Traductor

13 March 2021

El Grupo Hospiten presenta su nueva app para pacientes

 


En un contexto donde lo digital va teniendo más importancia y se vuelve cada vez más necesario, el Grupo Hospiten presenta su nueva aplicación gratuita y fácil de usar para sus pacientes y familiares, en una primera fase de los centros hospitalarios situados en España. La aplicación permite a los usuarios tener acceso a sus registros médicos y tener siempre a mano su historial de citas y pruebas.

 

Con esta nueva aplicación, disponible en App Store para iOS y Google Play para Android, los usuarios pueden agendar, consultar o reagendar sus citas médicas y las de sus familiares. Otra funcionalidad de la nueva app es que el usuario podrá consultar los resultados de las pruebas diagnósticas (de laboratorio y pruebas COVID-19) con doble verificación para una mayor seguridad de sus datos.

El director general del Grupo Hospiten, Pedro Luis Cobiella, que lidera la clara apuesta por la digitalización de la compañía comenta “que esta nueva app nos va a permitir una mejor comunicación con nuestros pacientes, que podrán estar conectados con nuestros centros de forma fácil, ágil y segura”.

 

Para Pedro Luis Cobiella, la implementación de esta nueva app “supone un paso cualitativo de la atención que ya ofrecemos a nuestros usuarios al acercar nuestros servicios y permitir la interacción desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que da mucho más protagonismo a nuestros pacientes”.

Con esta app el Grupo Hospiten ofrece a todos los usuarios ya registrados en su sistema de cita online, un acceso mucho más cómodo e intuitivo a través de su móvil o tablet, y en la que se irán implementando en el futuro nuevas funcionalidades para mejorar la experiencia del paciente.

 Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de 50 años, que cuenta con veinte centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá. Está presidido por el Dr. Pedro Luis Cobiella y atiende anualmente a más de 1.900.000 pacientes de todo el mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

 

 

12 March 2021

La Junta licitará en las próximas semanas las obras para ampliar el Hospital Costa del Sol

           



 El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, ha presentado el plan funcional para la ampliación del Hospital Costa del Sol, en Marbella, y ha avanzado que dichas obras se licitarán en las próximas semanas y por vía de urgencia, como ya adelantó el presidente andaluz, Juanma Moreno.


Bendodo ha precisado que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) moviliza para la ampliación de esta infraestructura un total de 75 millones de euros, lo que va a permitir terminar unas obras que llevan paralizadas más de diez años, a pesar de que la población de esta zona ha crecido en este tiempo de forma exponencial en número de habitantes.


"Ponemos en marcha ya el proceso para culminar el proyecto, empezar las obras cuanto antes y cumplir con nuestro compromiso", eha señalado el consejero, que ha subrayado que el Gobierno andaluz mete "una marcha más" a este proyecto para terminar con el déficit estructural que sufre la zona y el Hospital Costa del Sol.


Así, el proyecto se licitará en las próximas semanas de forma urgente, todo para poder empezar las obras cuanto antes, "porque la situación lo requiere y es necesario". "Tras años de abandono y proyectos a medias, el Gobierno andaluz cumple con lo prometido, sobre todo porque hace falta, porque la asistencia sanitaria en Andalucía fue lo peor que heredamos hace dos años", ha abundado.


Bendodo ha destacado que Marbella va a tener unas instalaciones sanitarias a la altura de sus vecinos y que será una solución de futuro para la provincia, "nada de parches ni medidas temporales".


62 camas más y el doble en UCI


Con una inversión de 75 millones de euros, el proyecto de ampliación del Hospital Costa del Sol contempla la terminación y ampliación del edificio nuevo, así como reformas para modificar la distribución de los espacios del edificio antiguo.


Aumentarán en 62 las camas con nuevas especialidades como paliativos (8), salud mental (18) y 36 camas polivalentes; la UCI duplica sus camas, y se acometerán mejoras en Urgencias, aumentando seis salas de consultas, dos de observaciones y 29 camas/sillones.


Del mismo modo, el centro contará con cuatro quirófanos más y se habilitará una sala más de hemodinámica, una sala de radiología intervencionista y dos salas de técnicas en los quirófanos antiguos de la segunda planta.


Con el nuevo proyecto, crecerán un 86% las consultas y salas e incluirá espacios para nuevas especialidades, así como el espacio para hospitales de día se verá multiplicado ampliando con 17 salas de tratamiento, tres camas, 13 sillones y 4 boxes.

 

El Hospital Quirónsalud Málaga, entre los mejores de España según el World’s Best Hospitals 2021 de la revista Newsweek

  



 

La prestigiosa revista Newsweek ha publicado la tercera edición de su ranking World’s Best Hospitals 2021, en el que incluye al Hospital Quirónsalud Málaga entre los mejores de España junto a otros once hospitales del grupo Quirónsalud tanto de la sanidad pública como privada.

En concreto, la clasificación de los 100 mejores hospitales en nuestro país incluye al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (9º), Hospital Ruber Internacional (15º), Centro Médico Teknon (16º), Hospital Universitario Quirónsalud Madrid (18º), Hospital Quirónsalud Barcelona (19º), Hospital Universitari Dexeus (30º), Hospital Universitari Sagrat Cor (33º), Hospital Quironsalud Málaga (34º), Hospital Universitario Rey Juan Carlos (44º), Hospital Quironsalud Sagrado Corazón (47º), Hospital Universitari General de Catalunya (53º) y Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (58º).

Además, la Fundación Jiménez Diaz ha sido uno de los pocos centros españoles incluidos también en el ranking global de los 200 mejores hospitales del mundo, un reconocimiento que se suma al EFQM Global Award obtenido la semana pasada, convirtiéndose en el primer hospital del mundo en recibir el premio a la excelencia en gestión de mayor prestigio internacional.

En esta edición la revista Newsweek ha elaborado además diferentes rankings con los mejores centros del mundo en determinadas especialidades médicas. Así, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha sido incluido entre los 100 mejores centros del mundo en las áreas de Digestivo y Traumatología, especialidad en la que también ha sido destacado a nivel mundial el Hospital Universitari Dexeus. Asimismo, Ruber Internacional ha sido destacado entre los 100 mejores centros del mundo en Oncología.

Con este ranking la revista Newsweek, que desde su fundación en 1933 lleva informando sobre avances en medicina, ciencia y promoción de la salud, pretende identificar y reconocer las mejores instituciones sanitarias en 25 países del mundo: Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea del Sur, Francia, Italia, Reino Unido, España, Brasil, Canadá, India, Australia, México, Países Bajos, Polonia, Austria, Tailandia, Suiza, Suecia, Bélgica, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Israel y Singapur.

Las calificaciones obtenidas por los centros se basan en recomendaciones de profesionales sanitarios, resultados de encuestas de pacientes e indicadores clave de desempeño asistencial.

https://www.newsweek.com/best-hospitals-2021/spain 

  

Cenyt pone el foco en la prevención y comienza un programa de chequeos médicos completo y exclusivo

 


 

Vivir con la mejor calidad de vida y estado de salud excelente debe de ser el objetivo de todos. Para ello, Cenyt Hospital ha puesto en marcha un programa completo de chequeos médicos, exclusivos y completos  mediante el cual el paciente podrá obtener una información completa y detallada de su actual estado de salud, adelantándose a posibles enfermedades que puedan padecerse antes de que inicien su sintomatología.

Este programa surge de una necesidad, debido a la gran demanda que ha recibido Cenyt en los últimos tiempos, dada por varios factores. La pandemia de covid-19 es una de ellas y es que las personas quieren conocer su estado de salud, para enfrentarse de una manera u otra en el caso de contraer la enfermedad. También para aquellos que ya la han pasado y quieren conocer si tienen alguna secuela. Por último, los residentes extranjeros que demandan una atención exclusiva.

“La mayoría de las enfermedades debutan con una sintomatología leve y difícil de detectar, por lo que pueden pasar años hasta su diagnóstico”, en palabras de la Directora Médica de Cenyt Hospital, la doctora Nina Vasileva, encargada también de este programa de chequeos médicos. Esto produce un retraso en el tratamiento y complica la evolución de la enfermedad. Con el nuevo programa de chequeos médicos de Cenyt Hospital se ofrece al paciente un nivel muy alto y completo de valoración integral de la salud, lo cual contribuye a prevenir cualquier dolencia futura.

 

Todas las pruebas se realizan en dos días máximos

“Este programa se encuentra muy por encima de lo que el paciente puede obtener por su cuenta o a través de las compañías médicas”, explica Ramón Campillos, el Director Gerente de Cenyt Hospital. Se sigue un procedimiento establecido durante todo el chequeo. El paciente estará siempre acompañado y asistido por personal del hospital, que le puede atender en español, inglés, ruso, francés o alemán. En solo 2 días se realizarán todas las pruebas complementarias, una analítica muy amplia y consultas, que comenzarán con la atención de un médico internista y pasará por hasta 5 especialistas. Esta evaluación concluye con un estudio de la salud física, efectuado por un especialista en fisioterapia clínica.

 

 

“Tras todas las pruebas, el médico internista recabará los informes de todos los especialistas y entregará finalmente al paciente un informe completo con un balance general del estado de salud del paciente con todos los resultados, diagnósticos, tratamiento prescrito y recomendaciones para seguimiento y control”, expone la doctora Vasileva.

Por supuesto, este procedimiento cuenta con todas las garantías COVID. El paciente debe superar un test de antígenos antes de iniciar todas las pruebas y siempre permanecerá en una habitación individual y salas aisladas del resto de pacientes de Cenyt Hospital.

El programa comienza con una analítica de sangre y orina. Posteriormente, se efectúan pruebas radiológicas para un estudio completo del cuerpo (tac de tórax y abdomen con contraste; resonancia de cráneo; diversas ecografías para valorar el tiroides y el cuello; ecografías Doppler y de mama para la mujer).

En las siguientes etapas se realizan consultas con los siguientes especialistas: cardiología, oftalmología, ORL, dermatología con screening de cáncer de piel y ginecología (mujer) / urología (hombres) y fisioterapia clínica para valorar la salud física.

Cenyt Hospital es un centro con vocación de innovación y de mejora continua en todo el trabajo que desarrollan. Según ha indicado Amparo Navarro, Directora de Recursos Humanos de Cenyt, “desde septiembre 2020 Cenyt Hospital se plantea una nueva etapa orientada a responder a nuevos retos asistenciales y organizativos para situarse en posiciones de referencia, basada en el compromiso colectivo de todo su equipo humano. Trabajamos en la mejora de los niveles de salud de la población mediante la prestación de servicios asistenciales especializados y de alta cualificación. La puesta en marcha de este programa de chequeos médicos de Cenyt Hospital es posible gracias a la aportación de todos sus profesionales y a los valores de mejora continua de la calidad, eficiencia, innovación y eficacia en los que trabajamos de forma constante, para desarrollar nuestro hospital en la excelencia “.

 

Prevenir, descubrir y tratar

Los objetivos de este programa de chequeos médicos son: prevenir, descubrir y tratar. Todas las pruebas médicas que se realizan  están dirigidas a valorar el estado de salud actual del paciente, descartar la existencia de cualquier posible enfermedad crónica u oncológica, valorar los potenciales factores de riesgos cardiovasculares y efectuar un diagnóstico temprano.

El informe final surge de la puesta en común de todas las pruebas y del criterio de todos los especialistas. De ahí su alto valor médico y como herramienta para prevenir diagnósticos y posibles enfermedades futuras.

 


La directora territorial de Vithas en Andalucía, Mercedes Mengíbar, recibe el broche de oro de la Asociación Amprem


                            



 Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía, ha recibido el broche de oro de Amprem, la Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Marbella. Este galardón reconoce su trayectoria profesional y sus valores humanos.

 

“Desde Amprem hemos querido reconocer la exitosa carrera de Mercedes Mengíbar, pero también su parte humana. Mercedes destaca no solo por tener éxito en todos los proyectos que lidera sino también por ser una persona especialmente cercana y con unos valores humanos que impregna su trayectoria”, ha explicado Kristina Zekely, presidenta de Amprem, quien ha añadido que el broche de oro que recibe Mercedes ha sido diseñado por el reconocido joyero Manuel Spinosa.

 

El acto ha tenido lugar en el transcurso de un almuerzo celebrado en el Hotel Los Monteros y que también sirvió para que Amprem hiciese entrega de una donación a Cáritas Marbella para que este colectivo pueda continuar ayudando a las personas necesitadas.

 

Mercedes Mengíbar ha querido compartir este premio con todos los colaboradores que le han acompañado a lo largo de su carrera profesional. “No creo en las individualidades, sino en los equipos, por esto quiero compartir este reconocimiento con todos los colaboradores que me han acompañado a lo largo de mi carrera profesional, por todo lo que me han aportado y por lo que me han hecho crecer como persona”.

 

“Entiendo las organizaciones como espacio de crecimiento personal y profesional y desde hace años, soy una firme convencida que el futuro es el humanismo empresarial con un liderazgo consciente”, ha explicado Mercedes Mengíbar, quien ha añadido que “Vithas es una empresa que incentiva el desarrollo de sus empleados. En nuestro grupo hospitalario partimos de la base que para poder dar la mejor experiencia paciente tenemos que dar a nuestros profesionales la mejor experiencia empleado”.

 

Mercedes Mengíbar, especializada en Dirección de Empresas Sanitarias y diplomada en Buen Gobierno de las Sociedades en 2013 por el ICA (Instituto de Consejeros-Administradores), cuenta con una amplia experiencia en la gestión del cambio en centros hospitalarios. Lleva más de 20 años liderando Equipos de Personas y Hospitales y actualmente es directora territorial de Vithas en Andalucía. Este es uno de los numerosos premios que Mercedes Mengíbar ha recibido a lo largo de su trayectoria. 


11 March 2021

El 90% de la ceguera que provoca el glaucoma podría evitarse mediante revisiones anuales

                               


  


El glaucoma es una enfermedad crónica que consiste en una alteración del nervio óptico debido a la presión elevada, patología que dejada a su libre evolución acaba en la ceguera. De hecho, está considerada la segunda causa de ceguera en España; sin embargo, si se diagnostica a tiempo, esta puede prevenirse en más del 90% de los casos. Más de un millón de españoles mayores de 40 años sufre esta enfermedad ocular; muchos de ellos sin saberlo, ya que “se trata de una patología silenciosa y degenerativa que afecta al nervio óptico, provocando una pérdida gradual e irreversible de la visión, llegando a la ceguera si no se detecta y trata”, declara el doctor Ramón Sánchez Palencia, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Málaga.

En la mayoría de los casos, el paciente no es consciente de que padece la enfermedad hasta que ha perdido gran parte del campo visual. Por ello, los especialistas del Hospital Quirónsalud Málaga recuerdan, con motivo del Día Mundial del Glaucoma que se conmemora el 12 de marzo, la necesidad de someterse a “una revisión anual con el oftalmólogo a partir de los 40 años para descartar esta enfermedad o diagnosticar a tiempo, sobre todo en pacientes con antecedentes familiares de glaucoma, ya que tiene una gran carga hereditaria”, destaca el especialista. En esa revisión anual -continúa explicando-, “se mira la tensión ocular, campo visual y el grosor de las fibras del nervio óptico; que son los tres aspectos que se miden para poder diagnosticar el glaucoma”. Una vez diagnosticado el glaucoma y estabilizados los parámetros, el paciente debe continuar con revisiones cada seis meses para comprobar la estabilidad de los tres parámetros mencionados.

El glaucoma se manifiesta por la alteración de la presión intraocular, produciendo una reducción del campo visual de manera progresiva. Para esta enfermedad no existe una causa clara, pero tienen un peso muy importante los factores hereditarios y otras patologías oculares secundarias que precipitan su aparición, como una gran miopía. Aun así, es una enfermedad difícil de detectar por uno mismo; de hecho, existe un tipo de glaucoma en el que el daño del nervio óptico se produce con presiones oculares a priori normales, pudiendo estar asociado a otros factores, como enfermedades vasculares. Por ello “se destaca el diagnóstico precoz como principal baza contra la ceguera, ya que es una enfermedad irreversible; una vez dañado el nervio óptico y avanzada la ceguera, no se puede recuperar lo perdido”, alerta el doctor Ramón Sánchez Palencia.

Tratamiento y diagnóstico

“La prueba para detectar el glaucoma consiste en una tonometría, para comprobar si existe una presión intraocular elevada. Es una prueba rápida, simple e indolora que descartará a aquellos sujetos susceptibles de sufrir un daño glaucomatoso, ya que es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de esta enfermedad, que puede conducir a la ceguera si no se trata a tiempo”, explica. En el caso de detectar una hipertensión ocular, alteración característica del glaucoma, se realizan otras pruebas diagnósticas que indican en qué fase evolutiva se encuentra la enfermedad. A partir de ese momento el especialista indica un tratamiento para normalizar la tensión ocular y frenar el avance de la enfermedad.

El tratamiento del glaucoma tiene el objetivo de conservar la visión. El único factor de riesgo conocido y contra el que se puede luchar es la presión intraocular alta, que se puede bajar mediante fármacos (básicamente colirios), tratamientos con láser (trabeculoplastia) o cirugía (trabeculectomía, esclerectomía profunda no perforante o válvulas). Además, el jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Málaga afirma que actualmente hay “diferentes procedimientos mínimamente invasivos que ofrecen nuevas y valiosas oportunidades para el control de la presión intraocular, presentándose como alternativas válidas para el manejo de determinados casos de glaucoma”. Del mismo modo, señala que “la esclerectomía profunda no perforante (EPNP) y un nuevo implante (XEN) están dando magníficos resultados en el control tensional con mínimos riesgos”.

 

Científicos pioneros en la investigación de la migraña, galardonados con el Brain Prize de la Fundación Lundbeck

                                 

Cuatro neurocientíficos que, hace 40 años, descubrieron uno de los mecanismos biológicos que desencadenan los ataques de migraña y ha dado lugar a nuevos tratamientos de gran eficacia, recibirán el galardón Brain Prize, el más prestigioso del mundo en el campo de la investigación del cerebro.

 

Los premiados son los neurocientíficos de renombre internacional Lars Edvinsson (Suecia), Peter Goadsby (Reino Unido/Estados Unidos), Michael Moskowitz (Estados Unidos) y Jes Olesen (Dinamarca). Su trabajo pionero sobre la migraña les ha hecho merecedores del Brain Prize de la Fundación Lundbeck, dotado con unos 1,3 millones de euros.


Los orígenes del tratamiento preventivo de la migraña

Todo comenzó en 1979 cuando Michael Moskowitz, estadounidense y catedrático de neurología de la Facultad de Medicina de Harvard en el Hospital General de Massachusetts, propuso que un episodio de migraña implica una interacción del nervio trigémino (que participa en la detección de las sensaciones de la cabeza y la cara) con las meninges -finas membranas que rodean el cerebro y únicas estructuras del interior del cráneo que perciben el dolor- y sus vasos sanguíneos asociados. Moskowitz demostró en modelos experimentales que el ataque de migraña se desencadena cuando las fibras del nervio trigémino liberan neuropéptidos que provocan la dilatación (apertura) de los vasos sanguíneos de las meninges, inflamación y dolor, a veces en respuesta a una señal del cerebro que se encuentra directamente subyacente. Fue el primero en proponer que el bloqueo de la acción de los neuropéptidos liberados podría ser un nuevo enfoque para tratar la migraña.

 

Tras los primeros descubrimientos del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP, por sus siglas en inglés) gracias a una serie de estudios básicos pioneros, Lars Edvinsson, catedrático de medicina interna de la Universidad de Lund (Suecia), y Peter Goadsby, director del centro de investigación clínica NIHR-Wellcome Trust King's en el King's College de Londres (Reino Unido) y catedrático de neurología de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.), se unieron y demostraron que el nervio trigémino libera el neuropéptido CGRP recién descubierto  durante un episodio de migraña y que es un dilatador especialmente potente de los vasos sanguíneos de las meninges. A partir de estos resultados, Edvinsson y Goadsby propusieron que el CGRP podría tener una importancia crucial en los procesos de migraña y ser la molécula clave de los trastornos de cefalea primaria.

 

Gracias a esto, Jes Olesen, profesor clínico del departamento de neurología clínica del Rigshospitalet (Dinamarca), pudo responder a una pregunta crucial: ¿la liberación de CGRP es la causa o la consecuencia de un episodio de migraña? Demostró que la liberación de CGRP en pacientes con migraña podía desencadenar una crisis de migraña. A continuación, demostró que los fármacos que bloqueaban el CGRP (antagonistas) podían ayudar a tratarla. El trabajo de Olesen no solamente fue crucial para demostrar la función causal del CGRP en el desencadenamiento de la migraña, sino que también demostró que el CGRP podría ser una nueva diana importante en el desarrollo de nuevos tratamientos para la misma. El primer fármaco antagonista del CGRP eficaz en el tratamiento agudo de los ataques de migraña se probó en un gran ensayo clínico en el que participaron Olesen y su equipo en 2004.

 

Desde los primeros descubrimientos, Edvinsson y Goadsby han colaborado extensamente en el campo de la migraña y la cefalea en racimos. En la última década, la idea de bloquear la vía del CGRP tomó otra dirección que condujo directamente al desarrollo de nuevos fármacos llamados anticuerpos monoclonales (MAbs, por su acrónimo en inglés) para la prevención de los ataques de migraña.

 

Nueva era en el tratamiento de la migraña

El desarrollo de los fármacos antagonistas del CGRP ha supuesto una nueva era en la investigación y el tratamiento de la migraña. Aunque no curan la migraña, mejoran significativamente la calidad de vida de gran parte de las personas afectadas. Además, son los primeros fármacos que tienen un mecanismo dual, ya que sirven tanto para el tratamiento agudo como para la prevención de los ataques, y han abierto el camino para el estudio de otras posibles dianas.

 

Entender uno de los mecanismos biológicos fundamentales que desencadenan la migraña ha llevado al desarrollo de tratamientos totalmente nuevos y eficaces, que recibieron la aprobación de la FDA en 2018. Los pacientes han asegurado que estos fármacos les han "devuelto la vida".

 

El Profesor Richard Morris, presidente del comité de selección del premio, explica los motivos por los que han otorgado el actual Brain Prize: "la migraña es una de las enfermedades neurológicas más comunes e incapacitantes. El trabajo de los cuatro galardonados ha contribuido a clasificar con eficacia clínica los distintos tipos de este trastorno y a desentrañar los mecanismos clave que los causan. Esto ha conducido al desarrollo de un tratamiento novedoso y ha abierto ventanas a otros futuros. Su trabajo sobre la migraña es un ejemplo notable del tipo de investigación que va de la consulta al laboratorio y de nuevo al paciente y que ha producido un beneficio clínico tangible".

 

Los cuatro neurocientíficos reconocidos han manifestado su agradecimiento por la concesión del galardón, en un campo de investigación al que han dedicado toda su vida profesional con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los millones de personas que viven con esta enfermedad neurológica que, todavía hoy, incluso entre la comunidad científica internacional, cuesta aceptar como tal.

 

Migraña, más que un dolor de cabeza

La migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica grave con síntomas que incluyen cefalea intensa y recurrente, náuseas, vómitos, mareos y sensibilidad extrema al sonido, la luz, el tacto y el olor. Algunos ataques de migraña pueden durar varios días y más de cuatro millones de personas sufren al menos 15 episodios de migraña al mes. Para muchos, la migraña disminuye considerablemente su calidad de vida, incluida la capacidad de trabajar, y puede provocar depresión, ansiedad y trastornos del sueño. Los costes económicos y sociales asociados a la migraña son muy elevados en todo el mundo.

 

Sobre el Brain Prize

El Brain Prize es el principal premio de investigación del cerebro del mundo dotado con aproximadamente 1,3 millones de euros. Se otorga anualmente, desde el año 2011, a uno o más neurocientíficos en una ceremonia en Copenhage, presidida por Su Alteza Real, el Príncipe Heredero de Dinamarca. Este año tendrá lugar el 25 de octubre.

 

El Brain Prize reconoce avances muy influyentes y originales en cualquier área de la investigación del cerebro, desde la neurociencia básica hasta la investigación clínica aplicada. Los ganadores pueden ser de cualquier nacionalidad y trabajar en cualquier país del mundo. Hasta ahora la Fundación Lundbeck ha reconocido a 34 científicos de 9 países diferentes.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud