Traductor

01 May 2020

La campaña “Andalucía somos familia” trasladará el ánimo de la sociedad andaluza a los enfermos con COVID-19






La campaña contempla que los mensajes enviados por los ciudadanos sean enviados a pacientes hospitalizados y mayores que viven en residencias



En el marco del “Programa de Humanización para pacientes hospitalizados y personas usuarias de los centros residenciales de mayores en aislamiento debido al COVID-19”, aprobado en Consejo de Gobierno el pasado 15 de abril, la Consejería de Salud y Familias ha puesto en marcha la campaña institucional ‘Andalucía somos familia’, con la que la Consejería de Salud y Familias quiere trasladar los ánimos de la sociedad andaluza a las personas afectadas por coronavirus.

Con esta campaña se pretende que los ciudadanos andaluces puedan enviar de forma sencilla mensajes de apoyo a pacientes hospitalizados y a mayores que se encuentren aislados en residencias con motivo del Covid-19. Para ello, se ha habilitado un buzón en la web familiasandalucia.es con el fin de que cualquier ciudadano que lo desee pueda remitir mensajes de apoyo, ya sea en formato texto o vídeo. En todo caso se requerirá consentimiento para autorizar su difusión. Asimismo, se creará el hashtag #Andaluciasomosfamilia para poder difundir también los mensajes a través de las redes sociales.

El Gobierno andaluz articulará los mecanismos adecuados para recibir los mensajes y hacerlos llegar a sus destinatarios. La campaña se difundirá por redes sociales y medios de comunicación para que pueda participar el mayor número de personas.

Esta iniciativa del Gobierno andaluz pretende lograr un beneficio mutuo, ya que los receptores de los mensajes recibirán apoyo anímico en momentos de especial soledad y la población general podrá involucrarse de forma activa ayudando anímicamente a otras personas que se encuentran en situación de confinamiento. Asimismo, se pretende también pone en valor la importancia de la familia, especialmente en la sociedad andaluza, tal y como ha quedado patente en estos difíciles momentos.

El Hospital Costa del Sol participa en un ensayo clínico para evaluar el tratamiento con plasma de pacientes curados del coronavirus

          

El Hospital Costa del Sol ha puesto en marcha la semana pasada un ensayo clínico para evaluar la eficacia del tratamiento con plasma de pacientes que han superado la infección por coronavirus que tendrá una duración entre cuatro y cinco meses y en el que participarán hospitales de toda la comunidad.
Promovido por la Red Andaluza de Dieño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud y con el apoyo de la Consejería de Salud y Familias, en el ensayo participan, además del Costa del Sol, otros hospitales de toda la comunidad, como los hospitales Virgen de la Victoria y Regional en la provincia de Málaga; Virgen Macarena, Virgen del Rocío y Valme en Sevilla; Puerta del Mar, Jerez y Puerto Real en Cádiz; Virgen de las Nieves y San Cecilio en Granada; y Torrecárdenas en Almería, y está liderado por el coordinador de la Red Andaluza de Ensayos Clínicos en Enfermedades Infecciosas (Red ANCRAID), Jesús Rodríguez Baño.
El plasma hiperinmune se obtendrá y caracterizará en los centros de la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células de la sanidad pública de Andalucía dirigida por el hematólogo, Salvador Oyonarte. Este plasma, obtenido de donantes convalecientes que han superado el COVID-19 y que han desarrollado una respuesta inmune de anticuerpos frente al coronavirus, es una posible opción para el tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19 que todavía tienen una forma temprana de la enfermedad.
Este ensayo se basa en la inmunoterapia pasiva, que consiste en administrar anticuerpos frente a un agente, en ese caso, un virus, a una persona que sufre o puede sufrir una enfermedad por ese agente, para prevenir o tratar dicha enfermedad. Cuando una persona se recupera de una enfermedad como el COVID-19 producida por el virus SARS-CoV-2, su sistema inmunitario crea anticuerpos frente a ese virus. Estos anticuerpos son proteínas que han sido creadas por los linfocitos para combatir el virus SARS-CoV-2, y permanecerán en su plasma durante mucho tiempo.
Esta estrategia fue empleada con anterioridad en el tratamiento de infecciones respiratorias agudas graves causadas por otros coronavirus como el SARS-CoV (2003) y el MERS (2012), por lo que podría ser también eficaz en la actual pandemia de COVID-19. Actualmente, la única fuente de anticuerpos disponible para uso inmediato contra el COVID19 es el plasma humano.
En este ensayo clínico participarán 72 pacientes adultos, hospitalizados por COVID-19, y en fase temprana de la enfermedad se evaluará la eficacia y dosis adecuada de esta inmunoterapia pasiva. Se trata de una opción a valorar en el contexto de esta pandemia mundial de Covid-19, para la que actualmente no existen disponibles vacunas o medicamentos antivirales específicos y en la que el plasma de pacientes convalecientes podría representar una potencial opción terapéutica y puede contribuir a prevenir la aparición del síndrome respiratorio COVID-19 y sus complicaciones, ayudando a eliminar el virus.
Este ensayo cuenta con la coordinación médica de Rosario de la Mata de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas y con el soporte técnico y metodológico de profesionales de la Fundación Progreso y Salud.
El equipo de profesionales del Hospital Costa del Sol que está trabajando en este ensayo clínico está compuesto por los facultativos especialistas de Medicina Interna, María Victoria Núñez, Alfonso del Arco y Julián Olalla; por la hematóloga, Maribel Mata; por la neumóloga, Elena Mora; por el médico intensivisa, Juan Prieto; y por la coordinadora de Ensayos Clínicos de la unidad de Investigación, Anabel Calderón.

30 April 2020

Andalucía inicia un ensayo clínico pionero para probar hidroxicloroquina como prevención de COVID-19 en residentes y personal de centros de mayores






La comunidad autónoma de Andalucía iniciará en los próximos días un ensayo clínico para evaluar la eficacia del uso de hidroxicloroquina como tratamiento preventivo de COVID19 en personas institucionalizadas residentes en centros de mayores de la comunidad y en profesionales de estos centros. Este ensayo abarca a dos de los colectivos con mayor tasa de positivos de COVID19 en España, lo que abre la puerta a una posible solución preventiva a los contagios en las personas institucionalizadas, un colectivo que queda habitualmente al margen de la investigación.



En total, van a participar un total de 1.050 residentes y 880 profesionales que prestan cuidados directos en residencias. El ensayo, liderado por el investigador del Instituto de Biomedicina de Málaga (Ibima) y profesor de la Universidad de Málaga, José Miguel Morales, ha obtenido una financiación de 1.024.199,16 euros del fondo específico para investigación en COVID19 que ha puesto en marcha el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para fomentar “la investigación de base sobre la enfermedad, tratando de anticiparse, y desarrollando tratamientos y vacunas que impidan nuevos escenarios de contagios generalizados. Además, es crucial adquirir el máximo conocimiento posible del virus SARS-CoV-2, así como de las posibles medidas clínico-asistenciales y de salud pública que permitan su incorporación inmediata para proteger la salud de las personas y contener la propagación de la enfermedad COVID-19”, según indica el propio ISCIII.



La gestación y el desarrollo de la investigación se facilitó en gran medida por la existencia de una estrecha colaboración entre la Unidad de Residencias del Distrito Sanitario Málaga- Guadalhorce y la Unidad de Medicina Interna del Hospital Regional de Málaga. Se trata de un ensayo multicéntrico  en el que participan investigadores de Madrid, Aragón y Navarra, si bien la mayor parte de participantes serán de Andalucía.



José Miguel Morales explica que el plazo máximo de ejecución es de 1 año y que el reclutamiento podría comenzar en un mes. “Se pondrá a prueba la efectividad de la hidroxicloroquina empleada como profilaxis a los residentes que no han contraído la infección y a los profesionales que ejercen en las residencias y proporcionan cuidados directos. Además, se testará también el efecto sobre las infecciones secundarias de una serie de medidas no farmacológicas encaminadas a detectar áreas y prácticas de riesgo dentro de la residencia”, añade.



Según se recoge en el propio resumen del proyecto, las personas institucionalizadas son el grupo más vulnerable en la crisis sanitaria del COVID19. Su fuente principal de contacto, una vez eliminadas las visitas familiares, ocurre por transmisión cruzada con el propio personal asistencial de los centros o bien con otros residentes. La hidroxicloroquina pertenece a una clase de medicamentos llamados antimaláricos. Se emplea para prevenir y tratar ataques agudos de malaria pero también en el tratamiento de lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide.



La intervención prevista es simple e intenta disminuir la infección cruzada en residentes en un umbral mínimo del 15%, así como disminuir la infección en los propios profesionales. Es un ensayo de ejecución relativamente rápida que permitirá comprobar en corto espacio de tiempo si ésta es una estrategia efectiva que ayude a la reducción de las infecciones por SARS-CoV-2 en residencias. En caso de resultados positivos, podría ser una estrategia de prevención extensible a todo el sistema residencial de España, ya que la validez externa del diseño es muy amplia.



El co IP del proyecto, el director de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Regional Universitario de Málaga, Ricardo Gómez Huelgas, señala que el motivo que les llevó a plantear este estudio no era otro que “buscar un tratamiento efectivo para abordar la pandemia de COVID-19 en las residencias de ancianos, dado que estos centros se han convertido en uno de los puntos donde la enfermedad está causando mayores estragos”. En este sentido, señala que tanto la edad avanzada como la existencia de patologías crónicas son dos predictores de mal pronóstico y de mortalidad. “Los centros sociosanitarios reúnen a una población anciana con alta comorbilidad, lo que les convierte en muy alto riesgo”, explica el internista.



Por su parte, el director de la Unidad de Residencias del Distrito Sanitario Málaga- Valle del Guadalhorce, y también co IP del proyecto, Juan Carlos Morillas, señala que, además de probar el efecto del fármaco como preventivo, “se pretende demostrar que la presumible reducción de la carga viral que se obtendría con la profilaxis con hidroxicloroquina no afecta al desarrollo de inmunidad frente al virus. Estos podría abrir un nuevo paradigma de desescalada procurando el desarrollo de inmunidad por contagio en poblaciones controladas de manera progresiva hasta alcanzar una inmunidad general”, agrega.



Los investigadores esperan que los resultados clínicos puedan ser inmediatos en términos de incidencia, ingresos, mortalidad y mejoría de los síntomas.


Quirónsalud Málaga reanuda de manera priorizada, progresiva y segura su actividad asistencial

Desde que el 14 de marzo se decretase el Estado de Alarma en España, Quirónsalud Málaga se unió al resto del sistema nacional de salud dedicando gran parte de sus recursos y esfuerzos a prestar asistencia de urgencia y hospitalaria a todos aquellos pacientes con sintomatología Covid-19. Paralelamente, en ningún momento ha dejado de atender patologías urgentes y no demorables de forma presencial y habilitó un sistema de atención no presencial para dar respuesta a todos los pacientes a través de servicios de teleconsulta y videoconsulta que continuarán activos. En vista a la mejoría de la situación epidemiológica y siguiendo las directrices de Sanidad, el Hospital Quirónsalud Málaga reanuda de manera priorizada, progresiva y segura la actividad programada dentro del proceso de continuidad en la asistencia a las diferentes patologías.
Por ello, el centro hospitalario abre las agendas de atención presencial en consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas programadas a través del call center, llamando al 951 940 000 ó 901 500 501, y del portal del paciente www.quironsalud.es/portal-paciente/esEste enlace se abrirá en una ventana nueva para todas sus especialidades médicas. Además, para cualquier duda asistencial o para pedir cita, el Hospital Quirónsalud Málaga ha dispuesto el email atencionalcliente.mlg@quironsalud.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva y el formulario web https://www.quironsalud.es/malaga/es/centro/consultas-presenciales-presenciales.
Medidas especiales de protección
La atención presencial es necesaria en muchos casos. En este sentido, el Hospital Quirónsalud Málaga ha puesto en marcha procedimientos y circuitos diferenciados, de modo que la atención sea segura tanto para los pacientes como para los profesionales. Entre las medidas especiales que se llevan y llevarán a cabo en este centro podemos destacar: el paciente debe acudir a consulta con mascarilla o se le proporcionará en el Hospital; se fomenta la distancia social recomendada, con mayor espacio físico entre asientos o mayor espacio temporal entre citas; se limita el acompañamiento a una sola persona en caso de necesidad; y se insta a la correcta higiene de manos, con dispensadores de solución hidroalcohólica ubicados en zonas comunes y fuera y dentro de consulta.
Así mismo, se cumple de manera exhaustiva con todas las medidas de higiene, desinfección y limpieza de equipamiento, instalaciones hospitalarias y zonas comunes, y siempre con circuitos diferenciales.
Patologías graves, como las cardíacas, se están agudizando por retardar la asistencia al Hospital
DR. ANTONIO ESTEBAN CARDIOLOGIA QUIRONSALUD MALAGAEntramos en una fase en la que se empieza a invertir el proceso en este contexto epidemiológico Covid, con muchos menos casos con esta patología. Junto a este esperanzador cambio de tendencia, a los expertos les preocupa que pacientes con patologías graves y no demorables se inhiban de acudir al Hospital por miedo al contagio. Los pacientes deben tener claro y estar seguros de que, si tienen algún proceso grave, tienen que acudir a urgencias. "Estamos viendo muchos casos de pacientes crónicos y agudos que se están complicando al retardar la asistencia al Hospital; patologías cardiacas que se están agudizando, como es el caso de los síndromes coronarios agudos", apunta el doctor Antonio Esteban, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Málaga.
Según un registro reciente de la Sección de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología, durante el estado de alarma se ha reducido un 40% el tratamiento de casos de infarto agudo de miocardio en hospitales, "pero eso no significa que haya bajado el porcentaje de infartados, sino que esos pacientes no han sido tratados, con las fatales consecuencias que eso puede suponer", advierte el doctor Antonio Esteban. Y es que, añade, "no actuar de inmediato ante síntomas de infarto, se traduce en una mortalidad de hasta el 30%".
Sintomatología y cuándo asistir al hospital
Es muy importante conocer los síntomas por los que el paciente debe acudir a ser valorado por un cardiólogo, independientemente de la situación epidemiológica actual. Estos son:
  • Dolor opresivo en el centro del tórax que se irradia hacia la mandíbula o brazo izquierdo y, en ocasiones, asociado a síntomas como sudoración fría, mal estar general, náuseas o vómitos. "Es un síntoma que precisa valoración cardiológica, dado que es la manifestación más frecuente de un evento coronario agudo como el infarto agudo de miocardio", comenta el doctor. "Es de vital importancia, pues si el paciente se queda en casa, la mortalidad de este es del 20-30%, de ahí la necesidad de acudir lo antes posible", alerta el cardiólogo.
  • Presencia de dificultad respiratoria, no asociada a fiebre ni tos, que se incrementa con el esfuerzo.
  • Palpitaciones o sensación de que el corazón va muy rápido, que puede asociarse a procesos arrítmicos que deben ser diagnosticados y tratados.
  • Pérdida de consciencia o síncope. "Es un síntoma muy alarmante y deber ser abordado por cardiología en el menor plazo posible".

29 April 2020

Novartis Cosentyx® obtiene la cuarta indicación en la UE con la primera aprobación de su clase en el espectro de la espondiloartritis axial


 

 Novartis, líder en reumatología e inmunodermatología, ha anunciado hoy que la Comisión Europea (CE) ha aprobado Cosentyx® (secukinumab) para el tratamiento de pacientes adultos con espondiloartritis axial no radiográfica (EspAax-nr) activa.



"Esta aprobación de Cosentyx para la espondiloartritis axial no radiográfica significa que los médicos de toda Europa ya cuentan con una nueva opción de tratamiento eficaz para ayudar a los pacientes a aliviar la carga de esta enfermedad dolorosa y debilitante, y lograr una mejor calidad de vida tanto en casa como en el trabajo", anunció Atul Deodhar, MD, profesor de medicina y director médico de las clínicas de Reumatología en la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (Oregon Health & Science University), EE. UU., e investigador en el ensayo clínico PREVENT.



La aprobación se basa en datos del estudio de Fase III PREVENT en el que Cosentyx alcanzó el objetivo primario. En el estudio, el 41,5% de los pacientes con EspAax-nr tratados con Cosentyx 150 mg mostraron una reducción importante y clínicamente significativa en la actividad de la enfermedad comparado con placebo (41,5% vs 29,2%: p  <0 16="" 40="" 52.="" a="" al="" amplio="" asas="" biol="" cabo="" calidad="" carga="" con="" continuadas="" criterios="" de="" demostraron="" dolor="" el="" en="" enfermedad="" es="" espaax-nr.="" estad="" estudio="" f="" gico="" ha="" hasta="" incluyendo="" la="" llevado="" los="" m="" medido="" mejora="" mejoras="" menos="" n="" objetivos="" pacientes="" por="" prevent="" que="" relacionada="" rmaco="" s="" salud.="" se="" secundarios="" semana="" significativas="" span="" sticamente="" tambi="" un="" vida="" y="">



“Si un paciente presenta EspAax-nr o EA, esta enfermedad tiene un impacto significativo en su día a día. Por consiguiente, estamos satisfechos con la noticia de que Cosentyx ha obtenido la aprobación para el tratamiento de esta forma de espondiloartritis axial porque permite a los pacientes aliviar de forma temprana sus síntomas en el espectro de la enfermedad", comentó Eric Hughes, director de la Unidad de Desarrollo Global, Inmunología, Hepatología y Dermatología de Novartis. "Esta es una demostración firme de nuestro compromiso de reimaginar la medicina para los pacientes y un paso adelante en nuestras expectativas de expandir Cosentyx en diez indicaciones en los próximos diez años".



Novartis está trabajando en estrecha colaboración con todas las partes interesadas para garantizar que los pacientes europeos elegibles puedan comenzar a beneficiarse de Cosentyx lo más rápido posible. Novartis también ha presentado solicitudes para Cosentyx para su revisión por la Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. y por la Agencia de Productos Farmacéuticos y de Dispositivos Médicos (PMDA) de Japón para el tratamiento de adultos con EspAax-nr.


La AECC organiza “La Carrera Más Larga de la Historia”


Ante esta crisis sanitaria, y como parte de las actividades telemáticas que está llevando a cabo la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), se ha puesto en marcha “La Carrera Más Larga de la Historia”. Esta carrera virtual contra el cáncer y contra el COVID-19, realizada desde diferentes hogares de España debido a las medidas de confinamiento decretadas en el estado de alarma, se correrá, entre el 19 de abril y el 11 de mayo.



Esta iniciativa pretende ser un movimiento social que se realiza desde los hogares con una triple finalidad: proteger a las personas con cáncer frente al coronavirus animándolos a quedarse en casa, recaudar fondos para seguir haciendo frente a la enfermedad y favorecer los hábitos de vida saludables a partir del ejercicio físico.

La Carrera Más Larga de la Historia” recorrerá hasta 27 provincias del país, arrancando en Madrid el 19 de abril, pasando por Valencia, Alicante, Melilla, Palencia, Ciudad Real, Toledo, Burgos, Baleares, Pontevedra, Orense, A Coruña, toda Andalucía, Navarra, Las Palmas, Tenerife, Albacete, Asturias y finalizando el 11 de mayo en Murcia, Cáceres y Badajoz de forma simultánea.



Durante los actos de salida y llegada a meta en las diferentes localizaciones se celebrarán conciertos de artistas nacionales e internacionales que se han sumado a esta acción para apoyar la causa. En la carrera de Madrid participaron, de la mano de Tony Aguilar, Rosana, Marta Sánchez, India Martínez, David Otero, David de María o el Dúo Dinámico, entre otros.



Además, al ser una carrera virtual, la AECC va a donar un número equivalente de botellas de agua al total de inscripciones a hospitales y centros asistenciales de toda España que lo necesiten, gracias a Solan de Cabras. Hasta el momento, “La Carrera Más Larga de la Historia” tiene 10.000 participantes solo en la primera etapa de Madrid.



Esta iniciativa servirá para recaudar fondos que se destinarán a cubrir las necesidades sociales, psicológicas y emocionales de la población con cáncer.



La Asociación, en estos momentos difíciles, mantiene activa la red de apoyo que ha creado para que ninguna persona con cáncer se sienta sola, desatendida o desinformada en esta crisis sanitaria: aprobación de una partida extraordinaria de 3M€ para hacer frente a la vulnerabilidad social de las familias con cáncer, ayuda a través de RRSS, servicio gratuito de Infocáncer (900 100 036) las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sesiones de vídeoconsultas, programa de voluntariado online y presencial, etc..



Más información e inscripciones a “La Carrera Más Larga de la Historia” en www.aecc.es/es/la-carrera-mas-larga

Los españoles ganarán entre 3 y 5 kgs de media durante el confinamiento según un estudio de Deusto Salud




Los españoles ganarán entre tres y cinco kilos de más durante el confinamiento. Este aumento de peso tendrá lugar por el hecho de permanecer en un mismo espacio durante tantas semanas, que puede provocar una sensación de ansiedad. La ansiedad, a su vez, es uno de los detonantes de la ingesta de alimentos poco saludables y a deshora.

De hecho, la falta de ejercicio físico de estos días no viene acompañada de una reducción de las calorías consumidas: “Aunque el deporte es más que aconsejable, bajar la ingesta calórica es la opción más adecuada en caso de no realizar ninguna rutina física”, afirman fuentes de Deusto Salud, centro de formación continua a distancia especializado en salud y bienestar: “El objetivo del periodo de confinamiento debe ser mantener el peso para no poner en riesgo la salud”.

Los mejores remedios para no ganar peso

Entre los remedios más útiles para evitar problemas de salud se encuentra preparar un programa para organizar las distintas comidas del día, según la compra que hagamos y los alimentos que tengamos en la nevera: “Esto permitirá organizar la semana y ser conscientes de los alimentos que ingerimos”, afirman desde Deusto Salud, que actualmente imparte el Curso Superior de Nutrición y Herbodietética: “Eliminar salsas, aperitivos, dulces, productos procesados y el exceso de sal también nos ayudará a estar sanos”.

En este sentido, es aconsejable primar los productos básicos y acompañar la mayoría de recetas con verduras, que se pueden guardar en conserva. De hecho, los expertos recomiendan comer siempre con un entrante ligero como una sopa de verduras, así como no saltarse ninguna comida. Beber agua durante todo el día, especialmente entre comidas, hidrata y funciona como saciante. Esto también permitirá disminuir el consumo de alimentos.



 Deusto Salud es el centro de formación continua a distancia de Grupo Planeta que ofrece programas formativos en el sector de la salud, las terapias naturales y el bienestar. Nace en el año 2009, con el objetivo de capacitar a los profesionales de la salud para que se adapten al competitivo y exigente escenario laboral y que amplíen sus posibilidades profesionales.

Más de 23.000 alumnos han mejorado sus aptitudes con Deusto Salud y su equipo docente cuenta con más de 200 expertos.

Actualmente, ofrece dos títulos en varios de sus programas formativos: diploma Deusto salud y título acreditativo de la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Además, cuenta con acuerdos con organismos profesionales como la APENB (Asociación Profesional Española de Naturopatía y Bioterapia) y la FPEF (La Federación Europea de Fitness y Pilates). 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud