Traductor

19 April 2021

El urólogo malagueño Pedro Torrecillas participó en el Congreso Internacional de Ginecología, en Madrid

                                        



 El doctor Pedro Torrecillas, urólogo malagueño y coordinador del Centro Internacional de Criocirugía y Criomedicina, ha sido uno de los ponentes en el Congreso Internacional de Ginecología celebrado en el Hospital HM Gabinete Velázquez de Madrid.

El encuentro ha congregado a más de 1.100 profesionales médicos de esta especialidad; y sirvió para valorar cómo la técnica de la criocirugía está aumentando en implantación y eficacia en los últimos años para el tratamiento del cáncer de mama y de los fibroadenomas mamarios.

La técnica de la ultra-congelación de tejidos tumorales tiene una dilatada trayectoria en Europa y Estados Unidos, siendo el centro malagueño que coordina Torrecillas el primero en utilizarla en el continente, para diferentes patologías, tanto benignas como cancerosas. De ahí que sean muchos los especialistas que acojan esta técnica con agrado, la planteen a sus pacientes y la incluyan en sus propuestas de tratamientos para tumores tanto benignos como malignos de mama.

La presencia del urólogo malagueño confirma la importancia y peso que está adquiriendo la criocirugía en el panorama científico mundial. "El Centro Internacional de Criocirugía va a colaborar con HM Hospitales en la formación de profesionales médicos para crear una unidad de Crioablación de Mama en Madrid. Será la segunda de España, tras la del Hospital Santa Elena de Torremolinos, que también coordina nuestro centro", ha señalado en un comunicado Torrecillas.

La criocirugia es un procedimiento mínimamente invasivo para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Esto se consigue colocando unas agujas o criosondas dentro del tumor y colocando las que sean necesarias para cubrirlo completamente, bajando la temperatura de -183 a -185 °C.

La criosondas son muy finas y llevan en su interior otro circuito por donde circula el gas argón, que es un gas noble presente en la naturaleza. Así, ya que el circuito interior llega hasta el final y no encuentra salida, el gas vuelve por un fino espacio entre ambos conductos, originando una gran descompresión que es la que baja la temperatura hasta esos extremos.

El gas vuelve de nuevo a la máquina saliendo al exterior y nunca entra en contacto con el cuerpo del paciente. La criocirugía se puede realizar cuando el cáncer está en sus inicios y está el órgano confinado, es decir está dentro de un órgano como la próstata el riñón el hueso la mama el hígado, etcétera; y no se ha extendido a otros órganos originando metástasis.

16 April 2021

Andalucía lidera un proyecto europeo para la creación de un innovador sistema de atención sanitarias a múltiples víctimas

  

 


La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 ha sido designada como coordinadora del proyecto de compra pública innovadora financiado por la unión europea con 1,4 millones de euros en el que participan Austria, Turquía, Grecia y Alemania

 

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias perteneciente a la Consejería de Salud y Familias lidera el proyecto `IprocureSecurity´, con financiación europea de 1,4 millones de euros. Un proyecto englobado dentro de la modalidad de Compra Pública Innovadora cuya finalidad es incrementar la capacidad de respuesta de los servicios europeos de emergencias sanitarias en situaciones de atención a múltiples víctimas o catástrofe, un aspecto que se ha visto decisivo durante la pandemia por la Covid19 y que ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los servicios médicos en toda Europa.

 

El objetivo de este proyecto es crear un sistema innovador que ayude a fortalecer las actuaciones de los servicios de emergencias ante situaciones en las que los recursos sanitarios deben movilizarse para atender a múltiples víctimas.                                  

 

 Las claves para dar respuesta adecuada a estas situaciones complejas en el ámbito de las emergencias sanitarias pasan por conocer qué ocurre, saber el número de afectados, cruzar estos datos con la capacidad de respuesta y la localización de recursos en el lugar de la catástrofe con el fin de movilizar a la mayor brevedad todos los equipos disponibles que apoyen la resolución de estos eventos.

 

El director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, José Luis Pastranas, ha añadido que con este proyecto “además de incrementar la capacidad de interactuar entre los primeros intervinientes, se pretende reducir los tiempos de transferencias de pacientes a los hospitales y mejorar la seguridad de los pacientes y de los propios profesionales”.

 

Las 12 entidades participantes en el proyecto, lideradas por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, diseñarán para su puesta en marcha un prototipo que facilitará la consecución de los objetivos descritos. El proyecto ya ha finalizado su fase de procesos administrativos previos a la puesta en marcha, con la creación del consorcio con al menos tres entidades jurídicas independientes y con la participación de al menos tres estados miembros de la Unión Europea.

 

Los componentes de este consorcio son Synyo y Cruz Roja de Austria, el SUMMA 112 y EPES 061 Andalucía en España, Urgencias - Emergencias Sanitarias Areu de Italia, Cruz Roja, el Centro Coordinador de Emergencias y el Centro de estudios de seguridad de Kemea en Grecia, el Departamento Contraincendios de Izmir y la Asociación de Médicos de Emergencias de Turquía y la entidad Comunicaciones y tecnologías, Empírica de Alemania.

 

El proyecto se encuentra en estos momentos en la fase búsqueda de soluciones competitivas a los retos que se establecen, con el fin de iniciar la puesta en marcha en para el tercer trimestre de 2021. IprocureSecurty se engloba dentro del programa Horizonte 2020, el programa de fondos europeos que financia proyectos de investigación e innovación de diversas áreas temáticas en el contexto europeo y en concreto, este proyecto se encuentra englobado en la línea de

 

 

 Sociedades seguras: protección de la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos.

 

    El modelo de compra pública innovadora para abordar necesidades específicas del sector público a medio y largo plazo, es un instrumento cuya finalidad es proporcionar a los contribuyentes servicios públicos de la mejor calidad y eficiencia posibles. En algunos casos, los desafíos del sector público requieren mejoras tan exigentes desde el punto de vista tecnológico que todavía no existen soluciones cercanas al mercado y se necesita comparar los pros y los contras de los enfoques alternativos que compiten entre sí.

    Con este método se pretende reducir el riesgo para las innovaciones más prometedoras paso a paso mediante el diseño de soluciones, la creación de prototipos, el desarrollo y las pruebas de los primeros productos. Esto permite al sector público modernizar más rápidamente los servicios públicos y, al mismo tiempo, crear oportunidades para que las empresas de Europa obtengan una primera referencia de cliente y ganen liderazgo internacional en nuevos mercados.

15 April 2021

Vithas Xanit Internacional participa en la actualización de la guía europea para el diagnóstico y manejo endoscópico de la hemorragia digestiva alta

   


  El jefe de servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional, el Dr. Andrés Sánchez Yagüe, es el único representante andaluz en el proceso de actualización de la guía de la Sociedad Europea de Endoscopia Digestiva (ESGE) para el diagnóstico y manejo endoscópico de la hemorragia digestiva alta. El facultativo explica que “estamos ante una de las urgencias digestivas más comunes debido al uso generalizado de antiinflamatorios y anticoagulantes” y que la renovación de la publicación “ofrece las últimas recomendaciones para el manejo de estos eventos que, en algunos casos, pueden ser mortales”.

“Esta guía es necesaria para que los profesionales sigamos unas pautas comunes de diagnóstico y tratamiento en una patología que es muy común y que, dado que suele ser una urgencia, requiere de un manejo rápido y estandarizado”, apunta Sánchez Yagüe, quien subraya que “se han introducido más evidencias sobre el uso de nuevas formas de tratamiento como la pinza de coagulación, los sobreclips o los polvos hemostáticos, materiales, todo ellos, con los que contamos en Vithas Xanit”.

El jefe del servicio ha participado en otras actualizaciones de guías a nivel internacional, entre ellas, la relativa al manejo endoscópico de la pancreatitis crónica en 2018 y en la publicación del consenso SCENIC, en 2014, sobre el seguimiento de la displasia en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

Además, la versatilidad del facultativo y el dominio de técnicas endoscopias de niveles avanzados pero tan dispares como la ecoendoscopia, la disección submucosa o la enteroscopia lo ratifican como el endoscopista de referencia en Andalucía.

 

El Hospital Costa del Sol extiende la técnica del ganglio centinela para la detección de cánceres ginecológicos y la prevención del linfedema

                 


 


El área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Costa del Sol ha extendido el uso de la técnica del ganglio centinela -utilizado principalmente en el cáncer de mama- para la detección y tratamiento de los cánceres ginecológicos y, por tanto, para la prevención del linfedema (hinchazón que, por lo general, aparece en brazos o piernas como consecuencia de la obstrucción del sistema linfático).


La detección del ganglio centinela en tumores ginecológicos es muy importante porque su análisis ayuda a decidir qué actitud terapéutica seguir con la paciente y, en lo posible, evitar realizar las linfadenectomías que pueden tener efectos secundarios para las pacientes. La detección del ganglio centinela en ocasiones es compleja, sobre todo cuando está localizado en zonas atípicas. 


La biopsia del ganglio linfático centinela es un procedimiento en el que se identifica, se extirpa y se examina el primer ganglio al que drena el tumor para determinar si hay células cancerosas presentes. Un resultado negativo de la biopsia sugiere que el cáncer no se ha diseminado; por el contrario, si resulta positivo (presencia de células cancerígenas) permite sospechar de la extensión de la enfermedad por lo que se debe formular un plan adecuado de tratamiento.


El estudio del ganglio centinela pretende evitar linfadenectomías innecesarias (extracción de la cadena linfática para evitar la difusión del tumor) una técnica que está asociada con mayores complicaciones y morbilidad.


"Para identificar los ganglios centinela es necesario inyectar una sustancia que posea la capacidad de migración por los canales linfáticos. Se han utilizado tradicionalmente dos tipos de marcadores: colorantes (azul de metileno) o radiotrazadores (Tecnecio 99). 

14 April 2021

Quirónsalud Málaga, ejemplo en el congreso #24HorasSmartCity21 sobre ciudades inteligentes





  El doctor Pedro Rosón, jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, participa el jueves 15 de abril en la II Jornada #24HorasSmartCity21 “Ecosistema Urbano de Innovación Aplicada”, un punto de encuentro de referencia en el sector TIC andaluz y nacional para administraciones, empresas, profesionales y agentes involucrados en el desarrollo e implantación de tecnologías para la “ciudades inteligentes”.

El doctor Pedro Rosón participará en un espacio dedicado a destacar el caso de éxito de “Quirófanos 5G” dentro de la mesa redonda “Los primeros pasos del uso de la tecnología 5G en la actividad económica”, donde hablará de la Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada del Hospital Quirónsalud Málaga “5G Málaga Live Endoscopy”, que se convirtió en el primer encuentro médico del mundo con intervenciones en directo retrasmitidas por 5G y, por tanto, un ejemplo de referencia en el uso de tecnología 5G en actividad médica.

5G Málaga Live Endoscopy

El Hospital Quirónsalud Málaga y Telefónica presentaron el primer sistema de asistencia experta a intervenciones médicas con la integración de la tecnología 5G y la realidad aumentada (RA) en el marco de la IV Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada.

De este modo, el encuentro se convirtió en el primer congreso médico del mundo donde las sesiones prácticas fueron emitidas en directo, en tiempo real casi sin latencia y con posibilidad de interacción entre doctores y asistentes gracias a la tecnología 5G y a la RA.


El encuentro pudo contar con siete cirugías endoscópicas digestivas con tecnología 5G y realidad aumentada, realizadas por dos referentes mundiales en endoscopia, el doctor Pedro Rosón Rodríguez, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, quien operaba en la Sala de Endoscopia de Quirónsalud Málaga con el asesoramiento desde Japón del doctor Katsumi Yamamoto, director del Endoscopy Center del Hospital de Osaka. “La tecnología 5G cambia la forma de relacionarse entre médicos, así como la forma de transmitir y compartir conocimiento entre profesionales sanitarios. Se salva el hándicap de la distancia física al no haber latencia apreciable en las retransmisiones 5G”, destaca el doctor Pedro Rosón.

 


 

La pandemia del COVID dispara los casos de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

   


  La pandemia ha portado consigo un sinfín de daños colaterales de los que aún no se conoce el alcance. Los trastornos alimentarios han aumentado notablemente su presencia durante los últimos meses. “Esta situación de incertidumbre, ambigüedad, junto a un entorno volátil e información cambiante, ha hecho que las consultas sobre Trastornos Alimentarios se hayan visto aumentadas hasta en un 30% más que el año pasado en las mismas fechas” afirma Alba Muñoz, psicóloga especializada en TCA del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar.

La psicóloga Alba Muñoz que dirige la Unidad especializada en el tratamiento ambulatorio de los Trastornos de Conductas Alimentarias (TCA) en el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar de la mano del Centro ABB/Grupo Ita, especialista a nivel nacional en este tipo de patologías afirma que “los TCA son enfermedades que provocan graves secuelas en la salud física de la persona afectada además de las secuencias psicológicas y psíquicas”.



Los TCA se manifiestan generalmente bajo tres tipologías: anorexia, bulimia y trastorno por atracón. Detalla la psicóloga especializada en trastornos alimentarios, quien señala que suelen detectarse los primeros síntomas entre los 11 y 24 años, aunque “cada vez se están presentando en edades más tempranas”, puntualiza.

Los principales síntomas de alerta de los TCA consisten, según los especialistas, en la obsesión por el peso y la comida, distorsión de la imagen corporal, aislamiento social, irascibilidad, utilización de ropa ancha, modificación de hábitos de alimentación, conductas compensatorias (ayunos, diuréticos, vómitos…) o práctica obsesiva de la actividad física, entre otros.

Se estima que en Andalucía los Trastornos de la Conducta Alimentaria afectan a 7.000 personas, siendo la cifra en España de 400.000 con una presencia muy destacada de adolescentes que se sitúa en torno a los 300.000. En cuanto al género, la enfermedad se ensaña con la población femenina. Los datos revelan una proporción de 8 mujeres de cada 10 pacientes.

 

España, entre los países del mundo donde más ha empeorado la salud mental en 2021

  

 Tras más de un año desde el inicio de la pandemia y del confinamiento total que se vivió en muchos países, aún hoy seguimos viviendo con muchas limitaciones que nos recuerdan que el Covid sigue formando parte de nuestra normalidad. Si bien los planes de vacunación avanzan, la incertidumbre en torno a estos también lo hace ante las incesantes incidencias alrededor de algunas vacunan que ponen en peligro el avance hacia la consecución de la tan deseada inmunidad de rebaño, que significaría la vuelta a algo parecido a lo que era la vida antes de la pandemia.

 

Conscientes de esta situación, Ipsos ha realizado un estudio para el Foro Económico Mundial en 30 países para conocer la percepción ciudadana sobre la posibilidad de llegar a la nueva normalidad en los próximos meses, así como el impacto en la salud mental de los ciudadanos tras más de un año viviendo en pandemia.

 

En este sentido, un 59%, de media global, de los ciudadanos entrevistados confían en poder tener en los próximos 12 meses una vida similar a la que disfrutaban antes de la pandemia. Algo que los españoles no ven posible en ese periodo de tiempo, ya que casi la mitad (45%) considera que pasará más de un año hasta volver a la vida que disfrutaban antes de la llegada de la Covid-19, lo que sitúa a España como el segundo país europeo más pesimista en lo que respecta a la vuelta a la normalidad, tan solo por detrás de Italia (47%) y superando a Francia (44%).

 

Pero para poder volver a la normalidad primero hay que controlar la pandemia, algo que la mayoría de los países a nivel mundial considera que llegará en un período de entre unos 7 y 12 meses. Sin embargo, los españoles se sitúan de nuevo entre los más pesimistas, ya que casi la mitad de la población (47%) cree que llevará más de 12 meses, posicionándose, de nuevo, como el segundo país europeo más pesimista tras Suecia (49%) y por delante de Francia (46%).

 

 

Cómo ha afectado la pandemia a la salud mental

 

La incertidumbre generalizada, el impacto económico, la falta de movilidad, el poco contacto con amigos y familiares y las limitaciones en el tiempo de ocio son algunos de los aspectos que más han impactado en los ciudadanos durante el último año, por ello, no es de extrañar que muchos sientan lo que ya se ha bautizado como “fatiga pandémica”.

 

Pero más allá de estos nuevos términos, el 45%, de media global, de los adultos de todos los países entrevistados afirman que su salud emocional y mental ha empeorado desde el comienzo de la pandemia. Algo que también es así para el 51% de los españoles, ocupando el cuarto lugar como país europeo más afectado en este sentido por detrás de Hungría (56%), Italia (54%) y Reino Unido (52%).

 

Si nos fijamos en la incidencia sobre la salud mental solo en lo que va de año y no desde el inicio de la pandemia, se observa que España es el cuarto país a nivel global en el que más ha empeorado su salud mental y emocional, ya que el 35% de los españoles confiesan sentir que ésta ha mermado desde entonces, frente al 13% que considera que en estos meses su salud mental ha mejorado. En este sentido, Turquía se convierte en el país, a nivel mundial, en el que más ha empeorado (43%), seguido de Hungría (38%), y Francia, donde un 37% de los franceses admiten que su salud mental y emocional ha empeorado desde el inicio del 2021.

  

 

Sobre el estudio

 

Estos son los resultados de una encuesta realizada por Ipsos para el  Foro Económico Mundial en 30 mercados a través de su plataforma online Global Advisor. Ipsos entrevistó a un total de 21.011 adultos de entre 18 y 74 años en Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Malasia, Sudáfrica y Turquía, y de 16 a 74 años en otros 24 mercados entre el viernes 19 de febrero y el viernes 5 de marzo de 2021.

 

La muestra se compone de aproximadamente 1.000 individuos en cada uno de los siguientes países: Alemania, Arabia Saudí, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China (continental), España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia, y de 500 individuos en Argentina, Chile, Colombia, Corea del Sur, Hong Kong, Hungría, India, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía.

 

Las muestras de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Países Bajos, Polonia y Suecia pueden considerarse representativas de la población adulta menores de 75 años en estos países.

 

Las muestras de Brasil, Chile, China (continental), Colombia, Hong Kong, India, Malasia, México, Perú, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica y Turquía son más urbanas, más formadas y/o más acomodadas que la población general. Los resultados de las encuestas de estos países deben considerarse como un reflejo de las opiniones del segmento más "conectado" de su población.

 

Los datos se ponderan para que la composición de la muestra de cada mercado refleje lo mejor posible el perfil demográfico de la población adulta según los datos del censo más reciente en cada uno de los países que participan en el estudio.

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud