Traductor

04 November 2020

HC Cancer Center instala la primera máquina de radioterapia en Marbella

                                   


HC Cancer Center amplía su área oncológica en 1050m2 e instala la primera máquina de radioterapia en Marbella, única en España y la segunda en Europa que incorpora un sistema de rastreo tumoral en tiempo real. “Estamos ante una gran instalación oncológica, un gran atractivo en el ámbito sanitario y también hospitalario. HC ha apostado mucho por Marbella y por mejorar sus instalaciones. Como médico y como alcaldesa, no puedo sentirme más orgullosa”.


Así lo ha declarado la regidora, Ángeles Muñoz, en su visita esta mañana a las obras de ampliación del centro oncológico de HC Marbella, que ha realizado acompañada de la gerente de hospital, Blanca de Castro; y junto al equipo de la Unidad de Oncología, liderado por el Dr. Hernán Cortés-Funes.


La radioterapia, junto con la quimioterapia y la cirugía es un pilar fundamental para luchar contra el cáncer y forma parte del tratamiento multidisciplinar de muchos tumores. En la actualidad, más del 60% de los pacientes oncológicos necesitarán radioterapia en algún momento de su tratamiento. En este aspecto, la primera edil ha destacado que ahora se podrán “diagnosticar y tratar muchos tumores que en Marbella tenían dificultad para llevarse a cabo”.


Según la AECC la tasa de incidencia de cáncer en Marbella durante el 2018 fue de 482 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, continúa aumentando a 1,8% adicional anualmente especialmente por el envejecimiento de la población. La prevalencia de 5 años es de 1.850 enfermos de cáncer, y aumenta debido a la mayor supervivencia de los pacientes, por la eficacia de los tratamientos, incluida la radioterapia.


“Para nosotros es un privilegio contar con una autoridad nacional e internacional a nivel de oncología como es el Dr. Hernán Cortés. Quien ha impulsado no solamente la ampliación del área de oncología para traernos las terapias más modernas, sino también se ha rodeado de un gran equipo humano; siempre velando por la privacidad del paciente”, ha añadido.


Esta tomoterapia posee una mayor eficacia, permite tratamientos más cortos, provoca menos radiotoxicidad y efectos secundarios y posibilita que el paciente continúe con su vida. Ahora, con la integración de la Unidad de Radioterapia en HC Cancer Center, se podrá ofrecer una atención oncológica multidisciplinar, integral y personalizada “sin necesidad de desplazarse a otro lugar”. El aparato podrá tratar a unos 350 pacientes oncológicos de forma anual en nuestra ciudad y entrará en funcionamiento una vez que se apruebe su licencia de puesta en marcha por parte del Consejo de Seguridad Nuclear y Sanidad.

Disney y Novartis colaboran en un proyecto de humanización de la atención sanitaria para niños con cáncer

 Los hospitales españoles acogen cada año más de 52.000 estancias de pacientes oncológicos menores de 14 años. Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer durante la estancia en el hospital e impulsar la humanización de la atención sanitaria, Disney y Novartis han firmado un acuerdo de colaboración a través del cual desarrollarán proyectos e iniciativas en común con el apoyo de profesionales de la salud, hospitales, asociaciones de pacientes, y otros actores involucrados en la salud y de los niños.

 

El objetivo del acuerdo es el de contribuir al bienestar psicológico y emocional de los niños con cáncer durante la estancia en el hospital a través del juego y el entretenimiento, así como dar visibilidad a la situación de estos pacientes y sus familiares. Cabe recordar que, en España, cada año se detectan entre 1.000 y 1.100 nuevos casos de cáncer en menores de 14 años1, siendo los tipos de cáncer más frecuentes la leucemia, tumores cerebrales y el linfoma3. Gracias a las mejoras en el diagnóstico y los avances en investigación, más del 80% de los niños con cáncer en los países desarrollados se cura3.

 

El diagnóstico del cáncer tiene un profundo impacto en los niños y en sus familiares4, que se ven inmersos en un proceso duro y complejo, con frecuentes y, a menudo, prolongadas estancias hospitalarias que los mantienen alejados de sus familiares, colegio, trabajo y amigos. Diversos estudios señalan que proceso de hospitalización puede producir consecuencias negativas a nivel emocional y conductual en los niños5.

 

A este respecto, la humanización y el apoyo psicológico y emocional aportan importantes beneficios para mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer. La evidencia respalda que intervenciones como la relajación, el entretenimiento, el juego o la estimulación contribuyen a mejorar el bienestar físico y mental, favoreciendo la disminución de los efectos secundarios o el manejo efectivo del dolor y reduciendo en gran medida efectos como el estrés, la ansiedad, la tristeza, el aislamiento o el rechazo hacia el personal de salud y los tratamientos6.

 

A través del acuerdo, Disney y Novartis proporcionarán recursos y materiales de juego y entretenimiento a los niños con cáncer hospitalizados para ayudarles a hacer frente a las implicaciones de la enfermedad y acompañarlos durante el tratamiento. De este modo, pretenden hacer más llevadera la experiencia aportando elementos de diversión y positividad al entorno hospitalario. Asimismo, llevarán a cabo actividades de concienciación sobre el impacto de este proceso en los niños y en sus familias.

 

En palabras de Simón Amselem, Consejero Delegado de Disney España, “En Disney tenemos el compromiso de apoyar a niños y familias que pasan por circunstancias complicadas. La colaboración con una compañía como Novartis encaja perfectamente con nuestra estrategia de responsabilidad social corporativa, ya que nos permite aportar un poco de alegría a niños que están pasando por una situación muy difícil.”

Esta iniciativa forma parte del programa social de The Walt Disney Company España que trabaja en colaboración con otras organizaciones para fomentar la resiliencia emocional en los niños y familias vulnerables. Juntos aportamos la fuerza de nuestra marca, de nuestras historias y personajes para que sirvan de inspiración y para crear "Momentos memorables" destinados a quienes más lo necesitan. 

29 October 2020

Vithas Málaga primer hospital privado de la provincia en incorporar un equipo para tratar a los bebés que nacen con falta de oxígeno en el cerebro

 

  La unidad de neonatología del Hospital Vithas Málaga ha incorporado el equipo de tratamiento para casos de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) en recién nacidos que han sufrido falta de oxigenación o flujo sanguíneo al cerebro en el momento del parto. Este equipamiento permite aplicar la técnica de la hipotermia terapéutica, y reducir la mortalidad y la discapacidad causada por los daños cerebrales provocados por la EHI. según la Asociación Española de Pediatría (AEP), en España de cada 1.000 recién nacidos entre 1 y 2 se ven afectos por esta patología. 

 

El Hospital Vithas Málaga se convierte así en “centro privado referencia en la provincia de Málaga, ya que es el único hospital privado que cuenta con este equipo”, afirma el Dr. Juan Pérez, director de la unidad de pediatría y cirugía pediátrica de los hospitales Vithas Málaga y Vithas Xanit.  

 

La eficacia de la hipotermia terapéutica ha quedado plasmada en diferentes trabajos científicos que han demostrado una disminución de la incidencia de parálisis cerebral, déficit visual severo, retraso cognitivo y psicomotor en aquellos bebés tratados con estas técnicas. En este mismo sentido, el Dr. Enrique Sánchez, neonatólogo y coordinador de pediatría del Hospital Vithas Málaga, afirma que "diversos ensayos clínicos han demostrado que la reducción de la temperatura corporal en 3-4 grados –hipotermia moderada– mediante un enfriamiento corporal total o selectivo de la cabeza, iniciado precozmente –antes de las 6 horas de vida– y mantenido durante las siguientes 72 es una intervención eficaz para reducir la mortalidad y la discapacidad mayor en los niños que sobreviven tras una agresión hipóxico-isquémica perinatal".   

 

La hipotermia terapéutica 

 El equipo que ha incorporado el Hospital Vithas Málaga consiste en un colchón de hipotermia que regula la temperatura del bebé, así como un complejo sistema de monitorización cerebral que indica el estado neurofisiológico del neonato en todo momento. El personal médico y asistencial, debidamente formado y entrenado en la aplicación de esta técnica, realiza un procedimiento que consiste en hacer descender la temperatura corporal del bebé a 33,5 grados centígrados manteniéndolo así durante 72 horas. Transcurrido ese tiempo, se debe reiniciar el recalentamiento hasta alcanzar los 36,5 grados.  

 El riesgo relevante para el recién nacido es nulo, siempre que se aplique el procedimiento siguiendo protocolos estrictos de enfriamiento y de recalentamiento, en unidades neonatales denominadas de nivel III, es decir, de alta especialización, como la del Hospital Vithas Málaga.  

 

Profesionales formados específicamente en esta técnica 

  Antes de proceder a la instalación de los equipos en el hospital malagueño, el personal sanitario del mismo y de otros centros de Vithas ha recibido una completa formación específica que los cualifica para su uso.  

 El objetivo es que todo bebé que requiera este tratamiento sea trasladado con rapidez y en las condiciones adecuadas para que reciba la terapia.  Con la adquisición de este equipo, la  UCI neonatal del Hospital Vithas Málaga  cuenta con toda la tecnología necesaria para atender partos de neonatos desde la semana 24 de gestación. 

 

 


El embotamiento emocional dificulta la plena recuperación funcional en depresión

  

 Alrededor de la mitad de los pacientes que reciben tratamiento antidepresivo con ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) o IRSN (inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina) padecen embotamiento emocional[i], que puede conducir al abandono del tratamiento[ii], a mayor riesgo de recaída,  dificultar la plena recuperación funcional y, en definitiva, suponer un elevado impacto sobre la calidad de vida, tal y como ha explicado Andrea Fagiolini, Profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Siena, durante su participación en el simposio "Nuevas evidencias en embotamiento emocional en pacientes con depresión”, organizado por Lundbeck en el marco del XXIII Congreso Nacional de Psiquiatría.

 

El embotamiento emocional es un estado en el que se observa una atenuación o aplanamiento de las emociones, tanto las positivas como las negativas. Los pacientes sienten indiferencia ante muchos aspectos de sus vidas que deberían importarles, como la familia, los amigos o el trabajo. Los síntomas son particularmente destacados cuando el paciente alcanza la remisión de los síntomas nucleares de la depresión y reanuda la actividad cotidiana normal que había reducido o suspendido durante la fase aguda de la enfermedad.

 

Como ha puesto de manifiesto el Prof. Fagiolini, casi la mitad de los pacientes con depresión que alcanzan la remisión no se sienten como tal, su percepción es otra. ¿Por qué? Porque aunque ya no presenten síntomas nucleares de la enfermedad continúan teniendo dificultades en su funcionamiento. Les resulta difícil volver a trabajar, disfrutar de lo que solían hacer, volver a su vida social y familiar. El objetivo de los pacientes con un tratamiento a largo plazo pasa por recuperar la funcionalidad en su día a día, y ese es el actual objetivo terapéutico en depresión, que alcancen la plena recuperación funcional y disfruten de una buena calidad de vida.

 

La respuesta parcial al tratamiento se traduce en la presencia de síntomas residuales, uno de los más frecuentes, el embotamiento emocional, también conocido como aplanamiento afectivo o indiferencia emocional.

 

Esa dificultad o incapacidad para experimentar sentimientos y emociones, así como para expresarlas en su entorno, “puede afectar a la toma de decisiones, relaciones interpersonales y al auto-cuidado, además de estar asociado a la disfunción sexual”, ha matizado Guillermo Lahera, Profesor Titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá, vinculado al Hospital Universitario Príncipe de Asturias, quien también ha participado en el simposio Lundbeck del Congreso Nacional de Psiquiatría.

 

Además, “el embotamiento emocional también puede ser parte de la depresión no resuelta, solapado a la anhedonia, síntoma cardinal del trastorno depresivo mayor, reportado por el 75% de los pacientes, y asociada a peor pronóstico y a respuesta parcial al tratamiento antidepresivo”, ha explica el Dr. Lahera.

 

 

 

Estudio COMPLETE: vortioxetina y embotamiento emocional

Durante el simposio se han presentado los datos del estudio COMPLETE, que constata una reducción del embotamiento emocional en pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM) que reciben tratamiento con vortioxetina. El estudio incluyó a 150 pacientes. Tan solo después de una semana de tratamiento se observó una mejoría significativa de los síntomas de embotamiento emocional determinados mediante el Cuestionario de Depresión de Oxford (ODQ); este beneficio siguió aumentando hasta el final del estudio.

 

Los pacientes incluidos en este estudio abierto de 8 semanas de duración recibieron dosis adecuadas de un ISRS o IRSN durante al menos seis semanas y presentaban embotamiento emocional antes de su inclusión. Al cabo de ocho semanas de tratamiento con vortioxetina, el 50% de los pacientes comunicaron no haber experimentado más este síntoma. También se observó una mejoría significativa del funcionamiento psicosocial de los pacientes determinado a partir de la Escala de Discapacidad de Sheehan (vida laboral, familiar y social).

 

Además, el otro 50% informó de una mejoría en el embotamiento emocional, tal y como ha revelado el  Prof. Fagiolini en su presentación, para concluir que vortioxetina se muestra eficaz y con beneficios favorables para muchos pacientes.

 

Sobre la base de los mecanismos de acción, en particular la modulación de la 5-HT3 y su posterior efecto positivo sobre la dopamina, los resultados de este estudio parecen respaldar que vortioxetina puede tener un efecto positivo sobre el embotamiento emocional. Estos resultados son alentadores ya que muestran que el embotamiento emocional posiblemente se puede abordar cambiando la medicación y conseguir una mejoría significativa del funcionamiento global del paciente en su vida cotidiana.

 

Para Susana Gómez-Lus, Directora Médico y de Acceso al Mercado de Lundbeck Iberia, “el embotamiento emocional supone una gran carga, con consecuencias funcionales en la vida social, familiar y laboral de los pacientes. Es un síntoma grave para quienes intentan recuperarse completamente de la depresión. Por eso, estos datos positivos de vortioxetina en embotamiento emocional suponen una gran satisfacción para todos cuantos formamos parte de la compañía, ya que nuestro principal objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con depresión, dando respuesta a necesidades todavía no cubiertas, como sucede en este caso”.

 

 

  

 

 



[i] Goodwin GM, et al. Emotional blunting with antidepressant treatments: A survey among depressed patients. J Affect Disord. 2017;221:31–35.

[ii] Rosenblat JD, et al. Treatment effectiveness and tolerability outcomes that are most important to individuals with bipolar and unipolar depression. J Affect Disord. 2019;243:116–120

El 80% de los pacientes sometidos a cirugía prostática presentan incontinencia urinaria

 

  •  

Más de 250 urólogos asisten en estos días a la primera Reunión Nacional Virtual del Grupo de Urología Femenina, Funcional y Urodinámica (GUFFU) de la Asociación Española de Urología (AEU), en donde los especialistas han debatido sobre los conocimientos en las áreas de Urología Funcional y en donde se ha destacado la importancia de la actividad investigadora que hace posible la aparición de nuevos avances que mejoran el día a día de esta especialidad. 

 

 

Durante tres días se están desarrollando más de una decena de mesas redondas, se están presentado informes, estudios y se están alcanzado documentos de consenso en el ámbito de la Urología Funcional. “Una edición más, la reunión pone en evidencia la colaboración y el entendimiento existente para mejorar el manejo y la atención, lo que nos sitúa a los urólogos españoles como una referencia en el manejo médico y quirúrgico de la Incontinencia Urinaria”, ha destacado el presidente de la AEU, el jefe de servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el Dr. Manuel Esteban.

 

 

La incontinencia urinaria (IU) está siendo una de las patologías que más interés ha suscitado durante la reunión. El progresivo aumento de la población mayor de 65 años hace prever un incremento exponencial de las personas que padecerán incontinencia urinaria en nuestro país. Se estima que una de cada tres mujeres a partir de los 50 años y uno de cada cuatro hombres a partir de los 40 han experimentado pérdidas de orina.

 

 

Durante la reunión, se presentaron los resultados de la encuesta “La incontinencia urinaria post-cirugía prostática”, desarrollada por Essity, que señala que 8 de cada 10 pacientes presentan IU como efecto adverso tras una prostatectomía radical. “Aunque más de la mitad de los urólogos encuestados son conscientes de que podría ser uno de los efectos adversos, tan solo el 28% de los urólogos conocen su incidencia real”, ha advertido el presidente de la AEU.

 

 

Tal y como se desprende de los resultados de la encuesta, el 80% de los urólogos consideran que un mejor conocimiento de los dispositivos absorbentes optimizaría la práctica clínica.

 

 

La IU es uno de los efectos secundarios que más afectan a la calidad de vida de los varones         sometidos a cirugía Prostatectomía Radical (PR), con una incidencia informada de entre el 4%- 39,5% dependiendo del tratamiento realizado (prostatectomía radical abierta, laparoscópica o prostatectomía robótica. Ante la incertidumbre en el manejo diagnóstico y terapéutico, la AEU ha desarrollado un protocolo de actuación y recomendaciones de práctica clínica, cuya presentación se realizó en la reunion.

 

 

El fortalecimiento del suelo pélvico y el tratamiento paliativo con absorbentes son dos aspectos fundamentales ante la aparición de incontinencia urinaria tras la prostatectomía.

El protocolo subraya que el entrenamiento del suelo pélvico acelera la recuperación de la continencia y que, antes de ofrecer una terapia invasiva, los pacientes deben someterse a este tipo de entrenamientos.

 

 

El protocolo también destaca la importancia de los tratamientos paliativos y, en concreto, la eficacia de los productos absorbentes, tal y como también recoge la Guía Europea de Incontinencia Urinaria en Adultos. Para elegir el absorbente adecuado a las necesidades de cada paciente, la enfermera experta en Asesoramiento y Cuidado de la Incontinencia Urinaria Consuelo Gallardo destaca la importancia de “utilizar el absorbente adecuado para mantener al paciente seco y limpio durante su recuperación, así como evitar problemas de relación y de calidad de vida”. Para ello, es clave elegir el absorbente de acuerdo al estado del paciente (autónomo o dependiente) / nivel de pérdidas de goteo y uso, ya sea diurno o nocturno.

 

 

Precisamente por ello, Essity, compañía líder en higiene personal con una amplia experiencia en este campo gracias a sus marcas TENA Men y TENA Discreet, antes TENA Lady, trabaja por la innovación y por el desarrollo de productos para el manejo de la IU, como la ropa interior absorbente y soluciones terapéuticas que contribuyen a resolver o aliviar esta patología.

 

 

El Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica de la AEU se formó hace más de 30 años, y agrupa a todos los urólogos de la Asociación con interés en el desarrollo de la patología funcional del tracto urinario, incluyendo la incontinencia urinaria de todos los tipos y los defectos pélvicos de soporte, las disfunciones neurógenas vésicouretrales, trastornos de vaciado vesical, desde su identificación, diagnóstico y tratamiento tanto médico como quirúrgico.

 

 

27 October 2020

Acudir a una unidad de tráficos garantiza el tratamiento integral gratuito del lesionado en accidente

 




Según los últimos informes de la Dirección General de Tráfico (DGT), en España se registran unos 140.000 heridos en accidentes de tráfico al año. Las lesiones son variadas, pueden ser físicas o psicológicas y en diferente escala de gravedad, pero todas requieren de una atención médica inmediata para agilizar la recuperación del paciente accidentado. 

“Es fundamental acudir de forma precoz para poder establecer el diagnóstico cuanto antes, independientemente del estado inicial que presente la persona afectada. Este primer paso garantiza, y este factor es muy importante, no perder ningún derecho en la atención de sus lesiones.”, explica el responsable de la Unidad de Tráficos de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar y Quirónsalud Marbella, Javier Salguero Ruíz.

El especialista advierte de que se produce una confusión muy común en los trámites iniciales de asistencia. “El error más habitual es que a los heridos en accidentes de tráfico se les pasan los plazos al no acudir a las unidades especializadas como primera elección cuando se producen estas incidencias en carretera. Al solicitar consulta médica, pierden el tiempo en listas de espera innecesarias y ello puede suponer la pérdida de opciones en su tratamiento”.
Salguero recalca una de las grandes ventajas de las Unidades de Tráficos de Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar: “cuentan con personal administrativo que se encarga de todas las tramitaciones pertinentes ante las compañías aseguradoras. Es un servicio al que puede acceder cualquier accidentado, no es necesario tener un seguro de salud contratado. Nuestro equipo administrativo se encarga de toda la gestión y ello permite restar ansiedad al paciente que solo debe preocuparse de su rehabilitación”.

-Latigazo cervical, la lesión más frecuente
Cuando se produce un accidente hay que dirigirse a una Unidad de Tráficos donde se recibirá la primera asistencia. En caso de no haber sufrido daños manifiestos, se realizará un chequeo y se registrará la visita por si posteriormente se manifestaran lesiones como la cervicalgia. Precisamente la lesión más frecuente en los accidentes de tráfico en vehículo se debe al efecto de la deceleración brusca, y consiste en el famoso síndrome del latigazo cervical. En el caso de las motos, las lesiones son más variadas porque dependen de la forma de caer del piloto o acompañante. Abrasiones por el roce con el asfalto y fracturas de algún miembro superior, muñeca o codo suele ser el diagnóstico más habitual.
Unidad de Tráficos
La Unidad de Tráficos de Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar está integrada por un equipo multidisciplinar entre los que se encuentran especialistas en traumatología, neurología, rehabilitación y fisioterapia, imprescindibles para la correcta recuperación de un lesionado en accidente de tráfico.
Esta unidad está operativa durante 24 horas al día, 365 días al año. Dispone de asistencia sanitaria integral que incluye primera visita de urgencias, hospitalización, pruebas diagnósticas, consultas con los diferentes especialistas, médico rehabilitador y tratamiento de rehabilitación, unidad de cuidados intensivos y, en caso de ser necesario, cirugía urgente.

El servicio de la Unidad de Tráficos puede ser solicitado por cualquier persona implicada en un accidente, no es necesario tener un seguro médico contratado. Para ser atendido por este servicio puede acudir directamente al Servicio de Urgencias de Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar o llamar a los teléfonos 956 79 83 00 (Los Barrios) – 952 774 200 (Marbella), donde el equipo administrativo se encargará de realizar todas las gestiones con la compañía aseguradora del vehículo

21 October 2020

El SaludFestival se celebrará el 26 de noviembre

  

Por tercer año consecutivo la organización de Salud Festival organizará este prestigioso certamen que se celebrará el próximo 26 de noviembre.

 

La fecha para inscribirse en el festival es hasta el 29 de octubre.

En esta nueva edición se han premiado a grandes profesionales y personalidades del sector de la salud y alimentación por sus acciones y labores en dicho sector.

 

Los premiados de este año son:

 

-          FENIN, FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍA SANITARIA: Premio a la Mejor Federación con Mejor Proyecto para poner en valor la Tecnología.

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria representa a más de 500 empresas fabricantes, distribuidoras e importadoras, establecidas en nuestro país, que constituyen más del 80% del volumen total de negocio de tecnología sanitaria. El mercado nacional forma parte, junto a Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, la suma de los cinco países que representan el 75% del mercado europeo. Asimismo, el sector de Tecnología Sanitaria ha sido identificado como sector de alto contenido tecnológico y agente estratégico en el ámbito de la salud y como uno de los mercados prioritarios dentro de la Estrategia Estatal de Innovación.

Fundada en 1977, la Federación trabaja por la investigación y el desarrollo tecnológico, que permiten poner al alcance de profesionales y pacientes tecnologías, productos y servicios que actúan en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control y seguimiento de las enfermedades, además de tener una influencia definitiva en la calidad de vida de los ciudadanos.

 

-          VETUSTA MORLA. Premio al Grupo más Comprometido con la Salud por su iniciativa con la canción los «Abrazos Prohibidos» que además de mostrar un gran apoyo a los sanitarios y su labor en la crisis del Covid-19, destina toda la recaudación a la investigación médica ayudando al avance de la medicina.

 

“Los Abrazos Prohibidos” es una canción dedicada a todos los sanitarios que han realizado la esplendida labor en situación de Covid-19. Vetusta Morla durante las semanas de confinamiento, escribieron y grabaron la canción con la colaboración de un amplio grupo de artistas que han querido sumar solidariamente sus voces al proyecto: Alice Wonder, Andrés Suárez, Carlotta Cosials (Hinds), Christina Rosenvinge, Dani Martín, Depedro, Eva Amaral (Amaral), Ismael Serrano, Iván Ferreiro, Joaquín Sabina, Kase.O, Leiva, Luz Casal, Maika Makovski, Marwan, Nacho Vegas, Nina de Juan (Morgan), Pucho (Vetusta Morla), Rozalén, Santi Balmes (Love Of Lesbian) y Xoel López.

 

La mezcla de la canción lleva la firma de Carlos Raya , quien también se ha unido a la causa benéfica.

Cabe destacar, que todos los beneficios económicos que genere dicha canción, tanto serán donados a perpetuidad al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para contribuir en la investigación sobre el coronavirus SARS-CoV-2 que ha causado la pandemia de la enfermedad Covid-19.

 

Desde la publicación de la canción, los trabajadores de la sanidad han mostrado su aprecio por la misma viéndose reconocidos en la letra y en el propio mood de la pieza. Tanto es así que “Los Abrazos Prohibidos” estuvo presente en el funeral de Estado por las víctimas de la Covid–19 celebrado en España, con la presencia de los reyes de España, los principales mandatarios políticos, fuerzas de seguridad y representantes de la sociedad civil.

 

-          CHEF MARTÍN BERASATEGUI, Premio a la Innovación en Gastronomía Saludable.

 

Además de su faceta conocida como el gran cocinero coleccionador de Estrellas Michelin posee otra faceta menos conocida como escritor, Martín Berasategui lleva escribiendo desde el 97 y en estas 2 décadas ha escrito más de 20 libros orientados siempre a la cocina imaginativa, innovadora y sobretodo saludable.

 

En la actualidad, entre 7 de sus restaurantes suma 12 Estrellas Michelin: 3 en el Restaurante Martín Berasategui de Lasarte-Oria; 3 en el Restaurante Lasarte de Barcelona; 2 en el Restaurante M.B. de Tenerife, 1 en el Restaurante Oria de Barcelona, 1 en el Restaurante Eme Be Garrote de San Sebastián, 1 en el Restaurante Ola Martín Berasategui de Bilbao y 1 en el Restaurante Fifty Seconds Martín Berasategui de Lisboa.

Por otra parte, encabeza la clasificación en la Guía Repsol, con 10 Soles.

Su trayectoria está salpicada de premios y reconocimientos de gran envergadura, como el Tambor de Oro de San Sebastián en 2005, el Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad François Rabelais de Tours en 2013, así como el Premio al Mejor Restaurante del Mundo en 2015 y 2016 para el Restaurante Martín Berasategui por los premios Travellers’ Choice de Trip Advisor, entre otros.

Recientemente, Martín ha sido galardonado con los premios Lifestyle La Razón, Elle Gourmet, Hombres Esquire y Tapas Chef of the Year 2019 por su trayectoria.

Y como colofón, tiene en el mercado más de una veintena de publicaciones editadas. 

 

-          MARÍA NEIRA, Premio a la Mejor Labor Divulgativa en la Salud Pública.

 

La Dra. María P. Neira ocupa el cargo de Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud en la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra (Suiza) desde septiembre de 2005. Durante el ejercicio de su cargo, ha desempeñado funciones de dirección y asesoramiento en materia de políticas y gestión en esferas clave de salud ambiental, como las del cambio climático; contaminación del aire y salud urbana; agua, saneamiento, higiene y salud; seguridad química; salud ambiental del niño, y salud en el trabajo y radiación.

 

Comenzó su carrera como coordinadora médica y trabajó con refugiados en El Salvador y Honduras para Médecins Sans Frontières (Médicos sin Fronteras). Posteriormente pasó varios años trabajando en distintos países de África durante sus conflictos armados.

 

La Dra. Neira ha sido reconocida a nivel mundial como líder en temas de salud, una defensora y negociadora apasionada, y como modelo a seguir en el ámbito de la salud y el medio ambiente. El Gobierno de Francia le otorgó la Médaille de l’Ordre du Mérite National (medalla de la Orden Nacional al Mérito) y es miembro de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias (España). Además, ha sido galardonada con una distinción honorífica por la International Society of Doctors for the Environment (ISDE) (Sociedad Internacional de Médicos por el Medio Ambiente), fue reconocida como mujer inspiradora del año por su labor para proteger el medio ambiente y, en 2019, fue nombrada una de las principales 100 personas más influyentes en materia de políticas en el ámbito de la salud y el cambio climático.

 

 

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud