudará a salvar vidas y a detener la propagación del virus".
De acuerdo a los principales profesionales de la salud, se necesitan pruebas exhaustivas, más de diez veces la capacidad actual, para detener la propagación del coronavirus en el mundo. En este momento, los métodos actuales de PCR cuantitativa (qPCR) no admiten el volumen de prueba necesario para una respuesta rápida de COVID-19. Además, el aumento extremo de la demanda de los mismos reactivos e instrumentos ha causado múltiples cuellos de botella en la cadena de suministro.
Mediante el uso del algoritmo patentado qSanger ™ y de algoritmos de aprendizaje automático patentados, el ensayo COVID-19 de BillionToOne aprovecha la capacidad de secuenciación Sanger de rendimiento 30 veces mayor (1536 muestras en qSanger a la vez frente a 48 muestras en qPCR a la vez). La tecnología qSanger ™ desbloquea cada instrumento Sanger para realizar automáticamente 3.840 pruebas por día, y hay cientos de instrumentos disponibles solo del Proyecto Genoma Humano, desbloqueando millones de capacidad de prueba por día en todo el mundo.
La prueba BillionToOne COVID-19 utiliza diferentes instrumentos y productos químicos con respecto a las pruebas COVID-19 existentes, lo que permite a los laboratorios contar con un nuevo conjunto de capacidad no utilizada. Su sistema secuencia el genoma del virus, lo que hace que la prueba sea extremadamente sensible y específica, a la par o mejor que otras pruebas COVID-19 disponibles. Además, la prueba se puede adoptar fácilmente en cualquier laboratorio con secuenciadores Sanger, con un entrenamiento mínimo.
"Nuestra misión aquí en BillionToOne es eliminar el miedo a lo desconocido haciendo que el diagnóstico molecular potente esté disponible para todos. Creemos que nuestra prueba COVID-19 puede contribuir en gran medida a eliminar las incógnitas de la respuesta a la crisis COVID-19", dijo Dr.Oguzhan.
BillionToOne, con sede en Menlo Park, California, es una compañía de diagnóstico de precisión con la misión de hacer que el diagnóstico molecular sea más preciso, eficiente y accesible para todos. La plataforma de contador molecular QCT pendiente de patente de la compañía es la única plataforma tecnológica que puede contar con precisión las moléculas de ADN al nivel de conteo único.

11 April 2020

EMPRESAS 3D UNEN ESFUERZOS PARA AYUDAR A LOS PROFESIONALES DE LA SANIDAD Y SALVAR VIDAS VS CORONAVIRUS


                            




·         La iniciativa 3DCovid19.tech desarrollan mascarillas, viseras y respiradores, cumpliendo estándares establecidos.


·         La producción se somete desde ahora a la coordinación oficial del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña (COEIC).


·         Hasta ahora, 3DCovid19.tech se había consolidado como plataforma de producción de las prioridades marcadas por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) y el Instituto de Investigación e Innovación I3PT del Hospital Parc Taulí.


·         El Ministerio de Sanidad ha reconocido recientemente la labor desarrollada por 3DCovid19.tech.



Desde el día 7 de abril de 2020, el Col·legi d´Enginyers Industrials de Catalunya (COEIC) asumirá la coordinación oficial de la producción en impresión 3D de la red de colaboradores de la iniciativa 3DCovid19.tech (http://3dcovid19.tech/), una plataforma cívica de expertos creada con el objetivo de aprovisionar gratuitamente de material médico, bajo tecnología de impresión 3D y sin ánimo de lucro, a los centros sanitarios españoles.



Para ello, se cuenta con empresas e instituciones capaces de producir, montar, esterilizar y distribuir gratuitamente este tipo de elementos. En muchos casos, las propias empresas aportan su propia materia prima para la realización de estos productos.



Esta iniciativa, de carácter horizontal, ha sido posible gracias a la unión de más de una treintena de firmas, organismos y estudios de diseño, repartidos por todas las CC.AA. del territorio español, capacitados en ingeniería, diseño, software, y con más de medio millar de impresoras 3D repartidas por toda España, para conformar un gran equipo que trabaja en colaboración estrecha con hospitales y Administraciones Sanitarias, intentando solventar, en tiempo récord, las necesidades de material sanitario o piezas para respiradores como estas:


En este sentido, el Hospital Ruiz de Alda( Granada) ha recibido más de 80 viseras para su personal de Urgencias. Y han realizado un video de agradecimiento.

        

La impresión 3D tiene la ventaja de diseñar y producir dispositivos personalizados (y partes de los mismos) que puedan suplir la necesidad urgente de equipamiento médico, como se ha demostrado ya durante la crisis de COVID-19 en Italia.
 
 
   



Así en esta crisis, se han identificado tres líneas de trabajo:



·         Materiales de barrera: Impresión de materiales sanitarios que faciliten el trabajo de los profesionales sanitarios en hospitales (mascarillas, viseras, abre-puertas con el codo, etc.).

·         Reutilización de aparatos: Impresión de accesorios para respiradores (adecuación de respiradores en desuso, por falta concreta de algunas piezas).

·         Diseño de prototipos: Respiradores más avanzados, que pueden necesitar de impresión 3D (tales como válvulas Venturi o similares).



Por todo ello, 3DCovid19.tech se ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias para adecuar las necesidades concretas de material médico necesario y adaptar la producción a las necesidades reales, cumpliendo los estándares de seguridad que requiera la legislación competente, y sin tener que depender de compras a terceros, que no siempre ofrecen los resultados esperados.



El objetivo final, tal y como se ha apuntado, es asegurar una producción masiva y flexible de material médico mediante impresión 3D, facilitando una rápida implementación y manteniendo la calidad y la esterilización necesaria. Para ello, los centros hospitalarios sólo tienen que ponerse en contacto con la página web de 3DCovid19.tech (http://3dcovid19.tech/).















Quironsalud Málaga informa a las embarazadas sobre el Coronavirus

El Hospital Quirónsalud Málaga vela en todo momento por la seguridad de sus pacientes durante toda la etapa de embarazo y parto, también en esta situación de crisis sanitaria, contando con todos los medios técnicos y humanos.


  • Con un equipo presencial permanente de matronas, ginecólogos, pediatras y anestesistas, contando con una UCI neonatal para garantizar toda la seguridad en este proceso.
  • Durante esta cristis sanitaria por coronavirus, Quirónsalud Málaga garantiza el servicio de control de embarazo, con la realización de las pertinentes ecografías de diagnóstico prenatal.
  • En estado de emergencia hay que limitar las salidas de casa a las imprescindibles, pero el servicio de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Málaga está a tu disposicón en caso de necesidad, disponible 24 horas al día.
  • Si tienes que acudir a Urgencias o llega el momento de tu parto, solo debes preOCUPARTE de que todo saldrá bien. Además, para más tranquilidad y seguridad, se han habilitado circuitos diferenciales para evitar el contacto de pacientes con clínica sospechosa de Covid - 19 con el resto de pacientes.
Preguntas frecuentes:
¿Qué es el coronavirus SARS-CoV-2?
El coronavirus es una familia de virus, conocidos desde hace muchos años, que habitualmente producen dos enfermedades sobre el ser humano: el síndrome respiratorio de oriente medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).
Recientemente, se ha descubierto una nueva variante, el SARS-CoV-2, identificado por primera vez en Wuhan, China, causante del Covid-19.
¿Qué produce la enfermedad Covid-19?
El Covid-19 habitualmente produce una clínica respiratoria caracterizada por fiebre y tos seca. Habitualmente se acompaña de dolor muscular, dificultad para respirar, y ocasionalmente, dolor de garganta y secreciones nasales.
Estoy embarazada ¿puede afectar a mi bebé?
Desde diciembre de 2019 que se descubrió el Covid-19 no existe ningún caso conocido de transmisión de la enfermedad intraútero es decir durante el embarazo. Esto nos hace pensar que el SARS-CoV-2 no es capaz de atravesar la placenta, por lo que no se espera el nacimiento de bebés afectados por Covid-19 o problemas fetales asociados al mismo.
¿Qué pasa si contraigo el Covid-19 durante el embarazo?
Lo más importante es que estés tranquila, ya que probablemente sea una infección con pocos síntomas y sin repercusión sobre tu bebé.
Lo primero que debes hacer es ponerte en contacto con el teléfono habilitado en caso de que creas que puedes estar infectada e indicar que estás embarazada.
Según las recomendaciones no debo de salir de casa ¿Qué pasa con el control de mi embarazo?
No te preocupes, desde Quironsalud Málaga te garantizamos que vas a recibir un adecuado control de tu embarazo; puede que alguna de las citas de consulta se cambie de día, pero tus ecografías de diagnóstico prenatal se mantendrán en su momento.
Si tengo que acudir a urgencias por algún motivo ¿Voy a estar en contacto con pacientes que tengan Covid-19?
Durante el estado de emergencia hay que limitar las salidas de casa a las imprescindibles, por eso en Quirónsalud Málaga seguimos teniendo un equipo de Ginecología y Obstetricia disponible 24 horas al día.
En caso de que tengas que acudir a urgencias no te preocupes, se han habilitado circuitos para evitar el contacto de pacientes con clínica sospechosa de Covid-19 con el resto de pacientes.
Estoy ingresada de parto ¿puedo contagiarme de Covid-19 en el Hospital?
Estamos extremando las medidas de seguridad para evitar posibles infecciones dentro del hospital.
Entre otras medidas, se han habilitado áreas separadas de la Maternidad para evitar un posible contagio por contacto con la madre o con el recién nacido.
Continuamente se están desinfectando instalaciones y zonas comunes.
Me han confirmado que tengo Covid-19 ¿tiene que finalizar mi parto por cesárea? ¿Podré dar el pecho a mi bebé?
Las recomendaciones actuales no indican que una cesárea reduzca el riesgo, por lo que se puede tener perfectamente un parto vaginal.
Podrás dar el pecho con una adecuada protección o con ayuda de extracción manual o sacaleches mecánico para reducir el riesgo de transmisión por contacto.
Me preocupa no poder asistir a las clases de preparación al parto
No te preocupes, estamos realizándolas online para que pacientes y familias sigan recibiendo este servicio, daros información veraz y resolver vuestras dudas.
¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo?
Seguir las recomendaciones sanitarias:
  • Quédate en casa salvo causa de fuerza mayor
  • Lávate las manos con mucha frecuencia
  • Para toser o estornudar, hazlo en la cara interna del codo
  • Evita tocarte ojos, nariz y boca


Preparación al parto

10 April 2020

Los test rápidos COVID-19 comienzan a hacerse en las residencias de mayores de Andalucía




La Consejería de Salud y Familias repartió ayer un total de 90.000 test rápidos a los distritos sanitarios de Andalucía con el objeto de que hoy mismo comiencen a hacerse la prueba a todos los residentes y profesionales de residencias de mayores.



La distribución de los test se ha realizado en función del número de plazas sociosanitarias que hay en las diferentes provincias, de la siguiente manera:



-       Almería: 7.200

-       Cádiz: 10.800

-       Córdoba: 12.000

-       Granada: 9.600

-       Huelva: 6.000

-       Jaén: 9.600

-       Málaga: 15.600

-       Sevilla: 19.200



Las indicaciones para la realización de estos test son tanto para pacientes sintomáticos como para pacientes asintomáticos. Así, en pacientes sintomáticos se realizará el test rápido (muestra de sangre) cuando haya clínica sugestiva de COVID-19, si el resultado es positivo se establecerá el diagnóstico de COVID-19 sin necesidad de hacer otros estudios; si el resultado es negativo, se realizará una prueba PCR a partir de exudados orofaríngeos.  En residentes asintomáticos, se realizará test rápido de anticuerpos SARS-CoV-2, en caso de resultar positivo se diagnostica como COVID-19 (infección reciente o pasada); en el caso de resultar negativo se valorará nueva actuación en función del riesgo.



Estas pruebas se suman a las realizadas hasta el momento en este tipo de centros, en los que ya se venían realizando PCR tanto a residentes como a profesionales sociosanitarios.



Atención a centros residenciales



La Consejería de Salud y Familias ha puesto en marcha una serie de medidas para garantizar la adecuada atención a los centros residenciales de Andalucía. Desde el comienzo del estado de alerta se ha intensificado el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del COVID-19, en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.



              Desde la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios y el Servicio Andaluz de Salud se han reorganizado y reforzado los servicios para la prevención y abordaje de las necesidades de salud de los centros residenciales y centros sociosanitarios asimilados, que atienden situaciones de discapacidad-dependencia. Para ello, se ha constituido una red de trabajo implicando a los servicios asistenciales de Distritos y Áreas Sanitarias de Atención Primaria, los Servicios de Urgencias extrahospitalarias y los Centros de Atención Hospitalaria.




Poniendo el acento en los efectos “positivos” para la salud de la pandemia de coronavirus


Aunque resulta complicado atisbar consecuencias positivas de la actual situación de pandemia de coronavirus y del confinamiento domiciliario impuesto, expertos reunidos por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en un webinar de SEMERGENVIVO (su plataforma online) señalan algunas tendencias y comportamientos que podrían suponer un cambio significativo y positivo en la salud de las personas confinadas que tienen una enfermedad cardiovascular y/o renal.



Básicamente, como reseña el Dr. Vicente Pallarés, médico de Familia y coordinador del Grupo de trabajo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de SEMERGEN, “estamos asistiendo a una transformación de la relación médico-paciente y, por otro, observamos desde Atención Primaria como muchos de estos pacientes con enfermedades cardiovasculares y/o renales cumplen más y mejor con los consejos higiénico-dietéticos habituales y con el tratamiento farmacológico prescrito”.



El momento de la telemedicina

Motivados por la situación de excepcionalidad, que impone restricciones para abandonar el domicilio, médicos y pacientes han establecido, fomentado y mejorado nuevas formas de relación, basadas en recursos tecnológicos. “Sin perder la esencia de la relación médico-paciente, estamos comprobando que se ha transformado y tecnologizado, y que el cambio puede ser definitivo”, asegura el Dr. Vicente Pallarés. “Ahora empleamos muy a menudo recursos de teleconferencia o telefonía, como Skype, FaceTime o WhatApp, para hacer un seguimiento de los pacientes”, informa el experto de SEMERGEN, quien apunta también que “lo mejor es que los pacientes y los propios médicos empiezan a confiar mucho más que antes en estas tecnologías, se sienten cada vez más cómodos a la hora de utilizarlas y asumen que pueden resultar necesarias e imprescindibles en la etapa postconfinamiento, sobre todo para hacer seguimientos o controles rutinarios, extender la prescripción de medicación ya establecida o responder dudas sencillas”.



En esta misma línea, el Dr. José Luis Górriz, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, reconoce que “muchos pacientes, médicos y gestores han sido hasta ahora reacios a las consultas telemáticas”; sin embargo, atendiendo a su experiencia, “esta crisis ha demostrado la gran utilidad de esta estrategia tanto para una optimización de los cuidados como para la eficiencia del sistema”. En concreto, en el paciente con enfermedad renal crónica, especialmente en estadios avanzados y en la unidad cardiorenal, la teleconsulta ha permitido optimizar la atención. “La clave ha sido una formación previa del paciente, que se hace de forma habitual en colaboración con Enfermería; de esta manera, el paciente conoce los parámetros a monitorizar, así como los signos de alarma, facilitando su manejo (incluyendo el ajuste de fármacos y recomendaciones generales)”, indica el Dr. Górriz.



Por lo tanto, se aconseja trabajar con plataformas que incluyan sistemas de monitorización digital (balanzas, podómetros, pulseras/relojes de monitorización) para una adecuada monitorización del paciente; “esto, sin duda, podrá mejorar el pronóstico del mismo y reducir las hospitalizaciones”, destaca el Dr. Górriz. Poniendo como ejemplo su unidad cardiorenal en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, los pacientes con insuficiencia cardiaca, ayudados por Enfermería y algunas consultas telemáticas por parte del médico, han mostrado capacidad para un manejo de la enfermedad, con ajuste de diuréticos y otras medicaciones. “Es una oportunidad para implementar el empoderamiento del paciente en su autocuidado, y lo han hecho muy bien; de hecho, no hemos tenido ingresos hospitalarios por descompensación en este periodo”, asegura.



El refuerzo del empoderamiento y autocuidado

Y es que la mejoría del autocuidado es otro efecto secundario derivado del estado actual. En el ámbito de la Atención Primaria, como revela el Dr. Pallarés, “estamos comprobando como muchos pacientes con enfermedades crónicas, como las cardiovasculares o renales, llevados sobre todo por el miedo o recelo a experimentar un agravamiento de su enfermedad de base y verse obligados a acudir a su médico de cabecera o al hospital, están siguiendo de forma más estricta las recomendaciones de su médico”. En este sentido, según su experiencia, “aprecio diariamente como mis pacientes no solo van entendiendo mejor que no hace falta que acudan como antes a mi consulta, sino que también han puesto mucho más empeño en realizar actividad física, tomar menos sal…En general, están haciendo las cosas mejor…y se sienten mejor”.



Sin embargo, como advierte el Dr. José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN, “esto no debe confundirse con evitar acudir al médico de Familia o a Urgencias ante signos claros de agravamiento de la enfermedad cardiovascular o renal; es importante que la población no tenga miedo a acudir a los centros asistenciales ante cualquier sospecha de enfermedad grave, porque se constata un aumento de complicaciones y fallecimientos al retrasar o eludido esta visita”.



Un buen momento para reevaluar tratamientos prescritos

Otra oportunidad que ofrece la situación de excepcionalidad que existe actualmente es la de revisar algunos tratamientos farmacológicos que se mantienen durante años en pacientes con enfermedades crónicas, como las cardiovasculares o renales. A juicio del Dr. Vicente Pallarés, “ahora es una excelente oportunidad para reevaluar en nuestros pacientes crónicos todos sus tratamientos farmacológicos y desprescribir los que no sean necesarios u ofrezcan un verdadero beneficio y que, en caso de tener que ingresar por COVID-19, pueden generar interacciones y problemas más o menos graves”.



El webinar completo ya está disponible en www.envivo.semergen.es, junto con sesiones previas también focalizadas en el coronavirus y sus efectos en distintos grupos de pacientes o colectivos sociales.






09 April 2020

El SAS habilita un nuevo canal para facilitar las donaciones de ciudadanos






El Servicio Andaluz de Salud ha habilitado un nuevo sistema para canalizar las ayudas que los ciudadanos están ofreciendo y facilitar las donaciones económicas para colaborar con los gastos adicionales que está afrontando la sanidad pública andaluza en la lucha contra la pandemia de COVID-19.



Para ello, se ha habilitado un formulario ‘on line’ al que se puede acceder en http://lajunta.es/2acq5 donde se podrá realizar la donación (bien con tarjeta o con la modalidad de cargo en cuenta) sin necesidad de indicar la cuenta corriente del SAS ni enviar un correo electrónico previo que explique el ofrecimiento que quiere realizarse como se venía haciendo hasta ahora. El objetivo es facilitar las donaciones por parte de particulares o las iniciativas de microdonaciones,



Una vez que se accede al formulario ‘on line’ de donación, los ciudadanos sólo deberán rellenar sus datos y el importe a donar, después el sistema le pedirá si desea realizar el pago mediante cargo en cuenta o a través de pago con tarjeta. Para realizar las donaciones por esta vía es necesario contar con certificado digital.



En cualquier caso, también continuará operativo el correo electrónico clog.sc.sspa@juntadeandalucia.es para realizar las donaciones que se deseen, siguiendo el procedimiento ordinario mediante transferencia en la cuenta ES89 2100 8688 7002 0008 4298, Se deberá indicar en el concepto: Apoyo Pandemia Covid-19 y se identificará la entidad que lo realiza.





Desde el SAS se agradece a toda la ciudadanía las muestras de solidaridad y su colaboración con el sistema sanitario y se pretende facilitar que esa colaboración pueda realizarse de forma organizada y con las máximas garantías de seguridad.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud