Traductor

02 July 2021

El Hospital Quirónsalud Marbella incorpora un nuevo ecógrafo de última generación

                                   


 


El Hospital Quirónsalud Marbella, continua su apuesta por un servicio de calidad y excelencia al servicio del paciente. El centro sanitario ha informado de la reciente incorporación de nuevo equipamiento en la Unidad de Diagnóstico de Imagen. En esta ocasión, se trata de un Ecógrafo de última generación de gran precisión de imagen. 


Las prestaciones del nuevo equipo suponen una optimización del circuito de diagnóstico. El nuevo ecógrafo dispone de un software avanzado para su uso en ámbito sanitario que ofrece distintas opciones de personalización para permitir una imagen nítida al instante de la zona a evaluar. En este sentido, su innovadora tecnología es una ventaja para los expertos que integran la Unidad de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella al proporcionar una excelente visualización de la presencia de vasos sanguíneos o linfáticos, fundamental en la detección precoz del cáncer de mama con y sin contraste.


La versatilidad del nuevo ecógrafo se adapta a las necesidades de análisis de distintas especialidades del hospital como el Servicio de Ginecología y Obstetricia, Urología, Cardiología, Aparato Digestivo, Traumatología… Entre sus especificaciones destacan las diferentes sondas de última generación para cuantificar e identificar lesiones incluyendo una específica para el diagnóstico en pequeñas articulaciones, así como la opción de biopsia de contraste y guiada con ecografía.


La incorporación del nuevo ecógrafo se integra en el plan de excelencia iniciado por el hospital marbellí a comienzos de año en cuyos objetivos se incluyen apartados de mejora de la eficacia clínica. Siguiendo las pautas marcadas en esta hoja de ruta, el pasado mes de marzo la Unidad de Diagnóstico de Imagen incorporó un nuevo mamógrafo 3D de última generación para la detección precoz de patología mamaria. 


 

01 July 2021

Selman Marrakech: Morocco's most unique luxury hotel


  

 

At the foot of the dramatic Atlas Mountains stands the elegant palace of Selman Marrakech, rising out of the desert. Renowned Parisian architect Jacques Garcia’s designs will overwhelm you with a sensual welcome, from the 55 stunning rooms, suites and villas to the colonnaded portico entrance and the magnificent 80m pool in the manicured gardens and the hotels unique stud farm, home to a private collection of stunning Arabian thoroughbreds. 

 

Selman Marrakech will provide a safe destination for UK travellers in a country with an excellent COVID response, and the potential for a private, secluded retreat in one of the hotel’s 5 luxurious villas. 

 

The entire hotel pays tribute to the elegant Arabian horses that reside in the paddocks and stables. ‘Selman’ was the original sire of a line of purebred horses, and the owners of Selman Marrakech, a Moroccan family, have chosen to recreate this awe-inspiring equine lineage as well as recreate the golden age of Moroccan culture within the property. 

 

Rooms, Suites & Villas

Selman Marrakech has 50 rooms, 5 suites and 5 private villas, all embracing an Arab-Moorish atmosphere with refined textures, fine fabrics and traditional furnishing blending into a warm and homely spirit, with luxury in every detail.

 

The 50 Superior, Deluxe and Prestige rooms all have terraces overlooking either the pool or the hotel gardens. The 5 suites are elegant and refined, combining Moroccan style with touches of modernity, with a spacious living room and splendid views of the pool or gardens. 

 

The 5 exceptional villas give guests the experience of a traditional Moroccan residence, steeped in elegance. Each peaceful haven boasts a private swimming pool and garden as well as a personal butler available to fulfil every need. The villas range from 580-700m2, with 1 to 2 bedrooms,  living area, Zellige bathroom and 15m private pool - inviting relaxation and wellbeing.  Villa guests will enjoy inclusive round trip airport transfers, fast track service, personalised check-in, VIP welcome, butler service and private entrance. 

 

Room service is available at any time of the day or night. 

 

Culinary Experience

The four restaurants and two bars have been designed by Jacques Garcia. Festive and convivial, there is an eclectic culinary experience to work with everyone’s dietary requirements, health regimes and mood. 

 

Assyl’ offers Moroccan gastronomy in its most authentic and rich form. Majestic decoration and discrete service reinforce the greatness of the cuisine. Dishes blend tradition with modern flavours, with respect and local savoir-faire. 

 

Le Selman’ is primarily an evening venue; chic, opulent and majestic. An international selection of dishes blend market fresh local produce with ingredients from all over the world in a celebration of fusion cuisine. 

 

Le Pavillion’ is the perfect spot for lunch or its famous Sunday brunch - basking in the sun it offers a great view of the paddocks allowing guests to watch the Arabian horses. Focused on Mediterranean cuisine, dishes are fresh and flavourful against a backdrop of the hotel gardens. 

 

The Pool’ offers international and Mediterranean light dishes and cocktails in a relaxed setting by the 80m swimming pool. 

 

Selman Bar’ provides a glamorous and luxurious backdrop for the resident DJ to immerse guests in electro-lounge music and jazz, whilst a range of tapas and sushi accompany the finest cocktails, wines and cigars. 

 

Chenot Spa

One of only 5 hotels in the world to have a Chenot Spa, the facility at Selman Marrakech offers a new approach to regaining rhythm and balance for mind and body. The 1,200m2 spa is reminiscent of a traditional Turkish bath and includes seven treatment rooms, four hydrotherapy rooms, a hydro-massage pool, two heated outdoor pools, a gym and a spa boutique. Guests can enjoy the spa for a few hours or for several days, following the famous Chenot Method, developed over 45 years by Henri Chenot. 

With nearly 50 years of research, the Chenot Method® is the scientific and practical framework of the work over the course of the programmes. The success of the method lies in the research-driven approach to the diagnostics and to the way treatments are carefully inter-woven, seamlessly layered and thoughtfully connected. Synergy and connection are the key tenants of the concept.

 

The Spa programmes can take place over 2-3 days, based on individual assessment. Personalised treatment plans will target specific issues such as anxiety, fatigue and weight amongst others. Alongside the treatments, a specific diet is created and Chenot diet, built around light food such as fruits, vegetables and animal protein, is served in Selman’s restaurants in order to assist the detoxification process.

 

The Spa also offers traditional rituals such as the classic black soap scrub with a Hammam, and a detoxifying Rhassoul natural mineral clay wrap. 

 

Selman Arabians

Selman Marrakech is unlike any other luxury hotel, thanks to the thoroughbred Arabian horses that it houses. Guests can visit the stud farm and meet the international prize-winning horses. The owners are driven by a real passion for the Arabian breed, one of the oldest and most noble horse breeds in the world. 

 

The stables are fit for a king, also designed by Jacques Garcia like the hotel itself. Grooms delight in showing off the beautiful horses and the Andalusian architecture of the stables. 

 

Selman Marrakech, along with the School of Equestrian Arts of Marrakech, hosts dressage activities, liberty experiences and equestrian shows within the hotel grounds. Guests will have the chance to watch young artists train, as the hotel gives free access to the school to youngsters eager to devote themselves to their passion. The School of Equestrian Arts of Marrakech focuses on the promotion of the Berber and Arab breeds, as emblematic horses of Morocco, and to the training of young Moroccans in the disciplines of classical dressage, aerobatics and liberty. 

 

 

El Hospital Vithas Xanit Internacional da un nuevo paso en su ampliación con la finalización del levantamiento de la estructura del nuevo edificio

               


 


El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena ha dado un nuevo paso en su ampliación con la finalización de la fase de levantamiento de la estructura del nuevo edificio. Una vez realizado el levantamiento de estructura, se está trabajando en las restantes actuaciones de obra civil e instalaciones, que darán como resultado un complejo hospitalario de 25.000 metros cuadrados, que entrará en funcionamiento en el 2022 y que contará con los últimos avances en tecnología médica y asistencial.


Esta semana ha tenido lugar el acto en el que se ha dado por concluida esta fase de levantamiento de la estructura y que ha contado con la presencia del alcalde de Benalmádena, Víctor Navas; el director corporativo de operaciones del Grupo Vithas, José María Ramón de Fata; la directora territorial del grupo en Andalucía, Mercedes Mengíbar; y el gerente del complejo sanitario, José Antonio Ródenas, entre otros, así como miembros de Dragados (la empresa constructora) y PMMT (empresa encargada de la elaboración del proyecto y la dirección de las obras). Además, han estado presentes también representantes de colegios y asociaciones, como el Colegio Oficial de Médicos de Málaga, el Colegio Oficial de Enfermería, la AECC, la AEHCOS y la ACEB, entre otros. 


José María Ramón de Fata, director corporativo de Operaciones, destacó la estrategia de crecimiento que tiene Vithas, con la adquisición y construcción de nuevos centros, entre los que se encuentran el futuro hospital de Barcelona y de Valencia y afirmó que “las obras del Hospital Vithas Xanit Internacional marchan a buen ritmo, y estarán finalizadas el próximo año, en 2022, y supondrán un avance en todos los niveles en la prestación de los servicios a los pacientes”.


Por su parte, Mercedes Mengíbar, directora territorial del grupo en Andalucía, subrayó la apuesta que está realizando Vithas en Andalucía, resaltando algunas de las inversiones que se han llevado a cabo en la comunidad, entre las que se encuentran, además de la ampliación que se está ejecutando en el Hospital Vithas Xanit, la reforma realizada en el centro médico Limonar perteneciente a Vithas Málaga, entre otras. “Vithas está realizando una fuerte apuesta por Andalucía, y el nuevo edificio de Vithas Xanit nos reforzará como un centro moderno y vanguardista”.


En esta línea se expresó José Antonio Ródenas, gerente del centro hospitalario, quien subrayó que “la ampliación de Vithas Xanit es un proyecto muy importante para nuestros pacientes. Lo hemos impulsado con mucha ilusión y siendo conscientes de que las actuales instalaciones se nos habían quedado pequeñas. Sin duda, será un referente en espacios saludables, con una arquitectura respetuosa con el medio ambiente, y de accesibilidad universal”, matiza.


Durante el acto, se proyectó un vídeo y se descubrió un holograma a través del cual los invitados pudieron contemplar cómo quedará el hospital una vez finalizada la obra. Posteriormente, se realizó una visita a las obras, que terminó con la plantación de semillas de romero en la que será la futura zona ajardinada del recinto hospitalario.


El proyecto dará como resultado un hospital de 142 habitaciones y 62 consultas


                 



El proyecto, con una inversión de 16 millones de euros, dará como resultado un hospital distribuido en cuatro plantas; las dos superiores se destinarán a incrementar la zona de hospitalización, añadiéndose 36 habitaciones más al hospital, lo que dará lugar a un total de 142, además de quedar disponible una superficie similar, que permitirá en un futuro ampliar la hospitalización en 36 habitaciones nuevas. En la planta baja se ampliará el bloque quirúrgico con dos nuevos quirófanos y una zona de recuperación post anestésica con 15 boxes. También contará con zonas renovadas de vestuario y un área de esterilización con zona de lavado y desinfección, preparación, esterilización y recogida de material estéril.


Asimismo, quedará disponible una superficie adyacente en bruto para una futura ampliación con hasta cuatro quirófanos más. Esta misma planta incluye un nuevo bloque de Unidad de Cuidados Intensivos con 15 boxes individuales, separado del bloque quirúrgico por un patio que permitirá que todos los boxes cuenten con luz natural directa. También se realizará una ampliación y reforma de las consultas externas existentes, elevándose hasta las 62 consultas, que contará con un nuevo acceso propio y diferenciado del acceso principal. Y en el sótano se ubicará el mueble de carga y descarga, además de un espacio para los residuos, un área de instalaciones y un aparcamiento para el personal.


PMMT Arquitectura es la empresa encargada de diseñar la ampliación del hospital, basándose en parámetros de Friendly Materials, un método objetivo para medir el nivel de salud de los entornos construidos, y en parámetros Clear Code Architecture, la primera metodología que garantía la accesibilidad universal de cualquier espacio.


Friendly Materials es un método analítico que permite evaluar y comparar objetivamente cómo afectan los materiales de construcción a la salud de los espacios interiores y, en consecuencia, a la salud de sus ocupantes. Permite identificar los materiales de construcción más saludables existentes en el mercado actual, y a partir de ahí hacer la mejor elección en relación con el tipo de edificación y sus necesidades.


Clear Code Architecture, por su parte, se ocupa de asegurar que todos los espacios construidos puedan ser accesibles autónomamente por cualquier persona, independientemente de sus capacidades y circunstancias. Con la aplicación de las dos metodologías, desarrolladas por el departamento de I+D+i de PMMT Arquitectura, el nuevo hospital Vithas Xanit Internacional se postula como un nuevo espacio en el que la alta calidad en servicios  y resultados a todos sus usuarios se verá reforzada por el diseño y confortabilidad del nuevo diseño del complejo. 

29 June 2021

Quirónsalud Campo de Gibraltar realiza con éxito una innovadora cirugía ortognática trimaxilar

 

Quironsalud Campo de Gibraltar ha dado a conocer el resultado de una compleja intervención realizada para corregir la deformación facial de una paciente originada por la asimetría de su mandíbula. La innovadora cirugía, que tuvo lugar el pasado 12 de junio a una mujer de 42 años, ha requerido la coordinación de los especialistas de dos unidades médicas: el Servicio de Odontología y Ortodoncia y el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial (doctor Primitivo de la Quintana, doctor Alfonso Daura, doctor Juan Francisco Granados). La cirugía ortognática o cirugía correctiva de la mandíbula es un procedimiento encaminado a tratar quirúrgicamente las deformidades dentofaciales congénitas, como son las atrofias maxilares o mandibulares, así como del mentón. Generalmente, esta posición incorrecta de los huesos faciales produce problemas de oclusión dental desde la pubertad, así como un aspecto facial asimétrico”, explica el Jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, el doctor Primitivo de la Quintana.

 

El experto del hospital gaditano detalla la precisión con la que se planificó el abordaje mediante el uso de un sofisticado programa informático que permite la visualización anticipada del caso. “Calculamos cada movimiento previamente con el ordenador. En esta fase de medicina virtual los integrantes del equipo determinamos que había que avanzar tanto el maxilar superior (3mm), la mandíbula (12mm) y el mentón (4mm). Igualmente, se programó en la misma cirugía la reconstrucción nasal de tal modo que se ha conseguido un resultado armónico y equilibrado de toda el área facial”.

 

El Jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial destaca el éxito de esta intervención y del postoperatorio donde se ha logrado acortar notablemente los plazos de recuperación.  “Usamos una máquina de frío que mantiene una temperatura constante de 18 grados inmediatamente después de la cirugía y durante un periodo de 72 horas. Esta aplicación continua reduce la sintomatología y la hinchazón de manera espectacular. Esta paciente en cuestión fue dada de alta a la semana sin dolor, sin inflamación y sin apenas huellas de la cirugía a la que se había sometido. Hace unos años este periodo de recuperación era impensable porque los plazos se prolongaban en torno a un mes”, subraya.

 

La cirugía ortognática permite el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones dentofaciales, tales como la maloclusión o mordida incorrecta con problemas óseos, la incorrecta masticación, el desgaste dental, la afectación estética facial y respiratoria (apnea de sueño) que producen los prognatismos, retrognatismos y/o asimetrías faciales. En este sentido, los especialistas destacan que se mejora espectacularmente  los ronquidos en pacientes en los q otros tratamientos convencionales les han resultado insuficientes.  Este innovador procedimiento, además, mejora la estética, la posición, la forma, el tamaño y en definitiva la simetría facial y dental. El paciente obtiene un resultado armónico que corrige la mordida y facilita la masticación.


Quirónsalud Málaga pone en marcha una Unidad integral y multidisciplinar del Adolescente

               


 


En general, el adolescente goza de buena salud y esto provoca que no se le realice un seguimiento tan exhaustivo como en la etapa infantil, pero los cambios físicos y psicosociales que se producen en esta etapa son tan importantes que justifican la conveniencia de llevar un control periódico de la salud en la adolescencia. Consciente de esta necesidad, el Hospital Quirónsalud Málaga incorpora a su Servicio de Pediatría una Unidad Integral del Adolescente para dar atención especializada a los jóvenes de 11 a 15 años, tanto en Consultas como en Urgencias.

Ya desde el embarazo, el bebé goza de un exhaustivo control de su desarrollo y crecimiento que se mantiene durante toda su niñez; sin embargo, llegada la adolescencia, esa pauta de revisión desaparece. “Durante la adolescencia, gozamos de los mejores índices de salud y vitalidad y erróneamente podemos creer que no es necesario mantener un seguimiento; sin embargo, es el momento en que nos desarrollamos en todos los aspectos: físico, psicológico, social y emocional... y nos encontramos expuestos a muchos riesgos, a veces desatendidos, con los que podemos adoptar hábitos y conductas de salud que se extenderán a la edad adulta”, declara el doctor Manuel Baca, jefe del servicio de Pediatría y de la nueva Unidad Integral del Adolescente. Por ello, “es de vital importancia la creación de una unidad integral y multidisciplinar que aglutine todas las facciones que el adolescente puede desarrollar en su paso a la adultez”, completa el pediatra.

Examen exhaustivo y seguimiento periódico del paciente adolescente

Para el seguimiento adecuado del paciente adolescente, en la consulta se realizará un examen clínico completo a través de una entrevista personal orientada a detectar problemáticas desde el punto de vista bio-psico-social, donde el médico prestará especial atención a los factores de riesgo. Así, se podrán identificar problemas de salud evidentes o potenciales y actuar rápidamente adoptando medidas educacionales. Para avanzar en estas metas, se realizan tanto consultas individuales, como talleres formativos y charlas en las que se cuenta con la presencia de los padres y los hijos. Y es que, como explica el doctor Baca, “lo importante no es abordar sólo la patología médica, sino también los problemas del desarrollo del adolescente que pueden llevar aparejados trastornos de la conducta alimentaria, de la sexualidad, adicciones a nuevas tecnologías o a sustancias, fracaso o acoso escolar, entre otras, ya que el abordaje precoz de los riesgos y las patologías en la adolescencia previene las complicaciones y reduce la probabilidad de que dichos riesgos se prolonguen en la vida adulta, lo que supone mejorar el estado de salud y el bienestar”.

Atención integral y multidisciplinar de la salud del adolescente

Esta unidad tiene como objetivos detectar, mediante exámenes periódicos de salud, problemas que afecten a la esfera biopsicosocial del adolescente para descubrir alteraciones que no se hayan manifestado aún, además de potenciar la relación entre el médico, el paciente y la familia, promocionar medidas educativo-preventivas para el paciente (sobre toxicomanía, sexología, hábitos de sueño y de la alimentación, etc.), así como estimular al adolescente para ser responsable de su propia salud.

Para conseguirlo, “la unidad está coordinada por pediatras que cuentan con la colaboración de un equipo multidisciplinar, con especialistas de ginecología, cardiología, endocrinología y nutrición, psicología infanto-juvenil y medicina del deporte; ofreciendo una atención personalizada que cubre todas las necesidades concretas de cada joven”.

28 June 2021

El Hospìtal Clinic de Barcelona implanta por vez primera en España un nuevo stent cubierto para tratar la Enfermedad Arterial Periférica

 

 El Hospital Clínic de Barcelona ha sido pionero en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y uno de los primeros centros sanitarios del mundo al utilizar un nuevo stent cubierto con ePTFE (politetrafluoroetileno expandible, un material que canaliza el flujo sanguíneo) indicado para el tratamiento de pacientes con enfermedad arterial periférica, como oclusiones (arteriosclerosis) en las arterias ilíacas y renales, roturas, aneurismas y fístulas.

 

La enfermedad arterial oclusiva es un problema circulatorio en el cual la obstrucción arterial reduce el flujo sanguíneo conduciendo a la isquemia y necrosis o gangrena. El aneurisma es una dilatación anormal de una arteria, que puede provocar su rotura. Si se compara con la cirugía abierta, el stent cubierto representa una alternativa terapéutica mínimamente invasiva que conlleva una mejora en el tratamiento, asociándose a menos complicaciones y a una rápida recuperación y mejorando así la calidad de vida de los pacientes.

 

“La evolución tecnológica ha sido y es constante, con una clara vocación de perfeccionamiento para ser igual de eficaz que una cirugía clásica o abierta y con el menor trauma posible para el paciente”, señala el Dr. Vicente Riambau, jefe de Cirugía Vascular del Institut Cardiovascular del Clínic.

 

El nuevo stent cubierto, diseñado por el equipo de I+D de iVascular, es un paso más en la evolución tecnológica para la mejora del tratamiento de la enfermedad arterial periférica. El innovador diseño del componente metálico del stent que se utiliza y su cobertura polimérica de ePTFE asegura el tratamiento de la lesión de manera eficaz, precisa y segura.

 

Este nuevo stent cubierto expandible por balón “ofrece una elevada flexibilidad para adaptarse a las arterias más tortuosas y es el único stent cubierto con marcadores radiopacos, lo que le otorga una excepcional visibilidad, facilita su navegación y hace que destaque por su gran precisión”, afirma el Dr. Riambau, quien ha colaborado en el diseño del dispositivo dada su elevada experiencia en intervenciones endovasculares.

 

El primer caso ha sido realizado por el especialista, quien afirma que “las primeras experiencias clínicas han sido sobresalientes, demostrando las buenas características y comportamiento del stent”.

 

 

La telemedicina abre la puerta a una detección más rápida de situaciones de riesgo en personas con psicosis

               


 


La aplicación de la telemedicina y las nuevas tecnologías se presenta como clave para un mejor diagnóstico e intervención temprana en casos de psicosis. Así se ha puesto de manifiesto en la octava edición del evento Meet The Expert, organizado por la Alianza Otsuka-Lundbeck. Este año, bajo el título “Innovación y clínica en la prevención de la psicosis”, ha logrado reunir a más de 400 expertos nacionales e internacionales de alto nivel en psiquiatría en seis sedes (Madrid, Barcelona, San Sebastián, Santiago de Compostela, Murcia y Cádiz). Tal como explica el doctor Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, “el uso de aplicaciones, programas de seguimiento virtual o terapias virtuales pueden ser de gran ayuda en personas con riesgo de psicosis y primeros episodios psicóticos. Además de suponer un abaratamiento de costes, permiten medir de forma objetiva la adherencia terapéutica, la sintomatología o detectar los síntomas precoces de descompensación en el paciente”.

 

El objetivo principal del evento de este año, además de insistir en la importancia de la prevención, fue trasladar a la aplicabilidad clínica los avances que se están realizando en este campo gracias a las nuevas tecnologías, de forma que la comunidad médica y científica pueda evaluar la utilidad práctica de estas nuevas herramientas.

 

Por otra parte, se ha puesto de manifiesto que la situación de pandemia ha afectado a la detección e intervención tempranas de los episodios psicóticos, que recae habitualmente sobre los profesionales de atención temprana, quienes se han visto obligados a centrarse en la covid-19. “Al no haber contacto con los pacientes, al no detectar tempranamente esos síntomas iniciales, nuestra preocupación es que se haya prolongado el tiempo entre la aparición de los primeros síntomas, la detección y el recibir un tratamiento adecuado para dichos síntomas”, destaca el doctor Arango.

 

A lo largo del último año, la incidencia general de la psicosis se ha mantenido sin cambios, aunque expertos apuntan que la situación de estrés que ha supuesto la pandemia ha podido desencadenar cuadros de psicosis breve, que están siendo estudiados para determinar si su evolución será similar a la de otros cuadros psicóticos clásicos. La pandemia ha mostrado claramente la importancia de la salud mental dentro del sistema sanitario, que comienza a ocupar un lugar central en el debate público, aunque todavía con una grave falta de recursos. Tal como recuerda el doctor Arango, “España invierte un 5,5% del presupuesto total de sanidad en salud mental, mientras que la media europea es de más del 7%”.

 

Asimismo, uno de los aspectos más destacables que se han abordado en cuanto al tratamiento y atención a estos pacientes ha sido la implantación de nuevas formas de atención sanitaria en salud mental. “La hospitalización domiciliaria, la atención domiciliaria, y los seguimientos telemáticos nos permiten tener acceso a los pacientes de una manera que antes no teníamos. Hasta qué punto el uso de tecnología digital nos permite la detección precoz de posibles casos en fases incipientes o hasta qué punto las nuevas tecnologías hacen posible una comunicación entre el paciente o los cuidadores y los profesionales que nos permita optimizar esa detección es algo en lo que estamos ahora mismo inmersos”, señala el doctor Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de psiquiatría, director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y coordinador de esquizofrenia del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). No obstante, la atención presencial continúa teniendo una gran relevancia a la hora de detectar nuevos casos.

 

Nuevos modelos de predicción y detección

 

Ambos expertos coinciden en que uno de los principales retos que afronta la psiquiatría actual, como todo el conjunto de la medicina, es la prevención y la predicción. Actualmente se trabaja en modelos predictivos que se establecen desde diversas fuentes de información y se enriquecen con modelos multifactoriales y multidimensionales, lo que permite un abordaje integral. “Dada la gran cantidad de datos que se generan, se hace necesaria la aplicación de herramientas bioinformáticas que permitan extraer datos y revelar patrones fisiopatogénicos, así como patrones de predicción o evolución, siempre manteniendo la privacidad de los datos del paciente”, comenta el doctor Crespo-Facorro.

 

Estas nuevas herramientas permiten además diseñar sensores individualizados, dado que en cada paciente los signos de una posible descompensación pueden variar. Estas aplicaciones pueden establecer un canal de comunicación a tiempo real con los profesionales y permitir la anticipación a posibles crisis que puedan corregirse o reorientarse.

 

La psicoeducación y la mejora de los fármacos como claves para la adherencia al tratamiento

 

Tal como señala el doctor Crespo-Facorro, “el factor que más se asocia a las recaídas es el abandono de la medicación, por lo que tenemos que establecer pautas de medicación que sean eficaces, tolerables y aceptadas por el paciente”. De hecho, estudios apuntan que las personas que interrumpen su tratamiento tras un primer brote psicótico, tienen hasta cinco veces más riesgo de recaída que aquellos que continúan el tratamiento1.

 

Según destaca el doctor Arango, “los principales aspectos para mejorar la adherencia del paciente al tratamiento son una mejor comunicación, la involucración del paciente en el plan terapéutico, la psicoeducación de paciente y familia, así como la simplificación de los regímenes terapéuticos, tanto farmacológicos como no farmacológicos”. Es muy positivo que ambas partes conozcan bien en qué consiste la enfermedad, los beneficios que reportan los tratamientos disponibles y las consecuencias que suponen decisiones como el abandono de la medicación. Además de disminuir el riesgo de posibles recaídas, la mejora en la adherencia a la medicación aumenta la calidad de vida del paciente y supone una menor carga para los familiares y cuidadores, así como menores costes para los sistemas de salud. Las recaídas tienden a empeorar la evolución de la enfermedad y la resistencia al tratamiento, con las graves consecuencias que ello puede tener sobre la calidad vida de la persona, su rendimiento académico o trabajo o sus relaciones familiares y sociales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud