Traductor

21 September 2020

Nuevos estudios abren la puerta a cambios en los tratamientos estándar del cáncer de mama triple negativo y en fases precoces de la enfermedad






 Los inhibidores de las quinasas dependientes de ciclina 4/6 (iCDK4/6) son fármacos actualmente ya aprobados para el tratamiento del cáncer de mama metastásico con receptor hormonal positivo y HER2 negativo. Actúan sobre el ciclo celular, frenando la división y proliferación de las células tumorales. En el congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) se han presentado, por primera vez, resultados de dos estudios, Monarch-E y PALLAS, en los que ha participado el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que evalúan la  utilidad de diferentes CDK4/6 en fases precoces de la enfermedad, como terapia adyuvante que evite las recaídas en las pacientes de cáncer de mama.

 






També entre las presentaciones destacadas en ESMO relacionadas con la investigación del cáncer de mama, subrayamos el ensayo de fase III ASCENT, en el que han participado la Dra. Mafalda Oliveira, del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, y el Dr. Javier Cortés. Los resultados de este ensayo avanzan un posible cambio en la práctica clínica de las pacientes de cáncer de mama metastásico triple negativo, una población con peor pronóstico y con pocos tratamientos aprobados.

 

 

Salud y Familias comienza a aplicar los los test rápidos de antígenos en centros residenciales de mayores y discapacida



 La Consejería de Salud y Familias comienza a aplicar desde hoy los test rápidos de antígenos en residencias de mayores y discapacidad de toda Andalucía. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha anunciado esta nueva medida “que constituirá una herramienta fundamental para contener la propagación del virus gracias a su alto nivel de efectividad y rapidez ya que permite detectar una proteína del virus en el momento actual y sus resultados se obtienen en tan solo 15 minutos”.

Acompañado del director general de Cuidados Sociosanitarios, José Repiso, el consejero ha destacado que “la vocación de la Consejería es seguir priorizando las residencias de mayores y discapacitados como espacio de vulnerabilidad”.

El consejero ha añadido que “este tipo de pruebas permitirá un cribado sistemático en la población que se está demostrando más frágil frente al virus, por ello mantenemos nuestro el compromiso de continuar con la realización de test de antígenos con una frecuencia que nos permita conocer la situación de los centros sociosanitarios”.

En concreto, se realizarán test sistemáticos a los trabajadores de cada centro que no hayan pasado la infección por Covid-19 en los 6 meses previos; en el caso de existir algún positivo se realizará el test a la totalidad de residentes. Independientemente se llevará a cabo también un cribado aleatorio de residentes de cada centro que no hayan pasado la enfermedad los últimos 6 meses. Asimismo, se realizarán los test a los ingresos y retorno de usuarios y trabajadores 48 horas previas a su entrada.

Los test rápidos de antígenos permiten la sustitución de pruebas PCR por su similar garantía en la determinación diagnóstica del COVID-19. La muestra se obtiene a través de un hisopo introducido por la nariz con la ventaja de que no requiere instrumentos de lectura, por lo que se puede realizar fuera del laboratorio. Andalucía cuenta con un estocaje de un millón de estas prue

El Hospital Costa del Sol implanta un programa de Telefarmacia acercando el farmacéutico hospitalario al entorno del paciente


 

El servicio de Farmacia y Nutrición del Hospital Costa del Sol ha implantado un programa de Telefarmacia apostando por las actividades dirigidas a mejorar la accesibilidad de los pacientes a su farmacéutico especialista. La consulta de atención farmacéutica a distancia se realiza de manera previa a la entrega de medicación mediante videollamadas y llamadas teléfonicas. Estas actividades permiten además reducir las visitas al hospital de los pacientes que cumplen una serie de criterios.

De esta forma, este servicio da un paso más y apuesta por la continuidad de las actividades de telemedicina iniciadas durante el periodo de confinamiento, en un proceso de acompañamiento y supervisión del especialista al paciente crónico.

Uno de los objetivos de esta nueva labor asistencial es adaptar la unidad de atención farmacéutica a la demanda sanitaria actual, minimizando las visitas físicas al tiempo que se realiza una estrecha supervisión de la farmacoterapia por un profesional especializado y se lleva a cabo un acercamiento de la medicación al entorno del paciente, utilizando los medios disponibles.

En el periodo álgido de pandemia entre los meses de marzo y abril, el servicio de Farmacia fue capaz de organizar en tiempo récord la logística de las

actividades de Telefarmacia garantizando la adecuada asistencia sanitaria y la provisión de tratamientos, gracias a la coordinación y entrega de todos los profesionales –especialistas y técnicos- de esta área. Para ello, este servicio reorganizó y reorientó sus procesos participando, además, de manera activa en la transformación del hospital. De hecho, durante este periodo se envió medicación a domicilio previa consulta telefónica a más de 1.600 pacientes, lo que supuso el 34% de las dispensaciones realizadas.

La implantación de este nuevo programa de Telefarmacia supone la profesionalización de esta actividad y, para ello, es necesario seleccionar de forma cuidadosa a los pacientes que pueden beneficiarse en línea con el Mapa Estratégico de Atención Farmacéutica al Paciente Externo (MAPEX). Estos criterios están relacionados con la estabilidad clínica, la adecuada adherencia al tratamiento y la ausencia de hospitalizaciones recientes, entre otros. Todo ello en consenso previo con los especialistas –tanto farmacéuticos como clínicos- responsables del paciente.

Por este motivo, antes de la inclusión en el programa de Telefarmacia y una vez seleccionado el paciente (según los criterios pre-establecidos) el farmacéutico especialista realiza una entrevista presencial en la que se explica al paciente en qué consiste el programa, así como los compromisos que se adquieren por su parte y también por parte del servicio de Farmacia. A partir de ahí se realizarán consultas telemáticas por videollamada previas a cada dispensación domiciliaria. Está previsto incluir en este nuevo programa a un 20% del total de los pacientes atendidos en Consultas Externas de este servicio.

Actualmente se está recabando información y la experiencia de los pacientes externos atendidos en los servicios de farmacia hospitalaria en España por Telefarmacia durante la pandemia Covid 19, mediante una encuesta de opinión, proyecto que se enmarca dentro del estudio ENOPEX ( encuesta de opinión y experiencia de los pacientes atendidos en los servicios de Farmacia Hospitalaria en España durante la pandemia por Covid 19) patrocinado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. En éste participan 102 hospitales de ámbito nacional, entre ellos, el Hospital Costa del Sol. Para la directora de este servicio en el hospital, Begoña Tortajada, “disponer de esta información resulta de vital importancia para el desarrollo futuro de esta actividad, permitiendo rediseñar circuitos y actividades profesionales de la Farmacia Hospitalaria y así adaptarlos a las necesidades de los pacientes y a la nueva realidad sanitaria dentro de los ámbitos de aplicación de la telefarmacia y de acuerdo a la normativa legal vigente”.

La Telefarmacia ha supuesto un reto asistencial para la atención farmacéutica al paciente externo. La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación ha permitido la realización de actividades no presenciales en el ámbito de la farmacia hospitalaria para dar respuesta a una necesidad creciente de transformación de la asistencia sanitaria para hacerla cada vez más eficiente y cercana a los pacientes.

18 September 2020

El acceso a medicamentos oncológicos y ensayos clínicos muestran grandes variaciones en Europa

                                             



El acceso a los medicamentos oncológicos es muy desigual en toda Europa, tanto para los nuevos medicamentos en desarrollo ante la desigualdad en el acceso a los ensayos clínicos como para los medicamentos ya aprobados, a causa de las enormes disparidades en el gasto sanitario de los diferentes países, según los resultados de los estudios presentados en el Congreso virtual de la Sociedad Europea de Oncología Médica ESMO 2020 que comienza este sábado día 19.

Los países de Europa Occidental realizan un mayor número de ensayos clínicos para nuevos tratamientos contra el cáncer que los países de Europa del Este y Central, tal y como ha mostrado un análisis sobre el número de ensayos clínicos activos en diferentes países (1), que pone de manifiesto grandes diferencias en el acceso a nuevos tratamientos en desarrollo para pacientes con cáncer dependiendo de dónde vivan.

"Nuestro estudio confirma nuestras sospechas sobre la gran asimetría que existe en torno al número de ensayos clínicos para tratamientos contra el cáncer en diferentes países", ha afirmado la coautora del estudio, la Dra. Teresa Amaral, del Hospital Universitario de Tubingen, Alemania.

“Tener acceso a ensayos clínicos confiere varios beneficios a los pacientes con cáncer. "Esto significa que, potencialmente, durante la fase de prueba, pueden acceder antes a terapias innovadoras en lugar de tener que esperar a la autorización y acuerdo de reembolso”, ha explicado. "Además, la inclusión en un estudio clínico implica que todos los participantes se benefician de un seguimiento y supervisión regulares".

Los investigadores buscaron, en la base de datos Clinicaltrials.gov, ensayos clínicos de intervención en adultos que hubiesen tenido algún tumor entre 2009 y 2019. El análisis del número de ensayos en 34 países europeos reveló enormes diferencias. Albania tuvo el número más bajo de ensayos clínicos activos en Oncología (0,14 ensayos clínicos por 100.000 habitantes), mientras que Bélgica tuvo el número más alto (11,06 por 100.000 habitantes).

 

 

17 September 2020

Dräger apuesta por la innovación tecnológica en las UCIs para aumentar la seguridad de los pacientes hospitalizados

 

 

Con motivo del Día Mundial de la Seguridad del paciente que se celebra hoy, la multinacional Dräger apuesta por la implementación de procesos que agilicen y mejoren la situación de los pacientes en momentos tan delicados como los actuales. Junto a los protocolos de las autoridades sanitarias, la compañía se vuelca en avanzar en la aplicación de la tecnología en el ámbito hospitalario, con el objetivo de salvar vidas, garantizar la seguridad del paciente y mejorar una experiencia no siempre agradable.

 

Respiradores más eficientes para aumentar la seguridad del paciente

Uno de los aspectos más estratégicos para la seguridad del paciente es su monitorización constante en momentos críticos. Por un lado, ayuda a prever situaciones complicadas y, por otro, permite realizar un seguimiento personalizado. Como prueba de su contribución en este campo, en los últimos meses, Dräger ha puesto en marcha  la instalación de su nuevo respirador Evita V800, que cuenta con las herramientas de protección pulmonar más avanzadas del mercado. Estos respiradores, que llegaron en un momento de necesidad, se han hecho imprescindibles en las UCIs.

 

Esta gama aumenta sensiblemente la seguridad del paciente porque permite aplicar un tratamiento personalizado de la terapia, reduciendo la estancia hospitalaria. Esta reducción de tiempo es estratégica tanto para pacientes con COVID-19 como de los ingresos por otras causas respiratorias: se reduce la duración de la terapia asistida y, con ello, la duración de la hospitalización en UCI y la exposición al COVID-19.

 

Por otro lado, entre otros desarrollos que mantiene en marcha Dräger en beneficio del cuidado de los pacientes, destaca el diseño de entornos de trabajo inteligentes, en los que las herramientas y máquinas sean intuitivas y ergonómicas, tanto para las personas hospitalizadas, como para profesionales sanitarios, con el objetivo de evitar errores y actuar con eficacia ante cualquier eventualidad. Un ejemplo de esta tecnología inteligente es el  SmartPilot view, un monitor de Dräger que cuando , se utiliza en combinación con Zeus Infinity Empowered, contempla una función para probar, sin ejecutar, el efecto de cualquer cambio de anestesia. 

 

En palabras de Dionisio Martínez de Velasco, Director General de Dräger en España, “en el Día Mundial de la Seguridad de los Pacientes, y ante la situación actual, queda claro que  la tecnología es ahora más importante que nunca. Por eso, Dräger ha trabajado en todo momento al lado de los sanitarios para ayudarles en su labor con los pacientes , aquejados o no de COVID-19, con soluciones eficaces y tecnológicas. Con este mismo objetivo, seguimos trabajando día a día”.

 

16 September 2020

Los neumólogos reclaman la creación de unidades funcionales especializadas en el tratamiento de secuelas post-COVID-1


La especialidad de neumología tiene una función relevante en el tratamiento del paciente con COVID-19, tanto en el manejo de la insuficiencia respiratoria de la fase aguda de la enfermedad, evitando complicaciones e ingresos en UCI, así como en el seguimiento de las frecuentes secuelas de la enfermedad, fundamentalmente asociadas al aparato respiratorio. Por este motivo sus especialistas ven imprescindible la creación de unidades funcionales especializadas para dar respuesta a los pacientes que presenten secuelas y que, a su vez, permitan ampliar el conocimiento respecto a los efectos de la enfermedad a medio y largo plazo.

Según los expertos, entre un 7 y un 10% del total de pacientes con diagnóstico COVID-19 podrían beneficiarse de estas unidades funcionales debido a las secuelas que deja la enfermedad. De hecho, en los hospitales medianos y grandes ya se han creado o se están creando estas unidades. “En los hospitales de gran tamaño es relativamente sencillo que uno de sus neumólogos se pueda dedicar en exclusiva a la COVID-19, pero en los pequeños la capacidad de generar una unidad de este tipo tiene más limitaciones, por lo que probablemente lo adecuado sea que se ocupe de ella a tiempo parcial el mismo neumólogo especializado en enfermedades intersticiales y/o afectaciones cardiovasculares del pulmón”, afirma el doctor Joaquim Gea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital del Mar, en Barcelona y presidente de la Fundación BRN (Barcelona Respiratory Network).

Unidades multidisciplinares lideras por un neumólogo
No obstante, son varias las especialidades que deberían estar implicadas también en estas unidades y dependería de cada paciente concreto el que actúe un especialista u otro, pero siempre lideradas o colideradas por un neumólogocon amplios conocimientos en los dos campos de la especialidad antes citados. Por un lado, los aspectos ligados a la patología intersticial, como la fibrosis, y por otro, las afectaciones vasculares pulmonares, como el embolismo o la hipertensión pulmonar. “Hay unidades funcionales que son sólo de especialistas en respiratorio y otras que son multidisciplinares, pero dirigidas en general por un neumólogo y dando cabida a otros especialistas”, comenta el doctor Gea.

En casi 10 de cada 100 casos, la COVID-19 deja secuelas. La mayoría en el aparato respiratorio, pero también se pueden presentar afectaciones vasculares, neuromusculares, renales, cardiacas o psiquiátricas, incluso fatiga crónica, que muchos pacientes acusan padecer, o cansancio generalizado, de ahí la necesidad de la implicación de diferentes especialistas. “En los grandes hospitales un neumólogo debería liderar la unidad, y dada la complejidad del manejo, un gestor de casos se debería encargar de coordinar las visitas de cada especialista y las pruebas a realizar en cada caso”, apunta el jefe de Servicio.

“En cualquier tipo de hospital, incluso también en los centros de salud, tendría que haber una persona referente y dedicada de forma especial a la COVID-19. Así podremos estar mejor y más preparados ante cualquier posible rebrote. Debemos enfatizar que es fundamental la función del médico de familia, no solo en la fase aguda sino en la detección de posibles secuelas, advierte el doctor Gea. Este sistema de dotar de elementos humanos y de conocimiento a la primera línea podría ayudar a plantear mejor los pasos a seguir y ayudaría a modernizar los sistemas de trabajo, incluso permitiría ser capaces de dar respuesta y afrontar eventuales nuevas enfermedades o pandemias. “El sistema sanitario no puede estar centrado fundamentalmente en las enfermedades crónicas de la gente mayor, como pensábamos hasta hace poco. Debemos adaptarnos a los nuevos tiempos y a las enfermedades nuevas que puedan aparecer”, finaliza el doctor.

Los proyectos de investigación, claves para el mejor conocimiento de la enfermedad
La puesta en marcha de varios proyectos de investigación y estudios en los distintos hospitales alrededor de la COVID-19, la mayoría de ellos liderados por neumólogos, pretende por un lado identificar los factores que hacen que ciertos pacientes tengan más predisposición a desarrollar complicaciones respiratorias. Por otro, estudiar las secuelas a medio y largo plazo, lo que ayudará sin duda al mejor conocimiento de la enfermedad y potencialmente, prevenir sus consecuencias.
Actualmente se encuentran en marcha más de 25 proyectos de investigación en los servicios de neumología de los hospitales catalanes. Estos proyectos están basados en datos clínicos y análisis de muestras procedentes de los pacientes ingresados entre marzo y mayo. Sin duda, las unidades funcionales citadas se verán beneficiadas de sus resultados e irán adaptando sus protocolos de atención en función de los resultados de estas investigaciones.
La Fundación BRN, que agrupa a los mejores investigadores del país en enfermedades respiratorias, pone en marcha bajo el lema #todoscontralacovid una campaña de crowdfunding a través de la plataforma migranodearena.org. Las aportaciones permitirán dar inicio a un proyecto de investigación multicéntrico muy relevante y ambicioso sobre la enfermedad COVID-19, en el que participarán más de diez hospitales y el IS Global, centro de investigación de referencia en epidemiología.
El estudio plantea dos grandes objetivos generales, uno para la fase aguda de la enfermedad y el otro para sus consecuencias a medio y largo plazo (secuelas). En cuanto a la fase aguda, se pretende identificar aquellos factores que condicionan que unos pacientes desarrollen una enfermedad grave, con insuficiencia respiratoria, mientras que otros enfermos solo presenten síntomas leves. Eso ayudaría a identificar precozmente a los primeros y actuar en consecuencia para mejorar su pronóstico. Respecto de las secuelas que permanecen una vez curada la enfermedad aguda, el proyecto persigue entender por qué algunos pacientes evolucionan hacia enfermedades crónicas, como la fibrosis, que pueden influir de forma importante en su calidad de vida.
La campaña pretende recaudar los 250.000 € necesarios para desarrollar el proyecto y mejorar el pronóstico de la enfermedad COVID-19. Los fondos irán destinados a la contratación de personal de investigación que desarrollará tareas de recogida, gestión y manejo de muestras de los pacientes y tratamiento, homogeneización y análisis de los datos recogidos. Con el importe recaudado también está previsto poder asumir los gastos asociados a la realización de pruebas médicas necesarias para conocer mejor la enfermedad, aunque no incluidas en la práctica clínica habitual, así como el análisis estadístico y de inteligencia artificial sobre los datos recogidos.

La importancia del seguimiento en los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas
En términos generales, los pacientes se encuentran reacios a acudir a consulta médica, incluso a urgencias, debido a que muchos de ellos tienen más de 65 años y/o asocian patologías que los convierten en sujetos de alto riesgo frente a la COVID-19. Una situación que se ve aún más agravada en el caso de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) o el asma. Todos estos pacientes deben seguir siendo atendidos de sus enfermedades de base de forma continuada, y aunque a priori los hospitales pueden parecerles un foco de contagio, las autoridades sanitarias han habilitado protocolos para evitarlo cuando acudan a consulta. En opinión del Dr. Gea: “Resulta más importante que nunca realizar el seguimiento de los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas debido a su especial vulnerabilidad frente a la COVID-19”. 


15 September 2020

NACE EL TELÉFONO GRATUITO DE LA VISIÓN: 900 809 482



     La OMS calcula que en el mundo hay 253 millones de ciudadanos que sufren de baja visión, o sea, con un resto visual inferior a un 30%. Solo en España, hay más de un millón y medio. Si además contabilizamos las personas con visión frágil, o sea, con capacidad visual inferior al 70% (por pérdida de contraste, de campo visual, deslumbramiento, etc.), la cifra de afectados por discapacidad visual en España estaría próxima a los 3 millones. Pues bien, la mayor parte de estos pacientes tanto por baja visión como por visión frágil, están profundamente desorientados y sin saber qué es lo que pueden hacer.
     Siendo conscientes de esta situación, la SEEBV (Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión), ha puesto en marcha un teléfono gratuito, el 900 809 482, al que estas personas y sus familias pueden acudir para consultar y resolver sus dudas
     Hay que aclarar que este número 900 809 482 solo atenderá consultas sobre Baja Visión y visión frágil, no sobre problemas visuales leves que pueden resolverse con una graduación convencional en gafas.
    Con esta iniciativa la SEEBV quiere acercar el asesoramiento profesional a estos usuarios y orientarles en los pasos a seguir una vez conocido el diagnóstico. Transmitirles el mensaje de que siempre que exista un resto visual hay posibilidades de mejora mediante una rehabilitación visual personalizada y/o unas ayudas ópticas específicas. El propósito es el de dar a conocer la existencia de éstos procedimientos, informar al paciente de los especialistas en Baja Visión próximos a su zona, orientarles sobre las ayudas y recursos a los que pueden acceder (ayudas de comunidades y ayuntamientos) y en otros casos, resolver sus dudas. 
    Además, con este teléfono, la SEEBV ofrece un enfoque para el cuidado multidisciplinar a los afectados por baja visión, implicando a todos los profesionales que intervienen en su rehabilitación: Especialistas en Baja visión, psicólogos, asociaciones de afectados… Por esta razón, consideramos importante recomendar a los diferentes profesionales, que se animen a derivar al teléfono de la visión 
    Finalmente, señalar que la SEEBV ha diseñado un novedoso protocolo de asesoramiento y atención psicológica al paciente, con la ayuda de psicólogos y asociaciones de afectados, pensado para ayudar en la comprensión y aceptación del problema visual y sobretodo acompañar al paciente durante las etapas del proceso de rehabilitación, desde el momento en que el este conoce su diagnóstico hasta que se le prescriben y adaptan las ayudas visuales correspondientes.

Los Especialistas en Baja Visión, asociados a la SEEBV, disponen del dispositivo OrCam MyEye de la empresa OrCam Technologies, líderes en visión artificial impulsada por inteligencia artificial para personas ciegas o con discapacidad visual.  OrCam ha lanzado recientemente una colaboración con la estrella de fútbol Lionel Messi. El objetivo es lograr que las soluciones tecnológicas asistenciales sean accesibles para personas con diversas discapacidades, y aumentar la conciencia de los desafíos a los que se enfrenta la comunidad ciega y con discapacidad visual a nivel mundial.  



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud