Traductor

08 September 2020

La Agencia Sanitaria Costa del Sol, primera institución sanitaria de Andalucía en conseguir la certificación de seguridad del Esquema Nacional de Seguridad

                           

La Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS) ha obtenido la certificación de seguridad del Esquema Nacional de Seguridad en nivel medio, conviertiéndose así en la primera institución sanitaria de Andalucía en obtener este sello de calidad- de acuerdo con el documento de categorización vigente- por sus sistemas de información de prevención de riesgos laborales, formación, nóminas, dirección participativa por objetivos, permisos, contratación, consultas proveedores y gestión económica, que se gestionan a través del aplicativo ERP IZARO, del portal del empleado y del portal de solicitudes laborales.

Esta certificación incluye al Hospital Costa del Sol, al Hospital de Alta Resolución (HAR) de Benalmádena y también al Centro de Alta Resolución de Especialidades (CARE) de Mijas.

La consecución de esta certificación, sobre todo en esta época de pandemia, “supone para la Agencia disponer de estándares de seguridad que nos permiten ser más eficaces y efectivos a la hora de gestionar posibles ataques a nuestros sistemas de información que, tal y como se ha visto, se han multiplicado durante estos meses”, señala el responsable de Seguridad de la Información de la ASCS, Juan Ramón Martín Huertas.

El proceso para la consecución de esta certificación se inició hace un año y durante todo el proceso se han completado cada uno de los hitos marcardos que ya se venían trabajando por parte de la Agencia desde hacía varios años. La auditoría oficial por parte de la empresa adjudicataria –AENOR- se llevó a cabo in-situ, en las instalaciones del centro a mediados de febrero y la comunicación oficial de su consecución se obtuvo el 27 de abril con una duración de dos años, fecha a partir de la cual se tendrá que volver a auditar y renovar esta certificación.

Esta certificación ha sido posible gracias al apoyo e implicación de la dirección del centro y del Comité de Seguridad y, sobre todo, gracias al esfuerzo y trabajo coordinado de varias áreas y unidades de la Agencia, entre ellas, la dirección de Profesionales, la Económico-Financiera (unidad de Compras y Logística), con el soporte del área de TIC (Tecnologías de la Comunicación) puesto que todas las infraestructuras gestionadas por ésta son vitales para el funcionamiento de todos los sistemas de información (comunicaciones, servidores, etc). También se ha dispuesto, para auditoría interna y asesoría, de la empresa Ingenia.

“La auditoría aumenta el grado de implicación de todos los departamentos de una empresa u organismo administrativo sobre la cultura y cumplimiento de requisitos y procedimientos del sistema de seguridad”, concluye el responsable de seguridad de la Agencia.

--Información sobre ENS

El Real Decreto 3/2010 de 8 de enero (ENS) determina la política de seguridad que se ha de aplicar en la utilización de los medios electrónicos. El ENS está constituido por los principios básicos y requisitos mínimos para una protección adecuada de la información. Estos principios básicos y requisitos serán de aplicación tanto a los sistemas de las Administraciones Públicas como a sus proveedores del sector privado.

Los objetivos del Esquema Nacional de Seguridad son:

Crear las condiciones necesarias para el uso seguro de los medios electrónicos.
Establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos.
Introducir los elementos comunes que han de guiar la actuación de las Administraciones públicas y sus proveedores en materia de seguridad de las tecnologías de la información.
Aportar un lenguaje común para facilitar la interacción de las Administraciones públicas, así como la comunicación de los requisitos de seguridad de la información a la Industria.
Aportar un tratamiento homogéneo de la seguridad.
Facilitar un tratamiento continuado de la seguridad.


07 September 2020

El diagnóstico del lupus y su seguimiento, claves para la calidad de vida de los pacientes afectados por la enfermedad


  


El lupus eritematoso (LES) es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta en España a 75.000 personas aproximadamente, según los datos que aporta RELESSER (Registro de Lupus Eritematoso Sistémico de la Sociedad Española de Reumatología), de las cuales el 90% de los casos son mujeres jóvenes de una edad media de 33 años. La covid-19 ha puesto en segundo plano el necesario seguimiento que de esta enfermedad deben hacer sus pacientes.  
El Dr. Norberto López Navarro, dermatólogo del Hospital Vithas Málaga y médico asesor de FELUPUS (Federación Española de Lupus), explica que el lupus eritematoso es “el paradigma de todas las enfermedades autoinmunes”. La aparición de anticuerpos en el organismo que interfieren con las células de los pacientes son las causantes de esta enfermedad, de carácter crónico, que tiene una prevalencia en nuestra sociedad de 9 casos por cada 10.000 habitantes, según los datos ofrecidos por RELESSER.  
En un 70%-80% de los casos, la enfermedad debuta con síntomas bastante sutiles y en algunas ocasiones de manera muy variable, como fatiga generalizada combinada con fiebre, lesiones cutáneas y fotosensibilidad o dolor articular de tipo inflamatorio en cualquier articulación, aunque generalmente afecta más a las articulaciones de las manos. En un porcentaje menor, los síntomas iniciales pueden ser mas alarmantes, con afecciones graves a nivel de diferentes órganos y sistemas, como el renal, neurológico o cardiopulmonar. 
80 nuevos casos al año 
En los Hospitales Vithas Málaga y Vithas Xanit se detectan unos 80 nuevos casos al año, pacientes que en algunos casos llegan con errores en el diagnóstico dada la dificultad que existe en detectar el lupus. Cuando la enfermedad ha aparecido es difícil prevenir sus manifestaciones, ya que las diferentes afecciones orgánicas o sistémicas estarán más o menos determinadas por el perfil de la propia enfermedad en cada paciente. El Dr. Norberto López incide en la importancia de un diagnóstico precoz de esta enfermedad, el cual se puede conseguir a través de pruebas diagnósticas como la biopsia cutánea, la detección analítica de anticuerpos antinucleares. En ocasiones son precisas pruebas más invasivas, como la biopsia renal.  
Los esfuerzos sanitarios centrados en la pandemia de la covid-19 han dejado en segundo plano la necesidad de realizar un buen control de las patologías de base generadas por el lupus. El Dr. López nos recuerda que “es fundamental fortalecer los lazos de unión básicos de la relación médico paciente, adaptándolos a los procedimientos de seguridad, especialmente necesarios en los afectados por enfermedades autoinmunes”. Las medidas son ineludibles debido a la debilidad de las defensas y los tratamientos inmunodepresores indicados en algunos casos.  El doctor remarca que los especialistas de los hospitales Vithas son “conscientes del estrés, angustia y ansiedad que puede generar acudir a revisiones dermatológicas en estos pacientes, por lo que es importante tomar medidas y concienciar de la necesidad de las revisiones y el control, ya que un mal seguimiento puede ser incluso más perjudicial que el propio riesgo de exposición al coronavirus”. 

Abbott lanza en España una prueba rápida de antígenos, portátil y fácil de usar

  
 Abbott anunció hoy que ha recibido la certificación de la CE para su dispositivo Panbio™ COVID-19 Ag Rapid Test Device para la detección del virus SARS-CoV-2 en personas que se sospecha que tienen COVID-19. La prueba rápida de antígenos, que está autorizada para su uso por profesionales sanitarios, no requiere instrumentación y los resultados se obtienen en tan solo 15 minutos, lo que hace que sea una herramienta valiosa para hacer análisis a gran escala en una variedad de ámbitos poblaciones.

La prueba Panbio COVID-19 Ag es una opción fiable, asequible, portátil y expansible para hacer análisis de la COVID-19. La prueba rápida de antígenos también puede ser una herramienta muy útil para apoyar las estrategias de salud pública, como el rastreo de contactos y los análisis a gran escala de personas que se sospecha que tienen una infección activa.

"Las pruebas rápidas de antígenos permiten realizar análisis frecuentes de COVID-19 a gran escala y de esta forma identificar rápidamente a las personas infectadas y reducir la propagación del virus”, señaló José Antonio Leal, director comercial de Abbott. Abbott ha hecho uso de su liderazgo, sus conocimientos y su experiencia en el campo de las enfermedades infecciosas para crear una potente herramienta que hace que los análisis a gran escala sean rápidos, asequibles y accesibles, y está trabajando con las autoridades nacionales para implantar estos análisis en España.

Acceso a pruebas de COVID-19 mediante análisis rápidos de antígenos
Los tests de antígenos detectan una proteína del virus para determinar si alguien está actualmente infectado. Debido a que las pruebas de antígenos proporcionan información esencial en un momento del ciclo de la infección en el que las personas corren el mayor riesgo de propagar la enfermedad, dichas pruebas pueden ser una herramienta potente para frenar la propagación de la infección. Los resultados de las pruebas rápidas de antígenos se pueden dar al paciente en el mismo centro sanitario al que ha acudido.

En España, tener la capacidad de llevar a cabo análisis de COVID-19 a gran escala es importante para contener la propagación del virus. Los tests rápidos de antígenos pueden contribuir a:

  • Incrementar el nivel de acceso a las pruebas debido a su diseño sencillo. Las pruebas son muy portátiles, fáciles de usar, sus resultados se obtienen rápidamente y pueden utilizarse en lugares donde no se dispone de instrumentos de laboratorio o no es conveniente que los haya.

  • Realizar análisis con más frecuencia debido a su accesibilidad y a la rapidez con que se obtienen los resultados. En la prueba Panbio Ag se utiliza una tecnología de flujo lateral de eficacia demostrada que proporciona resultados que un profesional sanitario puede determinar en tan solo 15 minutos.

  • Incrementar la escala de los análisis, lo que permite a la comunidad y a las organizaciones realizar tests a millones de personas para reducir el riesgo de propagación de la enfermedad, en combinación con los análisis de PCR.

Abbott está trabajando con clientes para suministrar la prueba de antígenos a profesionales sanitarios de todo el país.


La prueba rápida Panbio COVID-19 Ag será la sexta prueba de la cartera de soluciones diagnósticas de Abbott para ayudar a combatir la pandemia del coronavirus en España. Estos incluyen sus sistemas de laboratorio molecular de alto volumen m2000™ y Alinity™ y sus instrumentos de laboratorio ARCHITECT ™ i1000SR e i2000SR y Alinity de alto rendimiento, Panbio™ IgG/IgM Rapid Test Device para pruebas de anticuerpos.

05 September 2020

Lundbeck impulsa una campaña para visibilizar cómo se sienten las personas que sufren depresión


Con el objetivo de dar visibilidad a la depresión, Lundbeck, compañía farmacéutica especializada en investigar y desarrollar fármacos para las enfermedades del Sistema Nervioso Central, impulsa la III edición de la campaña #DeLaDepresiónSeSale, que cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la asociación La Barandilla, en el marco de la iniciativa Rethink Depression.

La primera acción de esta edición es una campaña digital que se ha puesto en marcha través del site http://www.deladepresionsesale.com y los perfiles en Twitter de @RethinkDepES y @LundbeckES. Durante las próximas semanas se lanzarán una serie de preguntas a los internautas con el objetivo de conocer cómo se sienten las personas que sufren depresión o la han sufrido en algún momento de su vida.

¿Cómo es su día a día?, ¿qué sentimientos experimentan?, ¿a qué retos se enfrentan?, si ya han superado la depresión ¿qué les ha ayudado a conseguirlo? Son algunas de las preguntas con las cuales se invita a las personas con depresión a explicar su experiencia y sus sentimientos de forma anónima.  La ilustradora española Ana Santos se encargará de plasmar estos testimonios en ilustraciones que expresarán la realidad de la depresión. El propósito es que, mediante este relato visual, la sociedad entienda realmente qué es vivir con esta enfermedad. Las obras creadas se mostrarán en una exposición virtual.

Con esta iniciativa, Lundbeck quiere insistir en la importancia de hacer divulgación sobre la depresión   por la falta de conocimiento real sobre qué es y qué no es este trastorno, y para contribuir a eliminar el estigma que todavía existe sobre ella. A pesar de ser el trastorno mental más frecuente en España, con más de 2,4 millones de personas afectadas, la depresión sigue siendo una gran desconocida para muchos. Aún se sigue creyendo que se trata de un estado pasajero siempre asociado a un episodio negativo o doloroso de la vida. También hay quien desconoce que los síntomas asociados a este trastorno de salud mental van más allá de la tristeza o el abatimiento, como la falta de concentración o las pérdidas de memoria.
La III edición de la campaña #DeLaDepresiónSeSale engloba un conjunto de iniciativas para dar visibilidad a la depresión y normalizar esta patología, a la vez que pretende promover la prevención y difundir el mensaje de que la depresión se puede tratar y curar. Todas las acciones de la campaña cuentan con el aval de la SEP (Sociedad Española de Psiquiatría) y el asesoramiento médico de los doctores Celso Arango e Iria Grande, y la colaboración de la asociación La Barandilla.
Toda la información relacionada con la campaña #DeLaDepresiónSeSale está disponible en la web de http://www.deladepresionsesale.com y Rethink Depression y en redes sociales a través del perfil de Twitter @RethinkDepES.

04 September 2020

La Agencia Sanitaria Costa del Sol en un proyecto europeo para detección rápida y portátil del COVID-19

                               

Profesionales de la Agencia Sanitaria Costa del Sol han comenzado este mes de agosto un proyecto europeo, denominado RAPID COVID, en colaboración con otras cuatro instituciones de Reino Unido, Francia y Eslovenia, con el objetivo de desarrollar y validar una plataforma de alta resolución y un dispositivo portátil para la detección del coronavirus y otros 30 patógenos respiratorios.
Este trabajo es uno de los ocho proyectos financiados (de los 120 que se presentaron a la convocatoria especial para la lucha contra el COVID19) por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y enmarcado dentro de su Iniciativa de Medicamentos Innovadores.
La única entidad española participante en este proyecto, que pretende acelerar el desarrollo de una nueva tecnología para la detección rápida y eficaz del coronavirus, es la Agencia Sanitaria Costa del Sol, y se llevará a cabo principalmente desde la unidad de Laboratorio de Microbiología del Hospital Costa del Sol, liderado por su coordinador, Fernando Fernández.
Debido a la aparición de nuevas técnicas relacionadas con el COVID19, el coordinador comenta que “es muy importante que los profesionales especialistas en Microbiología validen estas nuevas tecnologías para asegurar que los pacientes sean diagnosticados de una manera segura y eficaz, formando a los técnicos que implementen la prueba, diseñando los protocolos, registrando la información y cumpliendo con los criterios diagnósticos establecidos por las sociedades científicas”.
El proyecto, que tiene una duración de 15 meses, está financiado con más de dos millones de euros, de los que más de 300.000 euros estarán dedicados a realizar la validación clínica en el Hospital Costa del Sol.
La plataforma de alta resolución, una vez validada, permitiría realizar un mayor número de análisis de SARS-CoV-2. El dispositivo portátil, una vez comprobada su fiabilidad, permitiría un diagnóstico más accesible, con especial interés en situaciones de muy elevada prevalencia y centros con necesidad de obtener una respuesta rápida, como aeropuertos o centros sanitarios de países menos desarrollados.
Según la doctora en Farmacia y especialista en Proyectos Europeos de la unidad de Investigación de este hospital, Elena Martín, “es muy importante la colaboración a todos los niveles en la lucha contra la pandemia; por eso nuestra institución ha apostado por la investigación clínica en COVID19 en colaboración con otros hospitales y por la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías en cooperación con otras entidades europeas para hacer frente al virus desde todos los puntos posibles”.

02 September 2020

Estreñimiento, regurgitaciones y cólicos, los motivos más frecuentes de consulta al pediatra durante el primer año

 Los primeros meses en la vida de un bebé suelen estar acompañados de trastornos gastrointestinales ocasionados por la inmadurez de su sistema digestivo. Durante los 4 meses iniciales, el 68% de los bebés presentan reflujo gastroesofágico, uno de los trastornos funcionales gastrointestinales más frecuentes en esta franja de edad. Posteriormente, el estreñimiento, la regurgitación y los cólicos se posicionan como los síntomas más comunes en la consulta al pediatra en menores de un año, según un informe recogido por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP).
Para mejorar las molestias digestivas de los bebés, los pediatras recomiendan preparados a base de infusiones instantáneas desde edades tempranas. Según un estudio elaborado por Laboratorios Ordesa2, en un 59,8% de los casos las recomiendan para el alivio de trastornos digestivos leves y en un 50% si el lactante padece de estreñimiento o tránsito intestinal irregular. La ventaja de este tipo de productos frente a las infusiones caseras radica en su seguridad, ya que se utilizan para su elaboración especies vegetales de efecto suave y uso tradicional, con una composición y dosificación adaptada al peso y características de los lactantes de pocos meses de vida.

Según el estudio, más del 80% de los padres también destacan la utilidad de las infusiones y manifiestan que contribuyeron a reducir considerablemente las molestias digestivas leves de sus hijos, y mejoraron el tránsito intestinal.

Blevit Barriguitas Felices, la infusión en monodosis para digestiones difíciles
Laboratorios Ordesa presenta la nueva infusión para bebés Blevit Barriguitas Felices en un nuevo formato monodosis más práctico y cómodo de utilizar, que permite controlar mejor la dosis exacta a administrar en cada caso, y una composición con 0% azúcares añadidos.
Elaborada a base de manzanilla e hinojo, Blevit Barriguitas Felices posee una combinación que se ha demostrado reduce un 31%2 las molestias digestivas en la mayoría de los casos y la mejora puede apreciarse claramente tras seis días tomándola. Las propiedades de estos ingredientes mejoran la digestión, favorecen la expulsión de gases y tienen efecto antiespasmódico.
Blevit Barriguitas Felices no contiene azúcares añadidos, ni fructosa, ni sacarosa, ni aromas artificiales. Está elaborada a partir de ingredientes naturales y posee un delicioso sabor. Se presenta en un nuevo formato monodosis más práctico y cómodo de utilizar, que permite controlar mejor la dosis en sobres de 5 gr que se disuelven instantáneamente en agua. Se recomienda un sobre en 50 o 100 ml de agua para bebés de 2 a 6 meses; 2 sobres en 100 ml de agua en niños de hasta 1 año, y 4 sobres disueltos en 200 ml de agua para niños de 1 a 8 años con dificultades de digestión o expulsión de gases.

El Hospital Costa del Sol implanta un sistema de gestión de avisos para la atención de pacientes en Consultas Externas, Pruebas Funcionales y Radiodiagnóstico

                                        

El Hospital Costa del Sol ha implementado un sistema de gestión de avisos para la atención a pacientes en Consultas Externas ubicadas en la planta -1 (también en las de Pediatría en la 3ª Planta, de Ginecología y Obstetricia en la 3ª Planta y, próximamente, en las de Oncología de la 3ª y 4ª planta), Pruebas Funcionales y Radiodiagnóstico. Esta iniciativa forma parte de otro grupo de acciones de mejora que se están instaurando de forma progresiva y que, con la incorporación de tecnología, garantiza la confidencialidad de datos y mejora la gestión de turnos, lo que permite un mejor direccionamiento de pacientes y familiares y facilita el acceso a las consultas. Este sistema se integra también en el seno de medidas de protección frente al coronavirus implantadas en todo el hospital, lo que garantiza la seguridad de pacientes y profesionales.
Para su puesta en marcha se han habilitado una serie de dispositivos (kioscos) en el hall de acceso a consultas externas a donde obligatoriamente el paciente con cita ha de acudir para obtener un ticket. Con el objetivo de evitar aglomeraciones en salas de espera y zonas comunes, el ticket puede ser expedido y está disponible 30 minutos antes de la cita y hasta 15 minutos después. En este sentido, es muy importante la puntualidad así como la recomendación de ir acompañado, en caso necesario, por una sola persona para garantizar las medidas de seguridad.
En el área del hall principal y en la zona de Radiodiagnóstico también hay disponibles sendos kioscos a través de los cuales se puede acceder a este mismo sistema de expedición del ticket para la gestión de trámites administrativos y aviso para las citas. Esto ofrece mayor comodidad a los usuarios que acceden al hospital por la puerta de entrada principal y evita concentración de personas en la de Consultas Externas para llevar a cabo esta gestión. En ambos espacios, en caso de duda, se puede acudir al personal de admisión.
La forma más ágil de obtener el ticket es con el uso de la tarjeta sanitaria que se introduce en el lugar indicado en el dispositivo o bien, escaneando el código de barras de la cita en papel si se dispone de ella. En caso de no poder usar ninguno de estos métodos, también se puede introducir el número del DNI o bien, la fecha de nacimiento y primer apellido. Este sistema está conectado con la consulta donde los profesionales, una vez el paciente realiza esta gestión, reciben el aviso de su llegada.
El ticket recoge información sobre la sala y el número de la consulta en la que será atendido el paciente y lo identifica con un código que incluye las iniciales del nombre y apellidos y los tres últimos números de la historia clínica digital.
Junto a estos kioscos se han habilitado una serie de paneles informativos en los que se explican, mediante planos, la ubicación de las distintas salas en las distintas plantas que se han identificado con letras y de las consultas que han sido numeradas. De esta forma, una vez obtenido el ticket en el que se refleja el lugar de la cita, el paciente puede dirigirse a la sala de espera correspondiente siguiendo las indicaciones de la señalética y de estos carteles explicativos y evitando así desplazamientos innecesarios por el hospital.
En las distintas salas de espera se han instalado monitores a través de los cuales los pacientes son llamados cuando les toca su turno, identificando el código que aparece en su ticket en la pantalla y señalando a qué consulta se ha de dirigir. De esta manera se garantiza la confidencialidad de los datos de las personas que acuden al especialista.
Para estos primeros días de implantación, el hospital ha dispuesto varios profesionales en este espacio para apoyar e informar a los pacientes que lo necesitan de cómo han de proceder tanto para la extracción del ticket como para su orientación hasta alcanzar la sala de espera de su consulta. A través de estos dispositivos los usuarios también tienen acceso a otras gestiones con el hospital, simplificando trámites administrativos y potenciando el acto único.
Esta medida se suma a la ya anunciada la pasada semana de cambio de ubicación del servicio de Atención a la Ciudadanía con el objetivo también de mejorar la seguridad y la accesibilidad de los usuarios para llevar a cabo las gestiones relacionadas con esta unidad como son los trámites relativos a la asistencia y prestaciones sanitarias(transporte sanitario, terapias respiratorias, material ortoprotésico...), la resolución las incidencias y quejas, la gestión de sugerencias y felicitaciones, etc.
Este servicio se ha reubicado en el hall principal, en una zona abierta, aunque dotada de mamparas de protección y más accesible para personas con movilidad reducida, junto a las áreas de Información y Admisión General.
Este sistema de gestión de avisos ya está implantado en la unidad de Urgencias desde 2011 aunque en esta área no es necesario la generación de ticket puesto que el código de identificación se imprime en la propia pulsera que se genera y se coloca a los pacientes cuando acceden al hospital a través de este servicio. Desde las distintas consultas de triaje, médicas, etc se avisa a los pacientes (a través de su código) para acudir a la consulta indicada en la pantalla, garantizando en todo momento la confidencialidad de sus datos personales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud