Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
18 April 2020
COVID-19, STEM CELLS AMONG MOST PROMISING TREATMENTS
Stem cell therapy is making its way into COVID-19 treatment. Its use seems to be particularly efficient in the case of severely ill patients, as demonstrated by a study conducted at the Beijing YouAn Hospital recently published in the peer-reviewed journal Aging and Disease, and as emerged after the press conference hold by Sun Yanrong, deputy head of the China National Center for Biotechnology Development under the Ministry of Science and Technology.
Bioscience Institute – leader company in stem cell isolation, expansion and cryopreservation – reported the results of the Beijing study on the diseases associated with novel coronavirus (SARS-CoV-2) infection as they were anticipated before their publication. Now its authors confirm from Aging and Disease pages that «the intravenous transplantation of MSCs [Mesenchymal Stem Cells, ed] was safe and effective for treatment in patients with COVID-19 pneumonia, especially for the patients in critically severe condition». And according to Sun Yanrong, stem cell treatment has already been used in more than 200 cases in the most affected city in China, Wuhan.
Stem cell treatment: how it works
Stem cell treatment efficacy lies on the immunomodulatory effect of stem cells. In particular, as emerged from the Aging and Disease study, MSCs may help counteract the so-called cytokine storm, that is an uncontrolled rise of the immune response resulting in the increase of inflammation mediators (cytokines).
During a cytokine storm the immune system goes into overdrive and the patient's tissues and organs can be fatally damaged. Acute respiratory distress syndrome (ARDS) is a common sign of a cytokine storm. In COVID-19 patients it corresponds to the severe oxygen deprivation that requires mechanical ventilation.
Cytokine storm seems to be a good target for severe COVID-19 cases treatment. Nowadays, other drugs, such as tocilizumab, act on this phenomenon. In particular, tocilizumab has already been approved both in China and the USA for the treatment of severe COVID-19 and is used in clinical trials in Europe.
Stem cells against COVID-19: beyond China
Stem cell treatment already crossed China borders too. A few days before Sun Yanrong press conference, US Food and Drug Administration (FDA) opened the way to the compassionate use of MSCs intravenous infusions in patients with COVID-19 ARDS and a very dismal prognosis. «There are lots of clinical trials that explored, or are planning to explore, immunomodulatory and antiinflammatory properties of MSCs», Giuseppe Mucci, CEO of Bioscience Institute, highlights. «Cytokines are important mediators of the inflammatory process, and MSCs are believed to regulate their production. In particular, they seem to be involved in the down-regulation of proinflammatory cytokines and in the up-regulation of antiinflammatory cytokines. Their use is safe, and studies in larger cohorts of patients will validate their benefits».
Bioscience Institute is ready to contribute to this validation. «We are working on a protocol for a MSCs treatment with stem cells isolated and expanded at our facilities. With our long-standing experience in the field of stem cells isolation, expansion and cryopreservation, Bioscience Institute laboratories are among the most advanced in the world».
Compassionate use of MSCs approved by FDA will utilize allogeneic (from a donor) stem cells. However, anyone can build up its own MSCs reserve. «They can be easily obtained from several tissues, but fat is considered the best source ever», Mucci explains. «To obtain the huge cell numbers needed for COVID-19 treatment it is fundamental MSCs expansion. That is why it is not sufficient to rely on a cell bank: only a cell factory like Bioscience Institute is able to guarantee the banking of a quantity of MSCs useful for such a treatment».
17 April 2020
18 de abril: Día Europeo de los Derechos de los Pacientes
Asociaciones que agrupan a más de 46.000 pacientes y usuarios firman un Manifiesto
que enfatiza la conexión médico-paciente y la libertad de elección
·
La
crisis sanitaria que vivimos ha evidenciado la relevancia de la conexión entre
profesionales sanitarios y pacientes, la necesidad de escucha y de acompañamiento, así como de una “Medicina humana que mira a
los ojos y escucha”
·
Un
total de trece asociaciones de pacientes de
patologías como fibromialgia, diabetes, artritis, artrosis, síndrome de fatiga
crónica, cáncer, patologías mentales y discapacidad
física y orgánica, así como de pacientes anticoagulados, firman este Manifiesto
que reivindica la libertad de elección e invita
a parar, reflexionar y ver hacia dónde va la medicina
En el
marco de la celebración del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes
(sábado 18 de abril) trece asociaciones que aglutinan a más de 46.000 pacientes
y usuarios han hecho
público el “Manifiesto por una medicina más humana, que mira a los ojos y
escucha”.
En
el actual contexto de crisis sanitaria, estas asociaciones de pacientes de
patologías como fibromialgia, diabetes, artritis, artrosis, síndrome de fatiga
crónica, cáncer, patologías mentales y discapacidad física y orgánica, así como
de pacientes anticoagulados, hacen un llamamiento a parar, reflexionar y ver
hacia dónde va la medicina. Es hora, firman en el Manifiesto, de repensar y
tener presente el concepto multisectorial de “una salud” de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y, en ese nuevo
modelo de salud, ellos abogan por un paciente protagonista que decida y que sea
escuchado y cuidado ya que, -citando a la OMS- “la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.
Las
asociaciones firmantes destacan también un hecho positivo que está aconteciendo
en la actual situación y es la evidente relevancia de la conexión entre
pacientes y profesionales sanitarios, que “no debe ser una excepción ni quedar
en el olvido. Como sociedad debemos avanzar en este sentido, como colectivo y
desde la ciencia, el respeto y la unidad”, afirman.
Otro
de los aspectos que señalan en el Manifiesto es el de la libertad de elección.
Desde diferentes instancias (Carta Europea de los Derechos de los Pacientes o la ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del
paciente, en su artículo 2.3) ya se recoge el derecho del paciente a la
libertad de elección entre las opciones clínicas disponibles, una vez haya
recibido la información adecuada. Con ocasión de esta efeméride, los
pacientes vuelven a poner de actualidad esta reivindicación y añaden, dado el
contexto actual, que es un momento propicio para analizar el papel del
paciente en la salud global.
Esta
iniciativa se enmarca en el Programa Juntos, promovido por Boiron como parte de
su política de responsabilidad social corporativa. Nace de su compromiso con la
salud y ofrece soporte informativo y de difusión a asociaciones de pacientes.
16 April 2020
Andalucía: Salud ha realizado 10.260 pruebas de Covid-19 a personal sanitario de los centros del SAS
El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía,
Jesús Aguirre, que ha comparecido este jueves ante la Diputación Permanente del
Parlamento de Andalucía, ha cifrado en 10.260 (a fecha de 12 de abril) el
número de pruebas PCR pasadas al personal sanitario de los centros del Servicio
Andaluz de Salud, de las cuales 7.510 han sido a mujeres y otras 2.750 a
hombres. Estas pruebas han permitido descartar 8.182 casos de Covid-19 y
confirmar otros 2.078 casos.
Aguirre ha señalado que, a fecha 8 de abril, 2.647
profesionales ha estado de baja o en aislamiento por Covid-19, lo que
representa el 2,51% sobre el total del personal del SAS. A 16 de abril, 2.249
profesionales son casos confirmados (datos acumulados), y un total de 57
profesionales ha sido dados de alta o han finalizado el período de aislamiento.
El consejero ha destacado que el SAS había contratado, a
fecha 13 de abril, un volumen de 5.764 profesionales “para hacer frente a la
situación de nuestros hospitales y centros sanitarios”. Desde el pasado 18 de
marzo se ha contratado un volumen de 4.038 profesionales para hacer frente al
incremento asistencial en Andalucía.
En su cuarta comparecencia parlamentaria desde el comienzo de la
pandemia, Aguirre ha trasladado de nuevo el pésame del Gobierno de Andalucía a
las familias de los pacientes fallecidos y ha agradecido “la labor que realizan
todos y cada uno de los profesionales sanitarios y no sanitarios de Andalucía,
que trabajan de manera incansable, con profesionalidad y rigor dando el mejor
servicio a los andaluces ante el Covid-19”.
Jesús Aguirre ha anunciado que en la mesa sectorial celebrada hoy se han
planteado medidas como la reincorporación del personal con dispensa por la
realización de funciones sindicales y de profesionales sanitarios en situación
de jubilación. Respecto al personal con funciones sindicales, ha señalado que
13 profesionales se han incorporado voluntariamente y que hay más solicitudes
esperando la autorización de la Dirección General de Personal para el momento
que se les requiera. Además, no se han utilizado, de forma voluntaria, 1.878
horas de liberación parcial de un total de 9.111 que disponen el conjunto de sindicatos.
A todos ellos, el consejero ha mostrado agradecimiento por su compromiso con la
salud de los andaluces.
En la mesa sectorial se ha presentado un borrador de resolución que
también regula la incorporación de personal voluntario, la contratación de
estudiantes de último año de los grados de Medicina y Enfermería y la
contratación de titulados en Formación Profesional de Técnico en Cuidados
Auxiliares de Enfermería (TCAE). En su comparecencia, el consejero ha recordado
también que los profesionales que han trabajado durante este tiempo obtendrán
más puntuación a los efectos de la Bolsa Única de empleo del SAS, y que se han
ampliado hasta el 30 de junio los contratos relacionados con los refuerzos por
COVID-19 en todos los centros del Servicio Andaluz de Salud.
El consejero se ha referido también a la situación de los centros de
carácter sociosanitario, entre los que se incluyen centros residenciales de
personas mayores, centros de personas con discapacidad, Faisem y las
comunidades terapéuticas para personas con adicciones.
Hasta el 14 de abril, se habían repartido un total de 729.950
mascarillas y 166.700 guantes entre
los centros residenciales. De éstas, se ha enviado un total de 29.750
mascarillas a Faisem, distribuidas entre sus ocho delegaciones provinciales.
Para la distribución de material se han tenido en cuenta criterios como el
número de personas usuarias y la plantilla en los centros residenciales de la
provincia y los casos positivos detectados en los centros residenciales de la
provincia.
El material distribuido para el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) ha
consistido, hasta el 14 de abril, en un total de 407.900 mascarillas y 35.250 guantes, ha informado el consejero.
Aguirre ha subrayado que se realiza “un seguimiento proactivo:
telefónico y presencial, en las residencias”. A fecha de 13 de abril “estaban
en seguimiento proactivo 1.046 centros y se habían realizado 23.725
seguimientos (telefónicos y/o visitas presenciales) para adecuar y estabilizar
la situación en los centros residenciales”. Como resultado de ello, se ha
observado que 38.004 residentes no presentan síntomas, ni están en situación de
aislamiento. En el caso de los residentes en aislamiento, hay 1.865 residentes
sin síntomas en aislamiento preventivo; 728 con síntomas de sospecha y 1.675
casos confirmados (a 16 abril). Respecto a los trabajadores en seguimiento, se
han registrado 333 trabajadores/as con síntomas de sospecha y 667 casos
confirmados. En otros centros socio-sanitarios, hay 202 casos confirmados.
En cuanto a fallecidos, hay 300 en residencias de mayores y 16 en otros
centros socio-sanitarios (a 16 abril).
Aguirre ha señalado que “en la actualidad se aplica la adaptación
clínica del espacio residencial de 13 centros residenciales en Andalucía, en
las provincias de Sevilla, Cádiz, Córdoba, Huelva y Almería, y se han
habilitado tres espacios de evacuación para los centros residenciales en las
provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga”.
A 13 de abril de 2020, estos espacios son: Hotel Ilunion Alcora / Sevilla.
En la actualidad acoge a 70 residentes; residencia de tiempo libre “El Burgo”,
en La Línea de la Concepción (Cádiz), que dispone de 46 plazas para evacuación
y tiene ocupadas 30 plazas; y el Colegio Mayor Arunda (Málaga capital), que
dispone de 100 plazas.
La Consejería mantiene la campaña de test masivos en las residencias de
mayores en Andalucía, que, ha dicho Aguirre, “consideramos la mejor estrategia
contra el virus”. De los 52.377 test realizados a mayores y trabajadores desde
el viernes se han registrado 923 positivos en residentes y 174 entre el
personal sociosanitario. El índice de fallecimientos por coronavirus en las
residencias andaluzas es de tres casos por cada 100.000 habitantes. Equivale a un 2,71% del total de muertes en
residencias en España, cuando la población andaluza es del 18%.
Estas pruebas se suman a las realizadas hasta el momento en este tipo de
centros, en los que ya se venían realizando PCR tanto a residentes como a
profesionales sociosanitarios. “Ya hemos empezado a realizar los test rápidos
con el resto de centros sociosanitarios que atienden a personas con
discapacidad y personas que padecen adicciones, y en la próxima semana se va a
empezar a realizar a las trabajadoras de las empresas de ayuda a domicilio”, ha
afirmado el consejero, que ha advertido de que “este aumento del número de
pruebas se verá reflejado en estos próximos días en los datos que ofrezcamos de
Salud Pública y que se van introduciendo en la Red de Alerta”.
“La anticipación y rapidez del Gobierno andaluz frenó antes la epidemia
en las residencias. Se empezó a actuar el 3 de marzo, 11 días antes de que lo
ordenara el mando único”, ha concluido.
Medicina Interna, especialidad que trata a alrededor del 80% de pacientes hospitalizados no críticos por COVID-19
Los
especialistas en Medicina Interna están vertebrando la atención al
paciente hospitalizado no crítico por COVID-19 en los hospitales españoles.
Alrededor del 80% de estos pacientes están siendo tratados por internistas,
que ofrecen una respuesta integral y coordinada a cada caso, colaborando
conjuntamente, y codo con codo, con otras especialidades y también con
el resto de niveles asistenciales para combatir conjuntamente la
emergencia de salud pública a causa del SARS-CoV-2.
La visión polivalente y global que define a
los internistas está siendo determinante y acredita a estos especialistas como
los profesionales médicos que están en primera línea frente al COVID-19,
ofreciendo una respuesta transversal e integral a la patología, inicialmente
desde un enfoque virológico y ahora, más recientemente, también desde la
óptica inmunológica y multisistémica.
Además, esta visión global con la que los
internistas desarrollan su labor asistencial, es también una característica
clave que define su utilidad como especialistas directamente involucrados en la
conformación de equipos multidisciplinares y en la necesaria reorganización
funcional de los hospitales para hacer frente a este desafío de salud
pública.
En palabras del presidente de la Sociedad
Española de Medicina Interna (SEMI), el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, desde el
inicio de esta emergencia de salud pública, “la SEMI ha mostrado toda su
disponibilidad para actuar de forma decidida para proteger el sistema sanitario
de la amenaza que supone el COVID-19, nos hemos puesto también a disposición de
las autoridades sanitarias y hemos ofrecido apoyo a nuestros profesionales, en
primera línea asistencial e investigadora en los hospitales ─junto a otros
especialistas y niveles asistenciales─ para combatir este desafío de salud
pública con esa visión polivalente y global que nos caracteriza a los
internistas”.
Al igual que en otras ocasiones de nuestra historia
reciente, Medicina Interna está desempeñando un papel fundamental, como
ocurrió, por ejemplo, en los primeros inicios de la epidemia por VIH-SIDA
y también en el denominado Síndrome del Aceite Tóxico. En ambos casos,
los internistas desempeñaron una labor clave para gestionar y superar estos
contextos de crisis sanitaria.
La campaña #retolagota quiere concienciar a los españoles sobre la hemofilia
En España cerca de 3.000
personas padecen hemofilia, alrededor de 780
en la Comunidad de Madrid. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Hemofilia, que tiene lugar mañana, 17 de abril, la Asociación de
Hemofilia de la Comunidad de Madrid (Ashemadrid), con el apoyo de Novo Nordisk, quiere sensibilizar a la sociedad, mejorar el conocimiento sobre dicha enfermedad y otras
coagulopatías congénitas, y dar
visibilidad a las
necesidades de este colectivo.
“La
hemofilia es una enfermedad crónica que nos acompaña durante toda la vida”, afirma
Fernando Poderoso, presidente de
Ashemadrid, quien considera necesario “el apoyo psicosocial a la población
con hemofilia, lo que pasa por incrementar el conocimiento de la sociedad sobre
esta enfermedad rara. Es importante que los ciudadanos conozcan qué es la
hemofilia, ya que siguen pensando en tópicos simplistas que no nos ayudan”.
Entre
esas falsas creencias aún hoy persiste “que la hemofilia puede contagiarse, que
no afecta a las mujeres o que hay una asociación entre hemofilia y VIH, lo que
puede estigmatizar a los pacientes en sus centros de trabajo”, opina la doctora Mª Teresa Álvarez Román, Jefe de
Sección de Hemostasia del Hospital Universitario La Paz.
Súmate al #retolagota
Este
año, dada la situación actual en España con motivo de la COVID-19 y las medidas
de confinamiento puestas en marcha, el programa de actividades del Día Mundial
de la Hemofilia ha se ha trasladado al plano digital y a las redes sociales.
Así, se
continua con la campaña #retolagota
para sensibilizar a la población sobre la enfermedad. Unirse a esta iniciativa
y apoyarla es sencillo: basta con compartir
en redes sociales la foto de una gota –pintada, recortada, con las manos en
forma de gota...- añadiendo los hashtags
#retolagota, #DíaMundialHemofilia y #Ashemadrid o @hemofiliamadrid. Se quiere animar también a la participación de
los niños para que creen sus dibujos y sus familias los compartan en las redes.
Además, Ashemadrid, en
colaboración con Novo Nordisk, quiere promover que
durante el viernes 17
de abril se vista alguna prenda de color rojo y se
cuelgue un pañuelo
también rojo en
las ventanas y balcones, simbolizando
así el apoyo a las familias.
Desde la Asociación también se
difundirá información y materiales divulgativos a través de su canal de YouTube
y redes sociales con el fin de desterrar falsos mitos y mejorar el conocimiento social de esta enfermedad, lo que en opinión de la Dra. Álvarez
“ayudará mucho para que los pacientes tengan una mayor integración en su vida
escolar y laboral, facilitará las relaciones sociales y el afrontamiento de la
enfermedad".
Además, la Dra. Álvarez cree
que "si la sociedad supiese que el paciente con hemofilia requiere de un
tratamiento intravenoso, en algunos casos cada 48 horas, o que el sangrado es
frecuente en las articulaciones, siendo necesario el reposo durante días, comprendería
la carga de la enfermedad y el esfuerzo que le supone llevar una vida normal".
Por su parte, el presidente de la Asociación de Hemofilia de la Comunidad de Madrid, considera importante que “se
pueda valorar algún grado de discapacidad porque no estamos en las mismas
condiciones que otras personas a la hora de estudiar, acceder al primer empleo,
etc.”.
Como
explica Olga Espallardo, directora de
Relaciones Institucionales de Novo Nordisk, “el compromiso de nuestra
compañía con la calidad de vida de quienes viven con hemofilia pasa también por
su plena inclusión social, favoreciendo el conocimiento y sensibilización sobre
esta enfermedad poco frecuente entre la sociedad. Citas como el Día Mundial de
la Hemofilia son uno de los momentos del año más esperados por todos los que
día a día trabajamos por la normalización de esta patología”.
Retos en Hemofilia
En los últimos años el
rápido avance en el desarrollo de nuevas estrategias y
opciones terapéuticas para las personas con hemofilia,
en particular, y con coagulopatías, en general, está permitiendo mejorar su calidad
de vida. Fernando Poderoso señala además que “uno de los retos fundamentales
que tenemos la población con hemofilia, es sin duda el acceso a los nuevos
medicamentos, donde nos gustaría tener un papel más activo en la toma de
decisiones".
Para la Dra. Álvarez, “el paciente con hemofilia ha hecho un gran esfuerzo por estar
integrado en todos los ámbitos: escolar, social y laboral. Pero la sociedad
debería conocer este esfuerzo y ayudar a su plena integración social”.
En este contexto,
Cambiar la Hemofilia es el compromiso adquirido por Novo Nordisk para abordar,
más allá de la medicina, las necesidades no cubiertas en el cuidado de la
hemofilia. Con esta premisa la compañía no sólo contribuye, desde hace más
de 30 años, al desarrollo de fármacos efectivos y seguros, sino que también
trabaja por un mejor acceso al diagnóstico, a una atención multidisciplinar y, en
definitiva, para que las personas con hemofilia puedan vivir con las menores
limitaciones posibles. Todo ello con la colaboración de las organizaciones de
pacientes y las sociedades médicas.
Sobre la hemofilia
La
hemofilia, enfermedad rara y de carácter
genético, está ligada al cromosoma X, con lo que la transmiten las mujeres
y la padecen casi exclusivamente los hombres. El trastorno está causado por el déficit de los factores VIII o IX de
coagulación de la sangre. Así, se habla de hemofilia de tipo A, la más frecuente -con una prevalencia en torno
al 85% de los afectados-, cuando el factor deficitario es el VIII, y de tipo B cuando el factor deficitario es
el IX. Su complicación más común es
la artropatía hemofílica, producida
por los sangrados en las articulaciones. El daño en las mismas se puede prevenir en la actualidad gracias al tratamiento en profilaxis durante la
infancia. Este método consiste en administrar regularmente el factor
deficitario en el paciente.
PODÓLOGOS ANDALUCES PIDEN A LA CONSEJERÍA QUE SE LES GARANTICE EL SUMINISTRO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN
Los podólogos no disponen de EPIS
suficientes antes el COVID-19 y piden ayuda a las administraciones
El
Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía (COPOAN) ha solicitado a la
Consejería de Salud que les garantice la llegada de material de protección para
que sus colegiados puedan trabajar con las medidas de seguridad adecuadas, ante
la crisis sanitaria del COVID-19.
La
comunicación se ha realizado a través una carta dirigida al consejero, Jesús
Aguirre, por parte de la presidenta del colegio andaluz de podólogos, Rosario
Correa. Se incide de nuevo en informar a la Consejería, en relación al desabastecimiento general de
los equipos de protección individual que esta crisis sanitaria sin precedentes
está dejando en el país. Este desabastecimiento de EPIS en la gran mayoría de
centros podológicos, nos obligó, por responsabilidad, a solicitar a esa
Consejería, el cierre de las clínicas ya que no podía garantizarse que los
tratamientos se llevasen a cabo con plenas garantías de seguridad tanto a
pacientes como al propio personal sanitario.
Desde
este Colegio nos hemos dirigido a las empresas que comercializan material de
protección y hemos constatado que siguen existiendo problemas de abastecimiento
de equipos de protección individual.
Desde el Colegio Profesional de Podólogos de
Andalucía nos dirigimos a esa Consejería para solicitar ayuda en la adquisición
de material de protección que nos permita reanudar nuestra actividad con
seguridad. Necesitamos que desde la Consejería de Salud se nos facilite un
listado de proveedores que puedan ser vías de suministros de los EPIS
necesarios para la reanudación de la actividad de nuestros centros, y que se
garantice que no se va a producir un bloqueo en la adquisición de los mismos
por parte de los profesionales de la Podología.
“Como
Presidenta de esta Colegio Profesional solicito a esa Consejería de Salud nos
informe sobre qué opciones tenemos de cara a la obtención de EPIS así como
otras medidas contempladas a las que nuestros profesionales puedan acogerse
para volver a desarrollar y recuperar la actividad normal lo antes posible.
Debe garantizarse que todas las clínicas, una vez finalice la situación de
estado de alarma, puedan empezar a trabajar con las debidas medidas de
protección que garanticen la permanencia de los logros conseguidos en la lucha
contra esta pandemia”, indica en la carta el COPOAN.
Getinge contributes to Ventilator Manufacturers Group to form Ventilator Training Alliance and create app to help frontline medical workers during COVID-19 pandemic
Several of the world’s ventilator manufacturers announce a newly formed Ventilator Training Alliance (VTA) to support frontline medical providers to access a centralized repository of ventilator training. The content can be found in a mobile app managed by Allego.
“Supporting
our customers and facilitating ventilator training continues to be key to all
stakeholders in this project”, says Charles Merchant, Senior Director Global
Therapy Development Acute Care Therapies at Getinge. “Dräger, GE Healthcare,
Hamilton Medical, Medtronic, Philips, Vyaire Medical and Nihon Kohden,
together with Getinge, have joined this humanitarian training coalition”.
The
VTA app – powered by learning and readiness platform provider Allego – connects
respiratory therapists, nurses and other medical professionals with ventilator
training resources from alliance member companies, including instructional
how-to videos, manuals, troubleshooting guides, and other ventilator-operation
expertise critical to treating patients suffering from COVID-19-related
respiratory distress.
Ventilators
play a critical role in the management of patients who require assistance
because they cannot breathe effectively due to severe respiratory illness, such
as COVID-19. Speed and ease of access to ventilator training has a direct
impact on patients’ health during the COVID-19 crisis.
Content
on the VTA app can be accessed on iOS and Android devices — even in environments
with little to no Wi-Fi access — or from a web browser. The app provides
healthcare professionals’ multi-language closed captioning and mobile
background audio when multitasking.
How to Access the Ventilator
Training Alliance Hub
The
app is provided at no cost to medical professionals. To download the Ventilator
Training Alliance knowledge hub application, visit the Apple App Store or
Google Play store,
or click here to access the hub from any Web browser.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

