Traductor

28 April 2020

La exposición a la luz azul envejece la piel



 Estudios científicos vienen demostrando que la exposición a la luz azul puede provocar estrés oxidativo, estimulación de los melanocitos, incremento de la síntesis de melanina y alteraciones en la barrera cutánea y en el estado hídrico de la piel. “Todo ello deriva en un mayor envejecimiento de la piel y en alteraciones de la pigmentación”, explica la Jefa del Servicio de Dermatología y Venereología del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Marta Frieyro.

No todas las pieles reaccionan de la misma forma a la estimulación de la luz azul.  Según aclara la especialista del Hospital Quirónsalud Marbella, “es curioso que este aumento de pigmentación afecta más a personas con un fototipo a partir del 3. Es decir, a personas que tienen una piel más bronceada”. La advertencia de la dermatóloga se enmarca en un contexto actual donde se ha instalado el teletrabajo y en el que los niños pasan más horas al día delante de un ordenador o una pantalla de TV.

Frieyro remarca las diferencias entre la luz solar y la luz azul emitida por los dispositivos digitales; “es muy importante que tengamos conocimiento de que nuestra principal fuente de luz azul es el sol. Afortunadamente la luz recibida de los dispositivos móviles es menos energética y sus efectos en nuestra piel no son comparables. El llamado envejecimiento digital es muy poco dañino en comparación con el producido por el sol. Si bien, es cierto que todo suma”, remarca.

Para contrarrestar los efectos de la luz azul, la especialista del Hospital Quirónsalud Marbella recomienda la utilización de fotoprotectores o filtros solares. “Se han demostrado que estas cremas tienen la capacidad de absorber esa luz azul, especialmente las que tienen color”

Por último, la dermatóloga recuerda que la luz azul influye en el ritmo cardiaco y en el ritmo circadiano pudiendo ser artífices de dificultades en el ciclo del sueño por lo que recomienda evitar su uso en las horas previas al descanso nocturno.



Reactivación asistencial

El Servicio de Dermatología y Venereología es una de las especialidades que ha reactivado con fuerza su actividad en el Hospital Quirónsalud Marbella. La doctora Marta Frieyro mantiene operativas sus consultas externas en tres modalidades (presencial, videollamada y telefónica). Siguiendo las directrices del Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud, el hospital marbellí ha implantado el protocolo de seguridad en aras de mantener su compromiso de garantizar el servicio asistencial a sus pacientes. Se han establecido circuitos diferenciados, se han espaciado las citas en agenda presencial, se han reforzado los servicios de higienización y limpieza en áreas comunes.

El Hospital Quirónsalud Marbella ha habilitado una línea adicional con el número 952 766 501 en el que los pacientes pueden solicitar su cita para una consulta o información.






27 April 2020

YOSHIKI DONATES 10 MILLION YEN TO JAPAN'S NATIONAL CENTER FOR GLOBAL HEALTH AND MEDICINE



 YOSHIKI has donated 10 million yen (approx. $100,000) to the National Center for Global Health and Medicine through his 501(c)(3) non-profit organization Yoshiki Foundation America.

The National Center for Global Health and Medicine researches infectious diseases and autoimmune diseases, including the coronavirus. The organization’s Center Hospital is the National Center's only general hospital, and it has the largest number of accommodations for specified infectious diseases.

With the world in chaos due to the spread of the coronavirus, YOSHIKI has been stressing the importance of properly handling the coronavirus, even before Japan declared a state of emergency. Now that there are over 10,000 coronavirus cases in Japan, the health system is likely to collapse. Fearing this situation, YOSHIKI has donated to support frontline healthcare providers.

YOSHIKI commented on the donation:

"In America, where I live, there have been over 54,000 coronavirus deaths. It's so sad. I heard that, unfortunately, the virus has also been spreading in Japan. It saddens me that people working in the entertainment industry, including myself, as well as people from many other industries, are economically and psychologically stressed because nobody knows when things will settle down. However, I believe that the people we should be supporting are the healthcare workers who are treating coronavirus patients as we speak. I wanted to support as much as I could. I want people, including myself, to remember that the actions of everyone who's enduring staying home are contributing thousands of times more to the healthcare workers than what I have donated. I will also do my best as a musician to support people."

The National Center for Global Health and Medicine commented regarding YOSHIKI's donation:

"Our center aims to contribute to the health and welfare of people in Japan and all around the world through the fields of medical care, research, education, and international cooperation. Our mission includes the identification, assessment, prevention, diagnosis, and development of cutting-edge treatments for infectious diseases and other diseases, as well as promoting the development of medical supplies and equipment to make it possible to apply those treatments in clinical sites. We believe that this is exactly what YOSHIKI has been supporting. Our staff members will continue their dedicated efforts to overcome the critical situation Japan is facing today."


Yoshiki

Photo credit: YSK Entertainment.  

In March, the Japanese rock star donated $100,000 to the COVID-19 Relief Fund in the U.S. established by The Recording Academy/GRAMMY's and its charitable foundation MusiCares to help music creators and professionals affected by the coronavirus pandemic.

Additionally, this year alone, YOSHIKI has also donated 10 million yen (approx. $100,000) to the Japan Red Cross in commemoration of the ninth anniversary of the Great East Japan Earthquake, and donated a total of $24,000 to Meals on Wheels branches across Los Angeles for seniors affected by the coronavirus situation. YOSHIKI also donated a combined $100,000 to Australian Wildfire Relief and the Rainforest Trust. He has supported numerous other humanitarian causes, including donating $100,000 to disaster relief for Hurricane Harvey victims in Texas in 2017.

YOSHIKI was interviewed by BBC News about the COVID-19 pandemic and collaborating with Bono, will.i.am, and Jennifer Hudson to create the hopeful new song "#SING4LIFE." Watch the BBC News interview with YOSHIKI here: https://youtu.be/_T4GHeIwyXw. and listen to the song “#SING4LIFE” here: https://www.youtube.com/watch?v=lz-DoaHi3zo&feature=youtu.be.

YOSHIKI recently hosted a conversation with Nobel Laureate Shinya Yamanaka (Nobel Prize in Physiology or Medicine and director of the Center for iPS Cell Research) to discuss worldwide health concerns. The video was streamed worldwide on Yoshiki Channel International and is available now on YouTube: https://youtu.be/yckQnJp9fp8.

Yoshiki Foundation America:

YOSHIKI:


Neurorradiólogos intervencionistas alertan de un descenso drástico de las consultas por ictus en Urgencias debido al temor de contagios por coronavirus






 En España se detectan cada año 120.000 casos de ictus. El accidente cerebrovascular es el principal motivo de discapacidad en el adulto y la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres, con un total de 40.000 fallecimientos anuales en nuestro país. En la actualidad, los neurorradiólogos intervencionistas han detectado que, con motivo de la pandemia de COVID-19 y el miedo a un posible contagio, las personas con síntomas de ictus no acuden a los hospitales o lo hacen cuando es demasiado tarde, por lo que alertan de que, en el caso de no detectarse a tiempo, sufrir un accidente cerebrovascular puede causar daños irreversibles en la persona afectada.



“Desde que se ha decretado el estado de alarma, el número de consultas por ictus isquémico agudo ha disminuido de manera drástica, hasta un 50%. Esto puede ser debido a tres motivos: el colapso de los servicios de emergencias extrahospitalarias, el temor de los pacientes a contagiarse de COVID 19 al acudir a los hospitales y los factores relacionados con el cambio del estilo de vida que supone el confinamiento. En el caso de Asturias, en ningún momento se ha colapsado el sistema sanitario, por lo que probablemente influyen más los otros dos factores”, detalla el doctor Pedro Vega, responsable de la Unidad de Neurorradiología Intervencionista del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).



El especialista pide la colaboración de todos los profesionales sanitarios para tranquilizar a la población y trasladar el mensaje de que las Urgencias de los hospitales donde se recibe a los pacientes con sospecha de ictus están aisladas de las unidades de pacientes con COVID-19: “Generalmente, se generan circuitos ‘limpios’ y ‘sucios’ para separar las zonas donde se ubica y trata a los pacientes COVID positivos. Esto no solo sucede en el Servicio de Urgencias sino en todo el hospital, incluidas las unidades de cuidados intensivos (UCI) y las unidades de hospitalización y quirófanos. También se reservan equipos de radiología para tal fin. De esta forma, se evita que los pacientes COVID negativos que consultan por otros motivos utilicen los mismos espacios que los pacientes COVID positivos”.



Síntomas del ictus y cómo actuar

Los especialistas recuerdan que, a pesar del contexto actual, es primordial que la población sepa reconocer los síntomas del ictus y acuda a urgencias lo antes posible para evitar situaciones de discapacidad severa y mortalidad. El Dr. Vega hace hincapié en cómo detectar los síntomas del ictus y cómo actuar: “Los más fácilmente detectables son la parálisis facial de origen central, los trastornos del lenguaje (expresión y comprensión) y la pérdida de fuerza del brazo y/o pierna de un lado del cuerpo. Por eso, en las campañas de detección precoz del ictus, se suele insistir en que el paciente sonría (detección de parálisis facial), que conteste a alguna pregunta concreta y diga qué es un objeto que se señala (detección de trastornos del lenguaje), y que levante y mantenga durante un tiempo los brazos y/o las piernas (detección de la pérdida de fuerza de las extremidades). Las vías de diagnóstico y tratamiento de los pacientes con ictus isquémico agudo continúan funcionando con normalidad por lo que, a pesar de la pandemia, deben contactar con el 112 si aparecen síntomas sugestivos de ictus”.



El responsable de la Unidad de Neurorradiología Intervencionista del HUCA insiste en la importancia de ganar tiempo para prevenir las secuelas del ictus: “Tiempo es cerebro. Gran parte del tejido cerebral isquémico permanece sin dañarse durante una cierta cantidad variable de tiempo gracias al flujo arterial indirecto (colateralidad). Cuanto antes llegue el paciente a su hospital de referencia y reciba el tratamiento adecuado, se incrementan las posibilidades de que el tejido cerebral no se dañe de forma irreversible y, por lo tanto, de que el paciente se recupere bien clínicamente, sin secuelas”.



Por este motivo, todos los esfuerzos están volcados en que el colapso del sistema sanitario no afecte a las unidades de atención al ictus. El Dr. Vega señala que en los hospitales de referencia para el abordaje de los accidentes cerebrovasculares continúan desarrollándose las terapias habituales: “El tratamiento más eficaz para este tipo de pacientes es la trombectomía mecánica que realizamos los neurorradiólogos intervencionistas. Consiste en la extracción del trombo causante de la oclusión arterial a través de un cateterismo, tras la punción de la arteria femoral, utilizando unos dispositivos especialmente diseñados para tal fin”. Empresas de tecnología sanitaria como Cerenovus de Johnson & Johnson colaboran para que el tratamiento de los pacientes con enfermedades neurovasculares esté garantizado a pesar de las dificultades actuales.




Local Production of Helmet-Based Technology can Increase Self-Sufficiency amid COVID-19 Triggered Ventilator Shortage


Acute ventilator shortage is one of the major problems crippling healthcare systems around the world, as they are essential for treating the critically ill patients with respiratory distress caused by the SARS-CoV-2 virus. Limited production capacity and disturbed global supply chains cannot keep up with the constantly increasing demand. Helmet-based ventilators  (HBV) can alleviate the problem, as every country has the capability to manufacture them locally: this would enable the countries to re-supply the in-country hospitals and other treatment centers with the necessary equipment.


The world is racing to build more ventilators, however, scaling production and distribution has become difficult. Around 75 % of companies have reported supply chain disruptions related to transportation and other restrictions enforced due to the pandemic, and the number of affected businesses is predicted to grow even more over the next few weeks. With the global logistics upended, relying only on outside support can place a country at high-risk, compromising the effectiveness of its COVID-19 response effort.

Due to the severity of the situation, some countries have already taken the initiative to better prepare to withstand the ventilator shortage. In an attempt to mitigate the problem, researchers in Australia have developed a way to split a single ventilator for two patients. Although scientists have successfully tested the idea in a simulated setting, experts warn that this method should be used only as a last-resort for a number of reasons: difference in air supply needed for each patient, irregular flow of pressurized air and cross-patient contamination.


Helmet-based ventilator, a non-invasive technology, used for patients who have respiratory distress as a complication of the COVID-19 virus, could mitigate the severity of the problem without exposing patients to additional threats.  Due to its ingenious design, helmets can be manufactured locally with relatively low costs, bypassing the complex production processes. This, in turn, would enable countries to become more self-sufficient in terms of equipping their local hospitals with a credible solution for treating patients and alleviate the scarcity of ventilators. 


People are known to make the “bubble helmet” even at home, documenting the process and sharing their insights in the “NIV Helmet Manufacturing Project to Combat COVID-19” group. According to Aurika Savickaite, the team leader of the HBV initiative, to most countries it should not present a challenge, as their production does not require to be highly tech-savvy and uses easily obtainable parts.

“The simplistic design enables to make the helmet with limited resources and at-home conditions – it all comes down to creativity,” said Aurika Savickaitė, RN, MSN, who was involved in the successful testing of the helmet ventilation in the ICU at the University of Chicago. “Although most of the parts needed can be commonly found in the pulmonology ward, people have been improvising by using Ziploc bags, various 3D printed parts, plastic buckets and other non-typical parts. Plus, around 20 to 30 percent of patients using HBV avoid intubation, thus helping to save up other currently scarce medical supplies, such as sedatives. Overall, local production of helmet-based ventilators can reinforce each country’s pandemic relief effort - the better medical professionals are equipped, the higher chance to reduce the fatality rate."


Emerging economies have not escaped the devastating effects of the outbreak, however, they are far more ill-equipped to deal with the spread of the virus than its counterparts in the Western world. In India, experts predict that as nearly as 3 % (or around 40 million) of patients will require ventilators. Indonesia's healthcare system is under a massive strain and the extreme shortage of ventilators will probably result in many avoidable deaths. Central African Republic, a country of five million people, is reported to have just three ventilators in total, thus posing “an existential threat” to the continent. Helmet-based ventilator could alleviate the crisis in such countries, as their production does not require complex equipment, yet they can save thousands with their efficient design and low manufacturing costs.

The initiative is led by a group of expert volunteers, who launched a website helmetbasedventilation.com as a way to connect healthcare professionals, potential manufacturers and investors with the know-how on the HBV technology. The team hopes to introduce this solution to as many medical professionals as possible, thus relieving some of the strain caused by the ventilator shortage and strengthening the overall COVID-19 response effort. 

Los congresos médicos se transforman por el coronavirus







La pandemia de coronavirus está teniendo impacto enorme sobre los eventos formativos médicos. En primer término, y ante la situación que se preveía, ya desde finales de febrero se aconsejó, primero, y se obligó, posteriormente, a posponer cualquier encuentro que implicase la reunión de facultativos, por el riesgo a que pudieran infectarse por SARS-Cov-2 y causar baja para atender la demanda esperada de atención sanitaria. Esto ha supuesto que muchas de estas reuniones se hayan trasladado de fecha y que otras, incluso, hayan decidido anularse para este año. Un ejemplo paradigmático de esta situación está en la reunión que anualmente celebra la Sociedad Valenciana de Nefrología (SVN), que ha optado por una fórmula innovadora y que están imitando otras sociedades médicas.



La SVN está mostrando su madurez, consistencia, apuesta decidida por las nuevas tecnologías al servicio de la divulgación y su capacidad de reacción y transformación. Su congreso anual, previsto inicialmente para los días 6 y 7 de marzo en Valencia y con carácter eminentemente presencial, fue uno de los primeros eventos médicos pospuestos atendiendo a la directriz realizada en fecha 03/03 por la Consellería de Sanitat i Salut Pública, en consonancia con la recomendación efectuada por el Ministerio de Sanidad debido a la inminente amenaza del coronavirus en esos momentos. Se trasladó de fecha, para celebrarse a mediados de mayo y, sin embargo, ahora definitivamente este encuentro ha adoptado un formato totalmente online e innovador para adaptarse a la situación actual y atender las demandas formativas de cientos de profesionales de Nefrología, no solo afincados en la Comunidad Valenciana sino también en otras muchas localizaciones geográficas de España y Latinoamérica.



Como destaca el Dr. José Luis Górriz, presidente de la SVN, “la pandemia del coronavirus está haciendo que vivamos una situación sin precedentes”. Según indica el Dr. Marco Montomoli, secretario de la SVN, “nadie es ajeno a sus efectos: tampoco las actividades programadas con antelación y con mucho esfuerzo por parte de la Sociedad Valenciana de Nefrología”.



Partiendo de esta realidad, se ha optado por cambiar radicalmente el formato de esta cita científica de referencia, pero tratando de mantener todos los contenidos previstos. A partir del 30 de abril, y con una cadencia semanal, se llevarán a cabo por streaming un ciclo de webinars gratuitos con las ponencias inicialmente previstas en el programa del XXXVII Congreso Anual de la Sociedad Valenciana de Nefrología (#SVN2020). La conferencia inaugural corresponde a la Dra. Nuria Montserrat, del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), una eminencia en la investigación de organoides o nuevos riñones creados a células embrionarias para estudiar la nefropatía diabética; además, ahora, en colaboración con el Instituto Karolinska de Estocolmo, está avanzado en la investigación de una nueva forma de atacar al coronavirus mediante un fármaco con el que ya se están haciendo ensayos clínicos en humanos.



Una sociedad científica a imitar

Tesón, constancia, innovación y un espíritu inconformista son algunos de los rasgos diferenciales de la Sociedad Valenciana de Nefrología (SVN), una asociación científica arraigada en esta Comunidad Autónoma que no solo se ha consolidado como punto de encuentro de los nefrólogos de esta región, sino que también destaca a nivel nacional e internacional. Ahora, con la celebración de este congreso, y su transformación en conferencias transmitidas gratuitamente por streaming, demuestra su solidez y pone de manifiesto su carácter emprendedor y su vocación por la comunicación digital y en redes sociales. Además, su capacidad de reacción ha permitido celebrar ya actividades científicas nefrológicas relacionadas con el coronavirus, con una sesión online de actualización sobre en el enfoque de la infección por SARS-Cov-2 y otra sobre implicaciones específicas de esta infección en personas con enfermedad renal.



            “La clave del éxito de la SVN se basa en la creación de una página web muy activa en información basada en videos formativos, así como en la inmediatez de la comunicación”, asegura el Dr. José Luis Górriz, presidente de la SVN. Además, tal y como añade el responsable del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, “somos autónomos, no dependemos de ninguna empresa informática y se cuelgan los contenidos inmediatamente, gracias a las herramientas que Google pone a disposición del usuario sin prácticamente coste. Nuestras reuniones científicas se graban y se difunden en menos de una semana. A ello ha colaborado, sin duda, nuestra cuenta de Twitter (@SVNefro) que permite la inmediatez en la transmisión de la información y la posibilidad de acceder gratuitamente a la formación médica”.



            El poder formativo e informativo de las RRSS

De hecho, la SVN ha hecho una fuerte apuesta por la comunicación digital y en redes sociales, “una herramienta necesaria para establecer una estrategia de comunicación ágil y eficaz, que nos permite vehiculizar novedades y noticias de interés común, publicitar los trabajos científicos realizados por nuestros socios, acceder a los diferentes registros que se están actualmente llevando a cabo, así como difundir consejos a la población sobre la prevención de la enfermedad renal”.



Los datos no dejan lugar a las dudas. Como destaca el presidente de la SVN, en tan solo dos años hemos superado los 2.000 seguidores en la cuenta de Twitter @SVNefro, y contamos con más de 18.000 visitas a nuestra web de videos (canal Youtube). Ello nos ha permitido incrementar el interés de los patrocinadores. Y los beneficios de los pagos de patrocinadores y de las múltiples reuniones realizadas durante el año y grabadas en video se han cristalizado en becas de investigación”.



Recientemente, la cuenta de Twitter de la SVN ha sido nominado por una web y cuenta de Twitter de Tejas (USA) como una de las que más difunde información multidisciplinar, estando prácticamente al mismo nivel que cuentas de la sociedad europea, británica o algunas webs americanas de referencia, y habiendo recibido el reconocimiento de analíticos de datos como Tejas Desai, Fundador de NOD Analytics.



Y es que, a diferencia de lo que asumen actualmente muchas sociedades científicas, la divulgación de formación gratuita y por medio de los recursos digitales es la clave del éxito en la comunicación de salud renal y en la propia subsistencia de esta entidad científica. “A diferencia de la tendencia general, nuestras reuniones científicas se suelen grabar y colgar en la web, y permite que aquellas personas que por cualquier motivo no puedan acudir a estas reuniones tengan acceso a la información”, indica el Dr. Górriz, quien subraya que “esta experiencia nos ha servido para adaptarnos mejor y más rápidamente a las circunstancias actuales”.



            Una Comunidad en la vanguardia

            Este papel protagonista de la SVN en la formación y difusión nefrológica evidencia también la posición de liderazgo de la Comunidad Valenciana en el ámbito de la Nefrología. Esta Comunidad está en el grupo de cabeza de España en la donación de órganos, con una tasa de 51 donantes por millón de habitantes (más del doble de la tasa media europea). Igualmente, tanto en hemodiálisis como en diálisis peritoneal, los centros de la Comunidad Valenciana participan en estudios y proyectos a nivel nacional, y también hay una alta tasa de participación en ensayos clínicos, especialmente en enfermedad renal diabética (lo que supone un elevado porcentaje sobre los pacientes incluidos en ensayos en nuestro país). Sin duda, a juicio del presidente de la SVN, “el buen nivel de la Nefrología en todo el país le debe mucho a los profesionales de la Comunidad Valenciana”.



            En general, España cuenta actualmente con un destacable nivel en todas las parcelas de la Nefrología, siendo especialmente reconocida el trasplante renal, “donde somos campeones mundiales durante mas de 24 años consecutivos”, recuerda el Dr. José Luis Górriz, quien añade que “no por eso podemos olvidar que somos referencia en hemodiálisis y en diálisis peritoneal en Europa; eso sí, matiza, “esperamos que tras esta situación tan atípica en la era del COVID-19 podamos volver a las elevadas tasas de donación de órganos que se presentaba hasta hace un par de meses”. Además, España participa también en grandes estudios en nefrología clínica, y especialmente en nefropatía diabética. De hecho, en el último Congreso Europeo de Nefrología (ERA-EDTA) España fue uno de los países con más trabajos de investigación aceptados.



“Enamórate de tu cerebro”, la propuesta educativa para que los jóvenes aprendan sobre el sistema nervioso







 En plena situación de cambios y retos para las escuelas, que han tenido que adaptarse a la formación a distancia para contener la propagación de la COVID-19, Ambientech, la Sociedad Española de Neurología (SEN) y KernParma acaban de lanzar el itinerario educativo “Enamórate de tu cerebro”. Se trata de una iniciativa, dirigida tanto a escuelas de Educación Secundaria como a público general, que cuenta con numerosas animaciones y actividades gamificadas para que los jóvenes comprendan cómo funciona nuestro sistema nervioso y puedan disfrutar aprendiendo sobre él.



“Enamórate de tu cerebro” es un itinerario educativo sobre el sistema nervioso, que ya está disponible en el área de salud del portal ambientech.org  (https://ambientech.org/conoce-el-sistema-nervioso-a-fondo ). El objetivo de esta plataforma es que los jóvenes conozcan el sistema nervioso, la capacidad del cerebro y su funcionamiento, así como algunas de las principales consecuencias que pueden provocar las enfermedades neurológicas, para que así tomen conciencia de la importancia de mantener el cerebro sano.



“La SEN siempre ha apostado por la formación de calidad y creemos que debemos mirar a la infancia y juventud por ser una época fundamental en el desarrollo de la persona. El cerebro es vida y hay que cuidarlo”, señala el Dr. Jesús Porta-Etessam, Vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología. “El itinerario ‘Enamórate de tu cerebro’  no solo es un magnífico recurso docente para nuestros jóvenes, sino que es una manera amena de llegar a ellos con contenidos de calidad. Hemos dado una amplia visión de la Neurología, tocando desde temas básicos, del funcionamiento de la neurona hasta las enfermedades más prevalentes y estamos orgullosos de haber podido formar parte de este proyecto junto con otros profesionales comprometidos que buscan la excelencia en la formación".



“Ahora más que nunca son tiempos de formación online, y aunque para muchos es algo novedoso, desafiante e incluso desconocido, para Ambientech es una actividad cotidiana que lleva realizando desde hace casi 20 años”, comenta Àngels Sala, Presidenta Ambientech. “Hemos impulsado esta iniciativa porque creemos que las nuevas generaciones necesitan entender qué es y cómo funciona nuestro cerebro para que así puedan potenciar y despertar no sólo su inteligencia sino también una inteligencia colectiva que nos permita evolucionar, conectar entre nosotros, ayudarnos, y ahora más que nunca, enfrentarnos a los nuevos retos de nuestra sociedad”.   



‘Enamórate de tu cerebro’, al igual que el programa educativo que promueve Ambientech, es gratuito y de acceso libre, y está enfocado en utilizar las TICs como herramienta básica para la formación. Esto permite utilizar el lenguaje base de la actual cultura tecnológica de los jóvenes, así como ofrecer más oportunidades para una educación de calidad, inclusiva y equitativa, incluso en ámbitos más desfavorecidos.



‘Enamórate de tu cerebro’ se ha ideado, diseñado, guionizado y producido desde Ambientech y, para garantizar rigor científico y calidad en los contenidos, se ha contado con la colaboración y el Aval Social de la SEN. Además, el laboratorio farmacéutico Kern Pharma actúa en este proyecto como entidad solidaria para permitir que este material educativo sea de acceso libre para todos los interesados.

Más de 1,1 millones de andaluces se han vacunado contra la gripe, un 13,7% más que en la temporada anterior






Un total de 1.198.813 personas se han vacunado en la campaña de vacunación antigripal 2019-2020 puesta en marcha por la Consejería de Salud y Familias. En total, se han administrado 145.097 dosis más que en la temporada anterior tras 18 semanas de campaña, lo que supone un aumento del 13,77%.



Estos datos han sido analizados por el Comité Asesor de Alta Frecuentación Otoño-Invierno 2020-2021 que ha mantenido su primera reunión presencial esta mañana. Dicha comisión está trabajando para adelantar propuestas de cara al próximo otoño ante una previsible confluencia de la gripe con otro posible brote de COVID-19.



Este comité está conformado por técnicos y personal de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados, de la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios, asistencia hospitalaria y de Atención Primaria, del Plan De Vacunación de Andalucía, así como integrantes del Plan de Alta Frecuentación de este pasado año y del Grupo Asesor que aportan su experiencia en estos meses previos.



  

La Consejería de Salud y Familias inició el pasado 28 de octubre la campaña de vacunación de la gripe que ha finalizado el 2 de marzo. La campaña se dirige principalmente a cuatro grandes grupos de riesgo poblacional: personas de 65 años o más, embarazadas, personas con patologías crónicas a partir de 6 meses de edad y personal sanitario y perteneciente a profesiones esenciales como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos, etcétera. En esta temporada se incluyó además como novedad entre los grupos diana de vacunación antigripal a menores de entre los 6 y los 24 meses de edad con antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas de gestación; a personas con trastornos de la coagulación y a personal de oficinas de farmacia. Asimismo, también se aconsejaba la vacunación de todos los convivientes de las personas que tengan patologías crónicas o embarazadas.



Resultados en los tres grupos de riesgo principales



Analizando los tres principales grupos de riesgo que se monitorizan desde el Ministerio de Sanidad --personas de mayores de 65 años, embarazadas y profesionales sanitarios—la cobertura vacunal se ha incrementado en los tres grupos de forma relevante.



En la población de personas mayores de 65 años, se han vacunado 732.158 personas, alcanzado una cobertura del 51,88% y superando la cifra final de la campaña anterior (49%) en 2,88 puntos. Se han administrado casi 65.000 dosis más.



Entre los profesionales de la sanidad andaluza, se han vacunado 29.170 profesionales,  lo que supone una cobertura del 33,8% y un incremento de 5,6 puntos respecto a la temporada anterior. En total, se han vacunado 4.780 profesionales más.



En cuanto a mujeres embarazadas, se han vacunado un total de 28.548 de 52.670 embarazadas, lo que equivale a una cobertura del 54,2% La vacunación en este grupo de población también ha ascendido en esta campaña, con un incremento de 7,9 puntos, ya que se ha pasado de 46,3% de vacunadas (24.793 de 53.545) al 54,2%. Se han vacunado 3.755 embarazadas más que el año pasado, con un aumento del 15,1%.



En esta campaña, como novedad, se han registrado también los datos de vacunación de los centros sanitarios privados. Estos datos aún se están contabilizando y, según los recepcionados hasta hoy, se han vacunado en estos centros un total de 2.297 personas. 



La campaña de vacunación antigripal ha ayudado además a la implantación de la vacunación antineumocócica conjugada 13-valente, multiplicando por 22 veces las dosis de esta vacuna.



Premios #AndaluciaSeVacuna



La Dirección General de Salud Pública realizará un reconocimiento a los distritos sanitarios que hayan obtenido mejores resultados vacunales en esta  campaña. Se trata de los premios #AndaluciaSeVacuna y que distinguirán a la provincia de Jaén (por presentar la mejor cobertura de gripe y neumococo en mayores de 65 años), al Distrito Sanitario Jaén Sur (al ser el de mejor cobertura en estos dos grupos de riesgo) y al Distrito Jaén Nordeste por ser el que más aumentado su cobertura en mayores de 65 años.



Además, se distinguirá a un distrito sanitario de cada provincia por tener la mejor cobertura en población de mayores de 65 años. Estas distinciones corresponden a Jaén Sur (69,0% de cobertura), Poniente de Almería (55,1%), Metropolitano de Granada (59,6%), Málaga Norte (57,9%), Córdoba Sur (62,5%), Osuna de Sevilla (53,8%), Condado Campiña de Huelva (51,1%) y Sierra de Cádiz (48,6%).





Campaña informativa y captación activa



Desde la Dirección General de Salud Pública se destacan los buenos resultados obtenidos en esta campaña de vacunación antigripal y la influencia que han podido tener en los mismos las medidas aplicadas entre las que se encuentran: captación activa, campaña publicitaria e informativa (con más de 55.000 carteles a favor de la vacunación que se exhibieron en los distintos puntos de vacunación y 60.000 trípticos), mayor exigencia en el registro de todas las dosis administradas, implicación de las sociedades científicas con el grupo GAVAG, vacunación en mercadillos o recordatorios frecuentes para animar a la vacunación de los centros con coberturas más bajas.

             


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud