Traductor

17 June 2020

STADA Health Report 2020: Los españoles, los europeos más dispuestos a impulsar un sistema sanitario digital en su país

La segunda edición internacional del STADA Health Report muestra una amplia visión de los europeos en lo que refiere al futuro de la salud. El informe, presentado hoy por STADA, es un estudio paneuropeo realizado juntamente con Kantar Health que incorpora las respuestas de más de 24.000 encuestados en 12 países europeos (Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Suiza, Reino Unido y España).

The second international STADA Health Report shows how people in Europe handle future-oriented health topics. The report, today presented by STADA, is a pan-European online study carried out together with Kantar Health with around 24,000 respondents in 12 European countries (Austria, Belgium, Finland, France, Germany, Italy, Poland, Russia, Serbia, Switzerland, the United Kingdom and Spain).

La iniciativa, única en el panorama sanitario europeo, tiene el objetivo de informar sobre los cambios producidos en lo que refiere al cuidado de la salud. El estudio recoge las principales conclusiones sobre cómo los ciudadanos europeos perciben el futuro de la salud y de sus respectivos sistemas sanitarios, así como algunas consecuencias derivadas de la pandemia de la COVID-19.

Los más favorables a la salud digital
Los españoles son los europeos más dispuestos a impulsar un sistema sanitario digital y virtual en sus países: el 82% está a favor de ser atendido con consultas médicas online, cuando se trate de enfermedades menores o secundarias, frente al promedio de un 70%. El porcentaje de españoles predispuestos a recibir videollamadas de los profesionales sanitarios, como alternativa a la tradicional visita en los centros de salud, aumentó en 21 puntos porcentuales respecto al informe de 2019. 

Además, los españoles se encuentran entre los europeos (84% frente a la media de 75%) que más apoyan el uso de aplicaciones móviles prescritas por los médicos para hacer seguimiento de los tratamientos de las enfermedades de los pacientes. Un 42% de los encuestados en España afirman que estas aplicaciones ahorrarían tiempo a los médicos y les permitirían reaccionar rápidamente ante cualquier cambio en sus métricas de salud.

Los que más valoran el sistema sanitario después de la COVID-19 El coronavirus ha cambiado la visión de los europeos sobre la salud, especialmente en los países donde más impacto ha tenido, como España: el 44% de los encuestados ahora aprecian y confían más el trabajo de los médicos y los profesionales de enfermería. En este sentido, los españoles son los europeos que más valoran su sistema sanitario durante la crisis de la COVID-19 con un 75% de apoyo frente al 61% de los europeos.

Las farmacias locales no sufren ningún cambio durante la pandemia y siguen siendo la primera opción a la hora de consultar y comprar medicamentos. La mayoría de los encuestados europeos no ha cambiado su comportamiento de compra y continúa confiando en su farmacia local para realizar sus consultas personales.

Los resultados del estudio también muestran que los españoles son los europeos que menos confían en la venta online de fármacos (sólo un 17% de los encuestados afirma estar dispuesto a comprar online medicamentos publicitarios), a no ser que sea un envío desde su propia farmacia, en cuyo caso un 37% de los españoles dice estar de acuerdo en usar su canal online.

Por último, en el capítulo de vacunación, la población española es la que más favor se muestra en Europa a la hora de establecer la vacunación obligatoria (un 94% frente al 82% europeo). Casi dos tercios (63%) de los españoles afirman que la vacunación obligatoria es importante para proteger a la sociedad.

El Servicio de Atención al Paciente del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar recibe a diario solicitudes de información, el coronavirus ya ha dejado de ser tema preferente de las peticiones.

“Hemos vivido una situación excepcional, pero ello nos ha permitido reforzar el vínculo con nuestros pacientes y brindar un trato próximo y personalizado”
¿Están trabajando todos los servicios? ¿Puedo retomar la cita con mi especialista? ¿Mi pareja puede entrar a quirófano en el momento del nacimiento de mi bebé? ¿Me puedo contagiar en el hospital? Cada día el Servicio de Atención al Paciente del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar resuelve las dudas de los usuarios, especialmente en este último periodo en el que la pandemia de coronavirus ha despertado su incertidumbre. “Es normal que haya interrogantes porque estamos viviendo un tiempo nuevo para todos nosotros”, explica la responsable de este departamento, Belén Segura.

La encargada de Atención al Paciente mantiene una actitud positiva a pesar del intenso ritmo en el que se trabaja en su departamento. “En el momento en que recibimos una solicitud de información, tratamos de ofrecer los datos que la persona precisa pero también les aportamos tranquilidad y atención personalizada – explica Segura quien considera esta etapa un momento de oportunidad para asentar la labor que desarrolla su departamento - Sin duda, hemos vivido una situación excepcional, pero ello nos ha permitido reforzar el vínculo con nuestros pacientes y brindar un trato próximo y personalizado.”
A día de hoy el hospital de Palmones ha recuperado al cien por cien sus servicios asistenciales y mantiene su actividad en consultas externas y quirófano con total normalidad. Para ello, el centro sanitario ha implantado un riguroso protocolo de seguridad que los pacientes comprueban de inmediato al entrar en el hospital; “el uso de mascarilla es obligatorio y, si no vienen con ella, nosotros se la facilitamos – detalla Anabel Caracuel, responsable de Admisiones y prosigue - Otro de los aspectos que han cambiado es el aforo en las salas de espera. Se ha reducido la capacidad en estos espacios para garantizar la distancia de seguridad entre los visitantes”
Tanto Segura como Caracuel subrayan la comprensión recibida por parte de los pacientes y su actitud colaborativa. “Les hemos indicado que las agendas se han espaciado en el tiempo para evitar que coincidan en el mismo espacio. Les decimos que deben ser puntuales a sus citas en la medida de lo posible y la mayoría han asumido estos consejos conscientes de que es una norma adoptada por el bien de todos”, matiza Caracuel.
Al margen de esas nuevas pautas de distanciamiento social, en el mostrador de admisión y en el departamento de Atención al Paciente han visto reflejada la vuelta a la normalidad en el tipo de solicitudes recibidas; “en estas últimas semanas las peticiones se centran en preguntas habituales como las relacionadas con los tipos de parto que asistimos, nuestra cartera de servicios, preguntas sobre determinada técnica quirúrgica o el tiempo de preparación para una determinada cirugía…” expone Caracuel.

MD Anderson Cancer Center Madrid pone en marcha el servicio de videoconsulta para su Unidad de Consejo Genético en Cáncer Hereditario


MD Anderson Cancer Center Madrid ha puesto en marcha el servicio de videoconsulta para su Unidad de Consejo Genético en Cáncer Hereditario. Liderada por el doctor Ricardo Cubedo, responsable de sarcomas y cáncer hereditario del Servicio de Oncología Médica del centro, el objetivo es que la experiencia de consulta por videollamada sea exactamente igual a la de la consulta presencial. “Esperamos ir depurando las características hasta que la tecnología resulte completamente invisible y que quien acabe la videoconsulta se sienta como si saliera de nuestro edificio en la calle Arturo Soria de Madrid”, ha explicado este especialista. 

Para lograrlo, MD Anderson Madrid ha creado una plataforma específica que permite integrar la videoconsulta con los módulos de historia clínica y las agendas del sistema informático. “La idea es ponérselo lo más fácil y agradable posible a las personas que necesiten de nosotros”, subraya el doctor Cubedo. 

La principal ventaja de la videoconsulta es que ofrece la posibilidad de “poder reunir en la misma consulta a varios familiares que viven en lugares distintos de España o del extranjero, a los que les resultaría muy difícil coincidir físicamente”, señala este experto. Gracias a la puesta en marcha de la videoconsulta, ya no es necesario que ningún familiar se traslade, basta con que enciendan la pantalla de su ordenador. 

Además, la Unidad de Consejo Genético se presta especialmente a la videollamada porque, como apunta el doctor Cubedo, “el centro de la acción no es la exploración de un paciente ni la evaluación con pruebas médicas, sino una conversación en detalle sobre la historia de la familia y sus preocupaciones”. 

Esto, unido a la situación de emergencia sanitaria vivida por la COVID-19, que redujo mucho el número de consultas bien porque los miembros de una misma familia residían en distintas provincias, bien porque existía miedo al contagio, han cristalizado en la idoneidad de la videoconsulta. “Estas circunstancias nos hicieron pensar y consideramos que quizás la videoconsulta podría ser no solo una forma de superar esta dificultad puntual, sino una modalidad nueva y preferida por una parte de la población”, afirma este doctor. 

Para la otra parte de la población, la consulta presencial de la Unidad de Consejo Genético en Cáncer Hereditario se mantiene. “La videoconsulta es tan solo una alternativa para quien la prefiera, pero estamos tan felices como siempre de recibir la visita de las familias”, explica el doctor Cubedo. De hecho, la organización de la agenda para las consultas será la misma que antes, el único cambio que se producirá es que las citas por vídeollamada se combinarán con las citas presenciales. 

Unas citas que, además, cada vez tienen una demanda mayor. “La población es cada vez más consciente de que la herencia determina su probabilidad de padecer cáncer y, en una época en la que la sociedad se encuentra muy preocupada por la salud y está dispuesta a hacer esfuerzos notables en cuanto a la dieta, el ejercicio o el estilo de vida, resulta frustrante considerar que hay una parte importante que está fuera de nuestro control”, detalla este experto en cáncer hereditario.

Por eso, en su opinión, parte del trabajo de un especialista al frente de una Unidad de Consejo Genético en Cáncer Hereditario es ayudar a la población que acude preocupada a la consulta a que recobre cierto control sobre las condiciones genéticas con las que ha nacido y que le van a acompañar durante toda la vida. 

El uso del gel hidroalcohólico en la playa puede causar quemaduras


El hábito de limpiarnos las manos frecuentemente con gel hidroalcohólico debe evitarse en la playa. La dermatóloga del Hospital Quirónsalud Marbella,
la doctora Marta Frieyro, advierte de los efectos nocivos para la epidermis del gel higienizante en los lugares donde se está tomando el sol: “Su alto porcentaje de alcohol, en combinación con la luz solar podría originar quemaduras en la piel. Sobre todo, hay que tener especial cuidado con las pieles más sensibles como son las de los niños pequeños”.
En opinión de la especialista, la absorción rápida de los geles hidroalcohólicos crea la falsa sensación de evaporación total en la piel. “Creemos que sus componentes han desaparecido totalmente de la epidermis y, sin embargo, se mantienen en su superficie por un tiempo prolongado por lo que la incidencia de los rayos del sol puede desembocar en un alterar la pigmentación (oscurecimiento de la piel) en el mejor de los casos, o en una quemadura, en el peor de los casos”, recalca.
Como alternativa, la doctora Frieyro aconseja lavarse las manos con agua y jabón que “es una medida de seguridad frente al contagio por coronavirus y no entraña riesgo para la salud de nuestra epidermis”.

Niveles de melanina bajos
Por otro lado, el Servicio de Dermatología y Venereología del Hospital Quirónsalud Marbella advierte del riesgo de quemaduras al tomar el sol tras un periodo de baja o nula exposición al aire libre debido al periodo de confinamiento vivido como consecuencia de la pandemia.  Las restricciones han coincidido con el paso del invierno a primavera que en nuestra área geográfica supone un cambio gradual de incidencia de radiación solar. En circunstancias normales y con nuestros hábitos sociales de vida en exterior (paseos, terrazas, encuentros al aire libre…) se hubiera producido una aclimatación progresiva de nuestra piel. Sin embargo, el dermatólogo Pablo García Montero, explica que “nuestro sistema pigmentario aún mantiene niveles de melanina bajos ya que está vinculado al impacto de radiación ultravioleta en la piel”.

Por ello, el especialista del hospital marbellí hace hincapié en respetar las pautas de protección tradicionales vinculadas al inicio de la campaña estival: “es muy importante evitar la exposición directa a la luz solar en las horas centrales del día (entre las 11 de la mañana y las cinco de la tarde), no hay que olvidar echarse crema de protección de un factor elevado (FPS 30-50) y replicarla cada dos horas especialmente si se ha tomado un baño o se ha transpirado en exceso –  detalla García Montero quien destaca las zonas en las que hay que prestar especial cuidado – debemos asegurarnos de proteger con la crema áreas sensibles como las orejas y cuero cabelludo que suelen quemarse con mayor frecuencia”
Por último, el dermatólogo del Hospital Quirónsalud Marbella recuerda que nuestro organismo produce Vitamina D tras la exposición a la luz del sol. Este micronutriente refuerza nuestro sistema inmunitario y por consiguiente reduce nuestro riesgo de infecciones además de ser necesario en absorción de calcio. García Montero recomienda “exposiciones solares breves para aumentar los niveles séricos de vitamina D complementadas con una dieta que incluya los alimentos que nos pueden aportar esta vitamina como el salmón o las sardinas”.

Recomendaciones para la exposición al sol sin riesgos para su salud
-Consultar el índice de UV local. (Webs o aplicaciones de móvil).
-Exposición solar gradual para facilitar la adaptación de la piel.
-Uso de Sombras en horas centrales del de día. Hay un consejo muy sencillo, si tu sombra es más corta que la altura, hay que ponerse a la sombra.
-Medidas Físicas. Uso de complementos como gorros, viseras, gafas, sombrillas
- Cremas fotoprotectoras. Uso de factores de protección altos de forma generosa (FPS 30-50) incluso en días nublados
-Hidratación. Fundamental en época de altas temperaturas ya que la pérdida de líquidos es muy alta.
- Grupos especiales de población. Evitar exposición solar directa en menores de 12 meses y uso de factores de protección muy altos.

Ocho de cada diez españoles sin diabetes no saben definir correctamente la enfermedad




 Más de ocho de cada diez españoles pertenecientes a población general no saben definir con exactitud en qué consiste la diabetes. Este desconocimiento sobre la enfermedad es menor entre las personas con diabetes, pero aun así tres de cada diez de ellas no son capaces de precisar en qué consiste la patología. Estas son las principales conclusiones de la encuesta Impacto de la diabetes en la calidad de vida: Percepciones y actitudes entre la población y los pacientes, que ha impulsado AstraZeneca y ha desarrollado Ipsos. La investigación revela datos desconocidos sobre el impacto de la diabetes en el día a día de los pacientes, en su calidad de vida y sobre el conocimiento que la sociedad tiene sobre esta enfermedad.

En el estudio promovido por AstraZeneca se ha preguntado tanto a población general como al colectivo de personas con diabetes, específicamente, por el conocimiento de hasta ocho patologías distintas. Las respuestas revelan que, de entre todas ellas, la diabetes figura entre las más conocidas, justo después del cáncer. Sorprende, sin embargo, que, cuando se profundiza sobre el grado de conocimiento, las conclusiones son muy diferentes. Así, solo el 18% de la población general sabe definir con exactitud la diabetes, frente al 59% de las personas con diabetes tipo 1 y al 62% de las personas con diabetes tipo 2. Además, casi la mitad de la población general tampoco es consciente de que existen varios tipos de diabetes, pese a tener personas afectadas en su entorno próximo.

Ana Pérez, directora médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca, destaca que este estudio de investigación responde al compromiso de la compañía, dentro de la campaña En diabetes el cero cuenta, por mejorar el manejo de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes que la sufren. “Los datos obtenidos nos muestran que el grado de desconocimiento sobre la diabetes y las complicaciones que puede provocar aún es grande, sobre todo en la población general, por lo que es necesario insistir en las medidas de concienciación social. El margen de mejora es muy amplio”, subraya.

Unos resultados sorprendentes para una enfermedad de alto impacto

El Dr. Antonio Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes, subraya que los resultados del estudio resultan en cierta medida “sorprendentes si tenemos en cuenta el enorme impacto sanitario de la diabetes, derivado tanto de su elevada y creciente prevalencia como de las consecuencias de sus complicaciones que condicionan, entre otras, una pérdida de expectativa de vida de hasta 15 años y unos costes que representan hasta el 12% del gasto sanitario global”. De acuerdo con este especialista, “esta baja percepción de la enfermedad por parte de la sociedad y de los propios pacientes es probablemente una de las principales barreras a superar para la implementación de políticas de salud pública orientadas a prevenir la diabetes y sus complicaciones”.

En esta misma línea, Aureliano Ruiz Salmón, presidente en funciones y vicepresidente 1º de la Federación Española de Diabetes (FEDE), atribuye el desconocimiento de la enfermedad al hecho de que “se le quita relevancia, a pesar de que es una patología que, al año, causa 25.000 fallecimientos sólo en España”. En su opinión, la formación diabetológica es clave y, por eso, “desde FEDE hemos impulsado la campaña Educación diabetológica ya; nuestro derecho, nuestra salud, una iniciativa con la que se busca conseguir que las personas con diabetes recibamos la formación y la educación que requerimos: individualizada, personalizada y continuada en el tiempo, y así poder gestionar adecuadamente nuestra patología y evitar complicaciones a corto, medio y largo plazo”.

La mayoría de los encuestados apenas conoce las complicaciones

Este alto nivel de desconocimiento sobre la enfermedad puede estar relacionado con el hecho de que, pese la importancia de la propia patología y de las dolencias asociadas a ella, la mayoría de los encuestados apenas conoce que puede derivar en otras complicaciones de salud si no se controla adecuadamente. De hecho, solo el 18% de la población general afirma sentir respeto ante la diabetes; un porcentaje que se incrementa hasta casi el 60% en patologías como el cáncer. Esta situación, además, se replica entre las personas con diabetes, que tienen una percepción baja sobre la gravedad de la enfermedad si no se controla adecuadamente. Así, solo el 32% de las personas con diabetes tipo 1 y el 36% de las personas con diabetes tipo 2 afirman sentir temor por esta enfermedad.

Tampoco es una patología considerada mortal. Solo el 9% de la población general sitúa esta enfermedad entre las más mortales. Por lo que se refiere a las personas con diabetes, la proporción se eleva al ser más conscientes de los riesgos que entraña la enfermedad. El 18% de quienes padecen el tipo 1 y el 21% de quienes sufren el tipo 2 consideran la diabetes como una de las patologías más mortales. Encabezan esta clasificación de las enfermedades más letales el cáncer y el infarto.

Una patología que destaca por la gran cantidad de enfermedades asociadas

La diabetes es una patología que será la séptima causa de mortalidad en el mundo en 2030[i][i], según estimaciones de la OMS, y se prevé que afecte a 592 millones de personas en 2035[ii][ii]. Además de las implicaciones propias, esta enfermedad destaca por la gran cantidad de enfermedades asociadas como infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal, ceguera y amputación de los miembros inferiores4.

La investigación revela que un 2% de los entrevistados afirman padecer diabetes tipo 1 y un 4%, diabetes tipo 2. Las patologías más prevalentes entre los encuestados son, por este orden, sobrepeso y obesidad, hipercolesterolemia, ansiedad y depresión e insomnio. Llama la atención que, pese a este reconocimiento de escasa prevalencia de la diabetes, cuando se les pregunta en el estudio por el porcentaje de mayores de 18 años que creen que sufren esta patología, las cifras se disparan. Así, la población general estima en un 22% el número de afectados. Esta creencia aumenta más entre la población con diabetes hasta situarse en entre el 28% y el 29%.

Las personas con o sin diabetes coinciden en reconocer que la enfermedad afecta a la calidad de vida; de hecho, ocho de cada diez personas, entre la población general, destacan que la diabetes empeora su día a día. Entre las personas con diabetes, este porcentaje se reduce a siete de cada diez.

De entre las diferentes complicaciones que refieren los encuestados, las que afectan a los ojos y el pie diabético son las más citadas, independientemente de que padezcan o no la enfermedad. Las personas con diabetes tipo 2 reconocen sentir temor por las complicaciones renales y cardiovasculares, aunque su percepción de riesgo para patologías como la insuficiencia cardiaca es baja. Todos los entrevistados, al margen de que sufran o no la enfermedad, coinciden en reconocer la importancia de cuidar la alimentación, practicar ejercicio físico y no fumar a la hora de prevenir la diabetes. Curiosamente, pese a que también la población general conoce las pautas preventivas de la diabetes tipo 2, el grado de cumplimiento en su vida diaria es bajo. De hecho, su nivel de preocupación por llegar a padecer la enfermedad es moderado. Solo uno de cada cuatro tiene una alta preocupación.

La necesidad de incrementar la formación sobre diabetes

El Dr. Javier Carrasco, coordinador del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), hace hincapié en que los resultados de la encuesta ponen de manifiesto varios aspectos que podíamos intuir, pero que ahora conocemos. “Ni la población general ni siquiera los propios pacientes conocen realmente el alcance de la enfermedad. No solo es que no puedan describir bien en qué consiste la diabetes, sino que, lo que es peor, desconocen las consecuencias fatales que conlleva el no tener un control adecuado de la enfermedad”. Por ambos motivos, para este especialista, “es fundamental continuar la labor divulgativa del conocimiento de la diabetes, centrada en la prevención, el diagnóstico precoz y el correcto tratamiento. Los profesionales de la salud, las sociedades científicas y las instituciones no deben bajar la guardia para continuar la lucha centrada en frenar la pandemia de la diabetes”. 

En este mismo sentido, el Dr. Carlos Miranda, coordinador nacional de diabetes en la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), se centra en el grupo de personas con diabetes y afirma que “llama la atención que desconozcan que, con un buen control de la glucosa y del resto de los factores de riesgo que se asocian a las complicaciones crónicas, es posible conseguir una muy aceptable calidad de vida. Eso implica controlar el colesterol, las cifras de tensión arterial, intentar mantener un peso adecuado, evitar el sedentarismo y abandonar el hábito tabáquico”. Y añade: “Con estos factores controlados el riesgo de complicaciones crónicas del tipo de enfermedades cardiovasculares, afectación renal, daño de retina o neuropatías se aproxima al de la población general”.

Todos los especialistas coinciden en que, para conseguir estos objetivos, es de vital importancia la educación terapéutica. Las personas con y sin diabetes deben conocer la importancia de este control y poner en marcha las medidas para evitar los riesgos. En este sentido, la Dra. Ana María Cebrián Cuenca, miembro del Grupo de trabajo de diabetes de la Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC), subraya que la encuesta revela que la mayoría de la población general y de las personas con diabetes recurren a los profesionales sanitarios como fuente de información para conocer más acerca de esta patología. “Los profesionales sanitarios, por lo tanto, tenemos un papel fundamental a la hora de informar y formar a pacientes y población general en el conocimiento de la diabetes, el impacto que esta patología puede causar, cómo prevenirla, cómo tratarla y cómo evitar complicaciones”, puntualiza.

El estudio de investigación se ha llevado a cabo mediante entrevistas a 1.105 personas, 700 de ellas pertenecientes al grupo de población general, 294 a pacientes con diabetes del tipo 2 y 111 a pacientes con diabetes del tipo 1.


Los nuevos tratamientos en Mieloma Múltiple están consiguiendo mejora de la calidad de vida y un aumento en la supervivencia de los pacientes




 


La Escuela Andaluza de Salud Pública celebra encuentros de expertos en el abordaje del Mieloma Múltiple para analizar las innovaciones en su tratamiento, optimizar y homogeneizar el manejo de estos pacientes en el Sistema Sanitario Público Andaluz.

El grupo de expertos que ha participado en el Taller virtual de Innovación en el Tratamiento del Mieloma Múltiple, ha analizado los avances en inmunoterapia, que ha supuesto un avance radical en el tratamiento oncohematológico, entre otros el aplicado al Mieloma Múltiple. Los nuevos fármacos y las nuevas estrategias han permitido alcanzar respuestas más profundas y mantenidas, demostrando un incremento en la supervivencia y una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes.

El tratamiento, cada vez más cercano a la medicina de precisión, ha despertado el interés por la meta común de conseguir la curación. Todo ello sin perder de vista el interés por la humanización de la asistencia, en una de las enfermedades que más deteriora la calidad de vida.

A lo largo del Taller se identificó la necesidad de una coordinación con el área de farmacia hospitalaria y con los profesionales de Atención Primaria para garantizar un tratamiento exitoso del paciente con Mieloma Múltiple. Las empresas tecnológicas han puesto en escena desarrollos farmacológicos modélicos y en tiempo récord.

El Taller que ha organizado la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha contado con el patrocinio de Janssen.

Profesionales y pacientes aunando esfuerzos

El Servicio Andaluz de Salud cuenta con excelentes hematólogos que, junto a la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia trabajan incansablemente para optimizar la asistencia al paciente de Mieloma.

El desarrollo de los ensayos clínicos, liderados en las últimas décadas por el Grupo Español de Mieloma y la Fundación Pethema, ha tenido repercusión en la clínica diaria, mejorando el arsenal terapéutico disponible.

Por su parte las asociaciones de pacientes, y en concreto la Comunidad Española de pacientes con Mieloma Múltiple y la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia, han desarrollado una labor informativa, de integración y colaboración que ha conseguido empoderar a los pacientes y mejorar la relación médico-paciente.

Qué es el Mieloma Múltiple

El Mieloma Múltiple es una enfermedad de la sangre, compleja y heterogénea, desde el punto de vista clínico, epidemiológico, genético y molecular, pero también desde el ámbito de la gestión. Representa un 1% de todos los tipos de cáncer, pero su complejidad y el gran avance en sus tratamientos lo hace singular.

Su abordaje óptimo exige una unidad multidisciplinar con la coordinación de múltiples especialidades médicas del ámbito clínico y de diagnóstico (Medicina Interna, Nefrología, Traumatología, Radiología, Medicina Nuclear, Análisis Clínicos, Inmunología, Genética, Biología Molecular, Anatomía Patológica, etc).

  

CRIS contra el cáncer financia un nuevo ensayo para la secuenciación del ADN de cáncer de próstata metastásico y mejorar los tratamientos actuales


                                            




 CRIS contra el cáncer sigue apostando por la investigación traslacional a través de la creación de unidades interdisciplinares en hospitales e instituciones públicas para que los avances lleguen lo más rápido posible a los pacientes con cáncer. Desde 2012 financia la Unidades CRIS Investigación en Cáncer de Próstata en el Centro Nacional de Investigación Oncológicas, Madrid- y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, que han logrado grandes avances en este tipo de tumor metastásico a nivel internacional y se han convertido en referencia mundial. Ahora CRIS renueva su apoyo por tres años con un prometedor ensayo, liderado por la Dra. Elena Castro en el IBIMA, que será decisivo para el desarrollo de nuevos protocolos en los hospitales sobre consejos genéticos a familias completas.

La Dr. Elena Castro explica la importancia de esta nueva investigación en la que participarán 2.000 pacientes de hospitales nacionales e internacionales con cáncer de próstata metastásico: “Analizar el ADN germinal de un número tan alto de pacientes nos va a permitir identificar muchos pacientes portadores de mutación con un claro beneficio para ellos y sus familias. Como digo, estos estudios no se les realizan a los pacientes con cáncer de próstata prácticamente en ningún hospital. Por otro lado, tener datos de tantos pacientes nos permitirá entender mejor las implicaciones clínicas de estas alteraciones y diseñar las mejores opciones de tratamiento para estos pacientes”, y añade: “En nuestro estudio, las familias en los que se encuentre una de estas alteraciones serán remitidas a las unidades de consejo genético para que reciban asesoramiento de las medidas a tomar para reducir su riesgo de cáncer o para detectarlo de forma precoz”.

Marta Cardona, directora de CRIS contra el cáncer, insiste en la importancia de apostar por la investigación para acabar con el cáncer: “Es esencial que, para conseguir resultados reales en cáncer, apostemos por equipos de investigación de forma estable y duradera.  Por ello, seguimos apoyando la Unidad CRIS de Cáncer de Próstata. Ahora con un estudio muy esperanzador a tres años para pacientes con cáncer de próstata metastásicos y para sus familiares”. Y añade: “Haremos una inversión de 347.050 euros a tres años para este nuevo proyecto, que se sumarán a los 624.000 euros que hemos invertido y desde 2012 en estos equipos. Queríamos darles la enhorabuena a todos sus miembros porque año tras año nos traen grandes descubrimientos siguen realizando grandes avances, plantándole cara día a día al cáncer con investigación”.

En este sentido, la Dra. Elena Castro destaca la importancia de la inversión de CRIS: “En un país como el nuestro, en el que el presupuesto en investigación es totalmente raquítico, la labor de CRIS contra el cáncer es fundamental e imprescindible para que podamos seguir adelante. CRIS financia proyecto e investigadores. Gracias a ella se pueden mantener líneas de trabajo en marcha y abrir otras nuevas. Además, llena un hueco de financiación importantísimo, como es el de permitir estabilidad económica a clínicos-investigadores con trayectorias brillantes y reconocimiento mundial, que de otra forma quedarían fuera del sistema porque en España no existe un camino establecido para ser clínico-investigador como sí sucede en otros países”.


Nuevo estudio de la Unidad CRIS de Cáncer de Próstata

En este nuevo estudio, desarrollado en el IBIMA, se secuenciará el ADN de 2.000 pacientes con cáncer de próstata metastásico de hospitales nacionales e internacionales con el objetivo de identificar aquellos pacientes de mayor riesgo, darles un tratamiento personalizado e identificar mutaciones heredables para que se inicien protocolos de prevención y diagnóstico precoz en familiares. Con ello se pretende cambiar la práctica clínica diaria de los hospitales para que los familiares reciban asesoramiento de las medidas a tomar para reducir su riesgo de cáncer o para detectarlo de forma precoz.

De esta forma, a todos los pacientes que se incorporen a este ensayo se estudiarán diversos aspectos:

1)       Confirmar si administrar primero un tratamiento hormonal y luego quimioterapia es más adecuado que el inverso en pacientes con mutaciones en BRCA2.

2)      Confirmar con contundencia si las mutaciones en genes de reparación del ADN (en general) tardan menos en desarrollar resistencia a los tratamientos habituales que los pacientes sin estas mutaciones.

Avances conseguidos por la Unidades CRIS de Cáncer de Próstata de IBIMA (Málaga) y CNIO (Madrid)

En 2019 publicaron conjuntamente el estudio PROREPAIR-B, en el que mostraron que aproximadamente el 12% de los pacientes con cáncer de próstata metastásico tiene una mutación genética heredable que puede explicar su enfermedad, pero que también incrementa el riesgo de otros familiares de desarrollar cáncer. Vieron que en un tercio de estas familias no había una historia previa de cáncer que hiciese sospechar esta alteración, y al detectarla, es posible iniciar programas de detección precoz en los familiares sanos. Este estudio sirvió también para entender que los tumores ligados a algunas de estas alteraciones son más agresivos y perfilar cuál pueda ser su tratamiento.

El equipo de IBIMA ha participado de forma destacada en el desarrollo de una nueva terapia para los pacientes con cáncer de próstata metastásico con dichas alteraciones genéticas. El estudio PROFOUND, publicado recientemente en el New England Journal of Medicine muestra que Olaparib, es especialmente activo en pacientes con mutaciones en el gen BRCA2 y otros genes encargados de reparar el DNA.  Para llevar a cabo el estudio se analizó el ADN tumoral de  4.425 pacientes de 20 países diferentes, se verificó si tenían alguna de esas mutaciones, y finalmente se seleccionó a 387 pacientes para entrar en el ensayo clínico. A estos pacientes, se les administró, de manera aleatoria, o bien el tratamiento hormonal habitual (con enzalutamida o abiraterona) o bien olaparib (u olaparib + tratamiento hormonal, según el brazo del estudio). Globalmente, los pacientes cuyo tratamiento incluía el olaparib presentaron una mejora medible en sus tumores, aumentó la supervivencia y la calidad de vida.

Este gran estudio subraya la importancia de secuenciar el ADN de los pacientes de cáncer de próstata metastásico, ya que en algunos casos permite identificar a pacientes que pueden beneficiarse de terapias más adecuadas para su enfermedad.



Sobre CRIS contra el cáncer

La fundación CRIS contra el cáncer es una organización independiente nacida hace 9 años, sin ánimo de lucro y dedicada exclusivamente al fomento y desarrollo de la investigación para acabar con el cáncer. Actualmente está financiando 13 proyectos de investigación de cáncer adulto y pediátrico en España, Francia y Reino Unido. Cuenta también con potentes convocatorias de impulso de carreras de investigadores brillantes en centros de excelencia y con un programa de becas de formación de investigadores en instituciones de gran prestigio internacional. La Fundación se encuentra en pleno crecimiento: hoy en día cuenta con 40.000 socios y ha invertido 15 millones de euros en investigación en estos años; en los cinco próximos prevé invertir 52 millones más. Y recientemente lanzaba el Fondo CRIS Investigación Covid y Cáncer (www.criscancer.org/covid19 ) para financiar tres proyectos extraordinarios relacionados con ambas enfermedades elevando su compromiso ante la pandemia sin desatender su compromiso principal con la investigación de cáncer”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud