|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, perteneciente a la Consejería de
Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha avanzado en la certificación del
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, pasando del anterior
estándar OHSAS 18001 a la nueva norma internacional ISO 45001. Esta certificación
acredita a los centros de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 en
el cumplimiento de los máximos estándares internacionales en prevención de
riesgos laborales.
Dentro del contexto actual de pandemia por la covid 19, la Empresa Pública de
Emergencias Sanitarias ha desarrollado los trabajos para garantizar su
compromiso con el mantenimiento de un entorno laboral saludable y seguro,
reforzando la integración de la seguridad y salud en los procesos de la
organización. Además, el servicio de emergencias sanitarias en Andalucía ha
continuado con la verificación periódica y sistemática del cumplimiento de las
obligaciones legales en materia de seguridad y salud mediante la auditoria
reglamentaria en prevención de riesgos laborales, también reanalizada junto a
la norma ISO 45001.
A lo largo de este año 2020, la Empresa Pública de Emergencias ha superado
además la auditoría de seguimiento del sistema de gestión de calidad y
ambiental, manteniendo la acreditación por las normas ISO 9001 e ISO 14001.
Una acreditación que adquiere mayor relevancia si cabe, al llevarse a cabo en
un año en el que el 061 ha tenido que afrontar mayores dificultades en la
gestión de los residuos y adaptar con rapidez sus sistemas de funcionamiento a
la actual situación de pandemia, sin que por ello se haya visto mermado el
nivel de cumplimiento en esta materia.
Las normas ISO 9001 e ISO 14001 son normas internacionales que verifican el
sistema de gestión de la calidad en los procesos y en la actividad que lleva a
cabo la organización, así como su adecuación con respecto a la normativa
medioambiental y evalúa el nivel de satisfacción de los usuarios con los
servicios que presta. En esta ocasión, EPES ha pasado con éxito la segunda
auditoría de seguimiento que se ha centrado en los servicios provinciales de
061 de Cádiz, Córdoba y Huelva, así como en su sede central ubicada en el
Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga.
El servicio de emergencias sanitarias 061 en Andalucía ha mantenido un interés
constante, desde sus inicios, por alcanzar los máximos niveles de calidad.
Junto a las acciones desplegadas en estos 27 años por la Empresa Pública de
Emergencias Sanitarias en nuestra comunidad para mejorar la calidad
asistencial, se han desarrollado programas para asumir el compromiso de empresa
sostenible y con una clara responsabilidad social.
En 2005, obtuvo la acreditación avanzada de centros por la Agencia de Calidad
Sanitaria de Andalucía de la Consejería de Salud, que en el año 2016 fue
sustituida por la certificación de servicios de urgencias y emergencias,
certificación que mantiene hasta la actualidad, al igual que las acreditaciones
del sistema de gestión de calidad ISO 9001 y del sistema de gestión ambiental
ISO 14001 con alcance a toda la actividad de la organización.
A todas ellas, sumó en 2014 el reconocimiento por la norma OHSAS 18001:2007 en
todos sus servicios provinciales 061, que actualmente ha sido sustituida por la
norma ISO 45001 de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
La Trombosis Venosa Cerebral (TVC) es un subtipo de ictus infrecuente en el que se ve comprometida la circulación en el sistema venoso del cerebro, dificulta el flujo de la sangre hasta el corazón y su oxigenación, llevando consigo la elevación de la presión intracraneal. "Se está estudiando su incidencia en pacientes con Covid-19 por sus posibles alteraciones en la coagulación de la sangre; sin embargo, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la trombosis venosa cerebral representa menos del 0,5% de los casos totales de enfermedades cerebrovasculares que se producen en España y el riesgo de infarto se da sólo en los casos extremos y con diagnóstico tardío", avanza el doctor José Antonio Sánchez García, responsable de la Unidad de Enfermedades Cerebrovasculares del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga.
La TVC puede, como el ictus arterial, producir hemorragias e infartos, con afectación del tejido cerebral correspondiente a la vena trombosada, pero "es una enfermedad bastante inusual y el 80% de los pacientes tienen una buena recuperación. Su mortalidad es muy baja, menor a un 5% en fase aguda. Además, la posibilidad de tener un segundo episodio es inferior al 5%, dependiendo de las causas del primero", tranquiliza el neurólogo.
Puede afectar a cualquier sexo y edad, pero "es más frecuente en mujeres, afectando a tres mujeres por cada hombre, y pacientes jóvenes de entre 20 y 40 años. El rango de edad habitual está directamente relacionado con los principales factores de riesgo, que son los anticonceptivos orales y el uso de las terapias hormonales con altos niveles de estrógenos y fundamentalmente si la mujer es fumadora, así como el embarazo y el puerperio". También existen otros factores de riesgo asociados en los que se favorecen cambios inflamatorios sistémicos, como pueden ser tumores o procesos infecciosos, enfermedades autoinmunes, así como otros factores protrombóticos hematológicos que favorecen la formación de trombos, explica el doctor José Antonio Sánchez.
Trombosis y Covid-19
El especialista comparte que, en pacientes con Covid-19, han podido observar diversas complicaciones trombóticas o de circulación que pueden aparecer tanto en el sistema arterial como en el sistema venoso, sobre todo en los enfermos graves. Los expertos creen que "las complicaciones trombóticas o de circulación pueden estar asociadas a una hiperrespuesta del sistema inmunitario en la lucha contra el virus, que genera sustancias coagulantes como, por ejemplo, el fibrinógeno. Otro de los mecanismos que intervienen es la inflamación de los propios vasos, denominada vasculitis. Y, además, estamos viendo problemas cerebrovasculares secundarios a patología cardiaca asociada a Covid-19".
Por otro lado, también se ha manifestado algún caso de trombosis de senos venosos cerebrales en personas vacunadas, "con la particularidad de ir asociadas a una disminución del número de plaquetas en sangre, lo que sugeriría una activación anormal del sistema de la coagulación. Para la tranquilidad de todos, son casos aislados y el beneficio supera ampliamente los posibles riesgos".
Cefalea aguda y persistente como principal síntoma en el 90% de los casos
El inicio de los síntomas suele ocurrir de forma aguda o subaguda en el 80% de los pacientes; y el dolor de cabeza de inicio agudo o persistente es el síntoma principal en el 90% de los casos, ya sea unilateral, localizado o en toda la cabeza. "La cefalea aguda puede ser el único síntoma o el síntoma inicial y el dolor empeora con esfuerzos o al tumbarse, sin responder de forma satisfactoria a analgésicos", especifica el doctor Sánchez.
El neurólogo recomienda acudir a un especialista con urgencia "ante un dolor de cabeza inhabitual, especialmente si nunca se ha padecido dolor de cabeza con anterioridad, de inicio brusco, persistente y rebelde a tratamiento; o si está acompañado de náuseas, vómitos o alteraciones visuales, como problemas para enfocar o pérdida momentánea de visión; debilidad de un brazo o una pierna; crisis epilépticas o alteraciones del estado mental y trastornos cognitivos".
Diagnóstico y tratamiento
El estudio de la Trombosis Venosa Cerebral se realiza conjugando la historia clínica (sospecha clínica) y la exploración, junto a pruebas de neuroimagen como el TAC Craneal. "En un 30% de los casos, el TAC inicial es normal, por lo que se necesita completar con angio-TAC de senos venosos, así como resonancia magnética y angio-resonancia", precisa.
La media del tiempo desde el inicio de los síntomas hasta un correcto diagnóstico es de unos siete días. Sin embargo, según apunta el doctor, la mejora en la atención al ictus agudo hace que gran parte de los pacientes que consultan con síntomas de TVC sean atendidos como ‘código ictus’, permitiendo realizar un diagnóstico precoz, fundamental para obtener un pronóstico favorable.
El tratamiento se basa en cuatro premisas: tratar la causa si esta es conocida, controlar complicaciones como las crisis comiciales, tratar la hipertensión intracraneal si la hay y dar fármacos anticoagulantes que permitan la disolución del trombo y recanalizar, evitando la propagación de la trombosis, así la trombosis en otras partes del cuerpo. En casos especiales o más graves, puede ser necesario el uso de técnicas invasivas endovasculares para su disolución y/o extracción.
El confinamiento como medida preventiva frente a la rápida propagación del virus SARS-CoV-2 en España ha alterado las rutinas de los hogares. Al cabo de un año desde el inicio de la pandemia, el bienestar emocional de los españoles empieza a verse afectado por el cambio de costumbres y dinámicas en las relaciones sociales. El reto supone un desafío aún mayor para las familias con personas diagnosticadas con Trastorno de Espectro Autista (TEA). A consecuencia del confinamiento y del cambio repentino en su rutina diaria, es común que, en el último año, las personas con TEA hayan experimentado un agravamiento de los síntomas o hayan sufrido alteraciones emocionales como tristeza, irritabilidad o ansiedad.
Consciente de las necesidades de este colectivo y en el marco del Día Mundial del Autismo que se celebra el próximo 2 de abril, Neuraxpharm, líder europeo en Sistema Nervioso Central, ha lanzado una campaña de sensibilización para concienciar sobre este trastorno y las conductas que pueden desarrollar las personas que lo padecen.
"El Trastorno de Espectro Autista sigue siendo una condición desconocida en la sociedad actual. Desde Neuraxpharm, empresa comprometida con la mejora de la calidad de vida de los pacientes afectados por trastornos o patologías relacionadas con el Sistema Nervioso Central, hemos querido poner a disposición del conjunto de la población materiales que contribuyan a visibilizar y sensibilizar sobre esta condición" comenta Javier Mercadé, director general de Neuraxpharm.
"El efecto de la pandemia en las personas con TEA ha sido globalmente negativo. La dificultad de mantener las rutinas, la incapacidad de planear de antemano las actividades diarias y la complejidad del manejo de las emociones, tanto en su entorno como en el hogar, han sido los principales retos de las familias. La iniciativa de sensibilización promovida desde Neuraxpharm busca prestar apoyo a las familias de personas con TEA y ofrecerles materiales que les ayuden a sobrellevar el momento actual", añade.
TEA y pandemia: necesidades de los pacientes con autismo
El autismo es una condición neurológica que afecta al comportamiento de las personas, su interacción social y sus habilidades de comunicación y aprendizaje. No hay datos oficiales sobre la incidencia de este trastorno. Sin embargo, expertos señalan que el Trastorno de espectro autista podría afectar a un 1% de los ciudadanos. Si miramos los datos para España, la cifra podría superar las 450.000 personas. A pesar de la alta incidencia, este trastorno del neurodesarrollo y las alteraciones de conducta que produce en las personas siguen siendo una incógnita para la gran mayoría de la población.
Con el fin de dar respuesta a esta necesidad, Neuraxpharm ha puesto a disposición de las farmacias españolas materiales de concienciación y visibilizarían del trastorno de conducta, entre los que se encuentran folletos informativos del trastorno y materiales para colorear basados en los principios del Dr. Ángel Rivière con diferentes escenas que ilustran las necesidades de las personas con TEA.
"Por su capilaridad en el territorio nacional y por su cercanía con los usuarios, las farmacias son un agente social clave en el sistema sanitario nacional. Muchos de los familiares de personas con autismo y el entorno acuden a su farmacéutico de referencia en busca de consejo, más en el contexto sanitario actual. Hemos considerado clave poder acercar estos materiales a la farmacia comunitaria" apunta Mercadé.
Además, la compañía especializada en Sistema Nervioso Central ha elaborado 6 vídeos animados con TEA, una niña con trastorno de espectro autista como protagonista. A través de los ojos de TEA, descubriremos cómo se siente, cómo estructura su día a día y, sobre todo, cómo ve el mundo y que necesita de su entorno. Las píldoras informativas de "TEA's world" están ya disponibles online a través de la página web y en las redes sociales de Neuraxpharm.
La
detección precoz tiene un papel fundamental para luchar contra el cáncer, no
importa de cuál se trate. Sin embargo, esta labor se complica cuando hablamos
de zonas de difícil acceso, en las que la instrumentación no permite detectar
con exactitud todos los indicadores del cáncer.
En
este sentido, los médicos de HLA El Ángel (Málaga) cuentan con una unidad de
endoscopia inteligente GI GeniusTM que mejora la capacidad del
médico para detectar lesiones neoplásicas y pólipos durante la colonoscopia.
La tecnología, desarrollada por Medtronic,
funciona como un segundo observador, localizando y señalando posibles
alteraciones para la tranquilidad y mejor capacidad de detección del
especialista, consiguiendo reducir el riesgo de cáncer, o de la detección
tardía del mismo.
Cuando
la unidad GI Genius™ acoplada al colonoscopio de HLA El Ángel detecta algún
pólipo, avisa al endoscopista con un marcador visual y una alerta acústica.
Esto permite al facultativo centrarse en esta región del intestino, establecer
marcadores virtuales en la mucosa, obtener una muestra de tejido o extirpar una
sección anómala por completo.
El
Dr. Carlos Marra-López, coordinador de la Unidad de Digestivo de HLA El Ángel,
explica que “la capacidad de detección de anomalías que posee un médico con el
uso de esta tecnología es cuatro veces superior a la que dispone un
endoscopista mediante la detección de adenomas a simple vista”. Además, destaca
la importancia del trabajo en equipo de los diferentes especialistas (digestivos,
cirujanos, radiólogos, patólogos, oncólogos…) que llevan a cabo un abordaje
conjunto de los casos mediante un comité que evalúa los riesgos y opciones de
cada paciente, y que logra maximizar las ventajas de la tecnología con el
objetivo de reducir la incidencia del cáncer de colon.
El
Dr. Manuel Viola, director médico de HLA El Ángel, explicó que, con esta inversión,
el centro de HLA en Málaga dota al equipo de su Unidad de Digestivo de la
tecnología necesaria para minimizar el impacto del factor humano, elevando la
capacidad de detección y reduciendo notablemente la posibilidad de desarrollo
del cáncer de los pacientes.
Formación
e investigación contra el cáncer de colon
El Grupo Hospitalario HLA y Medtronic han celebrado
una jornada en el hospital HLA El Ángel para difundir los beneficios del uso de
la inteligencia artificial en la detección precoz del cáncer de colon, que pudo
ser seguida online
Participaron los doctores Marra-López, Muñoz-Navas y
Serrano, profesionales de reconocido prestigio en la especialidad, así como Umberto
Pagliusi, responsable de producto de Medtronic. Durante la jornada se repasaron
las últimas novedades en este campo, así como la importancia de mejorar el
acceso de los clínicos y de los pacientes a la tecnología.
La
fractura osteoporótica es un problema con una elevada incidencia y una
morbimortalidad considerable en la población, que además supone un importante
coste económico para el sistema sanitario cada año. En España se producen cerca
de 330.000 fracturas por fragilidad, y se prevé un aumento del 28,8% para 2030,
superando las 400.000 fracturas ese año. De ahí que los ponentes que han
participado en la I Jornada de Fragilidad Ósea en Reumatología coincidan en
señalar la importancia de detectar y tratar de forma precoz la osteoporosis
para revertir esta tendencia. El encuentro online se ha celebrado este fin de
semana y ha estado promovido por la Sociedad Valenciana de Reumatología, en
colaboración con la biofarmacéutica UCB y la biotecnológica Amgen.
El
presidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología, Francisco Navarro,
ha subrayado la importancia del seguimiento en los pacientes para tratar la
osteoporosis y prevenir la aparición de nuevas fracturas. Navarro ha recordado
que las fracturas vertebrales y de cadera “inciden especialmente en la
esperanza de vida del paciente”, de hecho, el 20% de los pacientes con fractura
de cadera fallecen durante el primer año después de haber sufrido esta lesión.
El doctor Navarro ha puesto en valor la labor de las Unidades de Fractura para
impedir que pasen desapercibidas lesiones osteoporóticas cuando llega una
fractura a las Urgencias de un hospital.
Las
Unidades de Fractura hospitalarias son modelos rentables de prestación de
asistencia sanitaria que reducen el riesgo de repetición de una fractura por
fragilidad, así como la mortalidad de los pacientes por esta causa mediante el
incremento del número de pacientes tratados y la mejora del cumplimiento
terapéutico. Estas Unidades de Fractura podría evitar 1.200 fracturas por
fragilidad al año y supondría un ahorro neto de 18,4 millones de euros anuales.
Prevenir
nuevas fracturas
El
jefe de Reumatología del Hospital Marina Baixa, el doctor José Rosas,
ha profundizado en el alto riesgo de fractura y el riesgo inminente de
fracturas. Los pacientes que han tenido una fractura, tal y como ha señalado
Rosas, tienen un alto riesgo de tener nuevas fracturas, especialmente en los
dos años posteriores. Las Unidades de Fractura han demostrado que mejoran la
detección de estos pacientes. Para Rosas la detección precoz y el tratamiento
precoz es clave para intentar que no se produzcan más fracturas, y para
alcanzar este objetivo recuerda que “disponemos de fármacos potentes que nos
pueden reducir el riesgo de una nueva fractura”.
Por su
parte, la doctora Dacia Cerdà, reumatóloga en el Hospital Sant Joan
Despí-Moisès Broggi, en Barcelona, explicó que la osteoporosis es una
enfermedad crónica que en la mayoría de los casos va a requerir un tratamiento
a largo plazo conocido como terapia secuencial. El tratamiento secuencial es el
diseño que habrá que plantear en cada paciente de forma individualizada para
obtener el máximo beneficio. Esta estrategia se basa en tres factores: las
características del paciente, las de la propia enfermedad y las del
tratamiento. Asimismo subrayó que "es fundamental conocer bien el orden en
el que se deben utilizar los diferentes fármacos que hay disponibles para
conseguir un tratamiento exitoso".
Adherencia
al tratamiento
Uno de
los caballos de batalla en el manejo de estos pacientes es conseguir que los
pacientes sigan el tratamiento tal y como les ha prescrito el médico. La
adherencia al tratamiento en la osteoporosis, en términos generales, es baja.
En palabras del doctor Antonio Álvarez de Cienfuegos, del Hospital Vega
Baja, en Orihuela (Alicante): "se estima que la mitad de los pacientes no
son adherentes al año de tratamiento. Esto puede influir en una menor eficacia
del tratamiento y en un mayor riesgo de sufrir una fractura por
fragilidad".
Según
explica el especialista, las causas que influyen en esta baja adherencia están
asociadas a múltiples factores. Unos están relacionados con la enfermedad, ya
que se trata de una patología crónica, por lo que se requiere un tratamiento
muy prolongado; y además es poco sintomática hasta que se produce alguna
fractura por fragilidad. Otros factores son dependientes del paciente: la edad,
su estado de salud, su situación socio-cultural. Hay otros que dependen de la
actuación médica: motivación, seguimiento, realización de pruebas que objetiven
el estado de la enfermedad. Y, por último, hay factores dependientes del tipo
de fármaco empleado en el tratamiento: eficacia, vía y frecuencia de
administración o efectos secundarios, explica el doctor.
Para
mejorar la adherencia al tratamiento en la osteoporosis, los expertos coinciden
en subrayar que es esencial explicar al paciente los beneficios que le puede
aportar el tratamiento, “evitando una posible fractura por fragilidad y
mejorando su calidad de vida”.
En
España, los costes anuales relacionados con el tratamiento de las fracturas por
fragilidad superan los 4.200 millones de euros. Una cifra que, según ha
explicado el especialista de la Sección de Reumatología del Hospital General de
Elche, el doctor Raúl Noguera, –en el caso de la Unión Europea–
ascienden a 374 mil millones de euros y va en aumento. En el último
bloque del encuentro, Noguera ha hablado sobre la necesidad de detectar las
fracturas por fragilidad en la Atención Primaria para iniciar un tratamiento
preventivo y evitar nuevas lesiones.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud