Traductor

22 July 2021

Quirónsalud Marbella fortalece su apuesta por la Telemedicina con la integración de Medicina de Familia y Pediatría en el modelo de teleconsulta

                       


 


  El Hospital Quirónsalud Marbella refuerza su proyecto asistencial de telemedicina con la integración de teleconsulta en el Servicio de Medicina de Familia y el fortalecimiento de este modelo digital en Pediatría. Este procedimiento constituye una clara ventaja para los pacientes en la medida en que garantiza la accesibilidad al especialista, ofrece inmediatez de respuesta profesional y facilita la gestión de trámites administrativos con el sello de garantía asistencial del hospital marbellí. “Se trata de un servicio que viene a dar continuidad al proyecto telemático asistencial del hospital. En esta cita se atienden patologías propias de una consulta de atención primaria y se solventan las peticiones de los usuarios sin ningún tipo de contratiempo”, explica la especialista en Medicina de Familia, la doctora María José Díaz.

Díaz forma parte del equipo de médicos con amplia experiencia en el campo de la atención primaria y de Urgencias que se han unido a esta propuesta asistencial en la que se aprovechan los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías para aplicarlas a la práctica clínica cuya finalidad última es la mejora del servicio ofrecido al paciente. Para la experta, las ventajas son palpables: “la gran capacidad resolutiva es una de las grandes cualidades de la Telemedicina ya que en una misma consulta telemática se obtiene diagnóstico profesional, se prescribe tratamiento o se tramitan citas complementarias a otra especialidad, así como la derivación a Urgencias, en caso de que le médico lo considere necesario”, detalla. Tras la consulta “es importante destacar que se inicia automáticamente el procedimiento administrativo que el paciente necesite, de modo que obtiene una agenda personalizada de las citas que precise sin moverse de su domicilio”, puntualiza.

La experiencia adquirida tras la puesta en marcha de este procedimiento ha sido muy positiva. La especialista del hospital marbellí explica que el perfil del paciente que ha incorporado la telemedicina a su ámbito personal suele ser el de “personas familiarizadas con el entorno tecnológico y abiertas a nuevas plataformas de mejora en el ámbito sanitario”.

Medicina de familia se suma al resto de especialidades que adoptan este modelo digital en el Hospital Quirónsalud Marbella tras la experiencia exitosa de otras unidades como es el caso de Pediatría. Uno de los servicios pioneros en su puesta en marcha que, ahora, refuerza su oferta asistencial con la ampliación en agenda de la consulta telemática.

 

Ventajas de la Telemedicina

  • Diagnóstico profesional inmediato.
  • Agilidad en la tramitación de citas complementarias a otra especialidad.
  • Derivación inmediata a Urgencias, en caso necesario.
  • Gestión administrativa complementaria que el paciente necesite.
  • Atención diaria. Se hace más fácil pasar consulta cada día y permite más flexibilidad horaria.
  • En cualquier lugar. Tanto el médico como el paciente puedan estar en cualquier parte y solo necesitan conectarse.
  • Mejor seguimiento. Esto permite hacer un seguimiento más cercano y exhaustivo a pacientes crónicos muy beneficioso.
  • Inmediatez. Las teleconsultas permiten reducir la espera para determinadas consultas y así mejorar también la respuesta del paciente.
  • Múltiples especialidades. En la mayoría de las especialidades médicas y consultas existe un amplio margen para poder realizar consultas de forma virtual, siempre que no se precise una exploración física.

 

21 July 2021

Travels: Vilnius Turns into City-Wide Open-Air Gallery with International and Local Exhibitions

      


**Baltic Triennial 14. The Endless Frontier. Photo by CAC

Turning into one giant open-air gallery, Vilnius, the capital of Lithuania, will be displaying internationally-recognised and local artwork city-wide all throughout the summer. The city invites visitors to discuss the artistic take on geopolitics in Baltic Triennial 14: The Endless Frontier, to hear the tales of indigenous Lithuanian dwellers, and to tour the city, encountering art displays on billboards every step of the way.

 Vilnius continues the tradition of open-air projects. Last year, the city turned into a huge outdoor café to reduce the pandemic isolation of the community during the lockdowns. This summer, the capital of Lithuania has once again opened its streets to art, becoming an open-air gallery. A number of art expositions and last year’s most famous street art event, Art Needs No Roof, will take place throughout the entire city till September, allowing everyone to immerse into the urban artistic movement.

Baltic Triennial 14 unites artists from Central and Eastern Europe

One of the most awaited expositions of the summer, Baltic Triennial 14: The Endless Frontier has attracted art pieces from Central and Eastern Europe, focusing on the geopolitical interactions between the regions. The exposition, organised by the Contemporary Art Centre since 1979, is open all summer till September 5th, creating a platform to discuss old and new ideas, the aspects of freedom and safety as well as traditional and modern values.

According to the curators of the exhibition, Valentinas Klimašauskas, a Lithuanian writer and curator, and João Laia, chief exhibition curator at the Kiasma Museum of Contemporary Art in Helsinki, Central and Eastern Europe is an important crossroads for social issues regarding ideology, ecology, and economy. The arising tensions, conveyed through the art, are also ignited by disinformation, man-made industrial disasters, oppression of non-normative identities, and nativist nationalism.  


The exposition displays several artists from some of the European political hotspots, such as Belarus and Ukraine. For instance, Jura Shust, a Belarussian-born artist, presents his art display Neophyte II, which shows a group of young people hiding and performing pagan rituals in the forest where they seek freedom and safety from political realia. Similar escapism theme is navigated by the artists from Ukraine, Yarema Malaschuk and Roman Himey, in their exposition Dedicated to the Youth of the World II. However, instead of a forest, the youth choose to escape the oppressive reality by clubbing throughout the night.

The Baltic Triennial exposition is located throughout the entire Vilnius, not only turning the city into one giant outdoor gallery, but also highlighting some of the areas favoured by locals and city guests. For instance, the displays are held in the Contemporary Art Centre, Rupert, an art incubator near the highly frequented Valakampiai Beach, and a “SODAS 2123,” a cultural hub in the Station District.

Lithuanian folk heritage explored through indigenous artefacts and tales

This summer, Vilnius also will be hosting a range of other expositions and artistic events. The National Gallery of Art presents the exhibition Indigenous Narratives till September 26th. The exposition showcases the 19-20th century Lithuanian ethnos through the narratives of  the least modernized country dwellers.

A sound project Indigenous Phonograms by Lithuanian-based artist Marius Juknevičius furnishes the exposition with records of authentic indigenous tales about rural life peculiarities. The records have been selected from a Lithuanian Folk Phonogram Collection, included in the UNESCO World Memory Register.  

A multitude of ethnographic artefacts, photograph collections, and testimonies collected from various Lithuanian museums and galleries, reveal three historical periods—the Czarist Russia, the First Lithuanian Republic, and the Soviet period—that have impacted the Lithuanian cultural memory. Aside from the display, the Gallery also offers other accompanying activities: creative workshops, and a barley field installation.

Artwork outside of confined spaces—a way to inspire passers-by with art

One of the most famous art projects of the past year, Art Needs No Roof, comes back to Vilnius once again to display art pieces in unexpected parts of the capital until August 1st. Last year the project attracted national attention as a way to aid artists affected by the pandemic. Now, a hundred art pieces will be exhibited in outdoor billboards throughout the city to be admired and, potentially, purchased by the passers-by. The map indicating art pieces and approximately 300 works will be also available on the project website.

Visitors will be able to attend Vilnius’ open-air gallery and see the artwork all throughout the summer

20 July 2021

La salud mental infanto-juvenil requiere de una intervención conjunta entre diferentes niveles asistenciales

 

La atención en salud mental de niños y adolescentes tiene un carácter específico y especializado, que requiere la coordinación con los servicio sociales y educativos, tal y como ha puesto de manifiesto el Conselleiro de Sanidade de Galicia, Julio García Comesaña, desde el inicio de la jornada “Situación y abordaje de la salud mental infanto-juvenil”, que ha inaugurado el ciclo “Claves en Salud Mental. Sesiones clínicas inter-autonómicas”, una iniciativa promovida por el Servizio Galego de Saúde, el Servicio Cántrabo de Salud (SCS), Sanidad de Castilla y León (Sacyl) y la Fundación Biomédica Galicia Sur, bajo la coordinación de los doctores Fernando de Uribe, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Valladolid, y José Manuel Olivares, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, con la colaboración de Lundbeck.

 

Este ciclo de sesiones profesionales nace con el objetivo de propiciar un espacio de debate y  puesta en común de buenas prácticas desarrolladas en diferentes comunidades autónomas en programas de salud mental. Para ello, se celebrarán cuatro sesiones a lo largo de 2021 que permitirán enriquecer los programas autonómicos y buscar sinergias a la hora de atender a los problemas y retos organizativos que la pandemia por COVID-19 ha supuesto en la población y los sistemas sanitarios. En palabras del Dr. Olivares, “los temas elegidos son de gran actualidad, comenzando por la salud mental infanto-juvenil, cuyo aumento en la demanda asistencial y las dificultades en su manejo, requiere de un buen abordaje. De igual modo sucede con la telemedicina como nueva vía de acercamiento a los pacientes, la atención socio-sanitaria y las diferentes soluciones que se plantean al respecto, o la necesaria coordinación entre la atención primaria y especializada, ejes sobre los que girarán las demás sesiones”.

 

El impacto de la COVID-19 en la salud mental infanto-juvenil

Como ha explicado el Dr. de Uribe, “la pandemia ya está marcando un después en la atención a la salud mental infanto-juvenil. Está obligando a dar respuesta a un incremento importante en la atención a salud mental de los niños y adolescentes que, además, es progresivamente creciente, de modo que desconocemos el punto de inflexión, con lo cual habrá que ser flexibles y ágiles en la implantación de nuevos recursos”.

 

Diferentes representantes de la Administración Sanitaria de varias comunidades autónomas -Galicia, Cantabria, Navarra, Castilla y León y el País Vasco- han compartido su visión sobre el impacto de la COVID-19 en la salud mental de niños y adolescentes y las actuaciones llevadas a cabo. Así, se ha puesto de manifiesto, una vez más, la importancia de que la estructura sanitaria cuente con la participación del ámbito educativo y social, cómo la pandemia ha provocado el aumento de trastornos mentales graves y evidenciado situaciones problemáticas que, sin ser patologías de salud mental, llevan aparejadas un alto nivel de estrés en este grupo de población vulnerable.

 

Por su parte, el Dr. Carlos Imaz, Vicepresidente de Aepnya y portavoz de la Plataforma de Asociaciones Profesionales de Psiquiatría y Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia, ha repasado el informe realizado hace un año por esa alianza de asociaciones, recordando que la salud mental debe ser transversal y es necesario un reconocimiento a la psiquiatría de la infancia y adolescencia, que requiere de una adecuación y dotación de recursos diagnósticos y terapéuticos.

 

Todavía hoy se sigue gestionando la pandemia con estrategias de aislamiento y confinamiento que generan muchos problemas emocionales en este grupo de población, al que se ha culpabilizado y responsabilizado de forma extraordinaria, ha explicado, para añadir que es necesario avanzar hacia otros manejos.

 

Entre los instrumentos con los que los profesionales pueden contar para combatir las secuelas de la pandemia en la salud mental infanto-juvenil, el Dr. Imaz ha puesto de relieve la participación y el empoderamiento responsable, también por parte de la ciudadanía; la necesidad de repensar y regenerar de forma sistémica y holística la gestión; innovar y virtualizar; compartir y colaborar; y la importancia de la comunicación y la transparencia.

 

La perspectiva de los profesionales sanitarios ha estado representada por la participación de las doctoras Marta López, psiquiatra del Hospital Álvaro Cunqueiro; Beatriz Payá, Coordinadora del Área de Psiquatría Infantil del H.U.M.V y responsable de hospitalización; Mercedes del Río, pediatra del centro de salud Los Tilos, Teo; y Paloma Varela, Coordinadora de Salud Mental Infanto-Juvenil del hospital de Mataró. Estas profesionales de la psiquiatría y atención primaria han debatido sobre la situación vivida en la salud mental infanto-juvenil desde el estallido de la pandemia por COVID-19.

 

Han coincidido en que la pandemia, más que un punto de inflexión es una continuidad, porque ya existía un aumento de la demanda de los servicios de urgencias de salud mental infanto-juvenil, en ocasiones, no por presencia de psicopatología sino derivada de la situación psicosocial existente y baja tolerancia a la frustración de este grupo de población. A esto se une la eclosión de casos de patología mental no diagnosticados que ahora han salido a la luz. Con todo esto, las urgencias psiquiátricas han aumentado en los últimos meses y los pacientes llegan en un mayor estado de gravedad.

 

Entre las principales patologías que los sanitarios están viendo actualmente se encuentran trastornos del estado ánimo, trastornos de ansiedad grave con fobias sociales y escolares, cuadros psicóticos y trastornos alimentarios.

 

Las especialistas han puesto el foco en la necesidad de que diferentes niveles asistenciales trabajen en estrecha coordinación, a pesar de su complejidad, lo que pasa por intervenciones conjuntas entre psiquiatría, pediatría y los sistemas educativos y sociales.

 

Pero, ¿cómo se puede favorecer esa coordinación? Una de las claves reside en la atención comunitaria, en el modelo bio-psico-social presente en la atención primaria, donde la promoción de la prevención en salud mental es fundamental. Debe existir una interacción entre psiquiatría y pediatría, con programas de enlace en los que también se tenga en cuenta el ámbito educativo y social, porque el niño es un todo.

 

Las buenas prácticas en el abordaje de las enfermedades mentales de la población infanto-juvenil también han estado presentes en la jornada, de la mano de las doctoras Soraya Geijo, Coordinadora de Salud Mental Infanto-Juvenil del servicio de Psiquiatría del hospital Clínico de Valladolid, y de Maria José Penzol, psiquiatra adjunto del servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

  

El ahogamiento infantil, prevenible casi al 100%, es la segunda causa de muerte accidental infantil

  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que en el mundo mueren cada año 236.000 personas por ahogamiento y “el mayor riesgo es en niños, siendo el 70% de las víctimas por ahogamiento menores de 6 años”, apunta el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, apoyándose en datos de la Asociación Española de Pediatría. Concretamente, en nuestro país en los últimos cinco años han muerto más de 100 menores. Estos datos son más alarmantes al saber que casi su totalidad son prevenibles; “cuatro de cada cinco menores muertos por ahogamiento no estaban vigilados y, según el Primer Informe Nacional de Ahogamientos de Menores, la mayoría de los fallecidos son niños de entre 2 y 4 años y en un entorno no vigilado, principalmente piscinas particulares”.

Por ello, y ante el riesgo que supone, el Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga recomienda especial alerta, más aún durante el verano, con más situaciones en las que el agua supone un peligro; “no sólo en mar y piscina, también hay que ser precavido con los recipientes en los que puede almacenarse líquido, como cubos, bañeras o piscinas portátiles, ya que solo hacen falta dos centímetros de agua y dos minutos sin supervisión para que un pequeño pueda ahogarse”, recuerda el pediatra.

¿Qué precauciones debemos tomar?

Lo primordial es la supervisión continua, pero otra precaución adicional es que todos los niños tomen clases de natación como forma de añadir una capa más de seguridad en el agua. “Es especialmente importante para reducir el riesgo de ahogamiento de todos los niños, incluidos los de entre 1 y 4 años”, recomienda el jefe de Pediatría de Quirónsalud Málaga.

Además, la American Academy of Pediatrics (AAP) aconseja el uso de “capas o niveles” de protección.  “Cuando los niños están jugando en el agua o alrededor del agua, es fundamental supervisarlos de cerca y constantemente, pero también ciertas barreras pueden ayudar a prevenir tragedias durante lapsos breves e inevitables de la supervisión, que son parte normal de la vida cotidiana. Así, la instalación de cercos o cierres puede prevenir más de la mitad de los ahogamientos de niños pequeños en las piscinas”, advierte el pediatra Manuel Baca. Además, “los juguetes se mantendrán fuera del área de la piscina para que los niños no sientan curiosidad e intenten atravesar dicha barrera para llegar a ellos”.

También hay que tener cuidado con el famoso corte de digestión o hidrocución, que “se produce como consecuencia de un cambio brusco de temperatura al entrar de manera precipitada en agua fría, provocando un estrechamiento de los vasos sanguíneos y, por tanto, haciendo que la sangre fluya más lentamente al cerebro, lo que puede originar un desmayo”, explica el doctor. El peligro de perder la conciencia en el agua radica en que se puede producir un ahogamiento.

Hay que tener en cuenta, además, que esta patología no se asocia únicamente a la digestión, sino a cualquier circunstancia en la que se da ese cambio brusco de temperatura. El pediatra advierte de que “la mayor incidencia de casos se produce en personas que se bañan tras haber realizado ejercicio físico o haber tomado el sol durante un tiempo prolongado; por lo que los niños que juegan al sol deben tener mucho cuidado”.

¿Qué medidas urgentes pondremos en práctica en caso de ahogamiento?

En el caso de un bebé, se debe coger al niño en brazos una vez fuera del agua, pedir ayuda inmediata o trasladar al niño al centro hospitalario más cercano. Además, “para disminuir el riesgo de que aspire el agua, es importante mantener la cabeza más baja que el resto del cuerpo y comprobar si respira espontáneamente. En caso contrario, practicarle la respiración artificial (boca a boca)”, advierte el pediatra.

Si se trata de un niño mayor, en aguas poco profundas y si el pequeño no respira, sostener con un brazo el cuerpo y con la otra mano la cabeza, cerrándole la nariz al efectuar el boca a boca. “Traslade al accidentado a la orilla, pida ayuda y continúe con las maniobras de reanimación, además compruebe el pulso y si es ausente lleve a cabo masaje cardíaco.”

En el caso de que el niño inicie la respiración espontánea y pulso, se colocará en una posición decúbito lateral con el brazo interno flexionado en ángulo recto con el cuerpo y el dorso de la mano bajo la mejilla. La pierna del lado interno extendida y la otra flexionada.

“Si el menor no responde se trasladará al centro hospitalario más cercano, sin interrumpir las maniobras de respiración artificial y masaje cardíaco hasta llegar al punto de destino”, aconseja el doctor para evitar un mal desenlace.

“Ojo peque al agua”, la campaña para evitar ahogamientos infantiles este verano

El Hospital Quirónsalud Málaga y su servicio de Pediatría se unen así a la campaña “Ojo peque al agua”, para hacer partícipe a toda la población de los riesgos que tienen los medios acuáticos no supervisados en menores, así como ofrecer consejos para prevenirlos y saber cómo actuar ante un caso de ahogamiento.

Según el Informe Nacional de Ahogamientos elaborado anualmente por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, 338 personas murieron ahogadas el pasado año en España y, de ellas, treinta y nueve resultaron ser menores de edad. En lo que va de 2021 ya han perdido la vida noventa personas en espacios acuáticos. A este respecto, un dato relevante que señalan los expertos es que la mayoría de estos fallecimientos podrían haberse evitado si se hubieran tomado las precauciones adecuadas antes y durante el baño.

Este es precisamente el espíritu de la campaña “Ojo peque al agua” que durante las primeras semanas del verano inunda las redes sociales para concienciar a los adultos de que esa vigilancia sobre los más pequeños es imprescindible para evitar sustos innecesarios. Promovida por Mª Ángeles Miranda, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil, y Pilar Naval, directora de Comunicación en Grupo Ibe Socorrismo Acuático, esta iniciativa cuenta con el apoyo de más de 540 organizaciones como empresas, medios de comunicación, ONG o administraciones públicas, y la participación en redes sociales de miles de seguidores y profesionales.

 

 

15 July 2021

Toma de posesión de la nueva Junta Directiva del Colegio de Médicos de Málaga liderada por el Dr. Pedro Navarro

                           


La nueva Junta Directiva del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) tomó posesión administrativa de su cargo en un acto con aforo reducido que tuvo lugar ayer miércoles 14 de julio. El equipo está liderado por el pediatra malagueño, Dr. Pedro Navarro, que tomó la palabra tras toma posesión de su cargo como presidente: “Somos un equipo excepcional, vamos a trabajar mucho y quiero transmitiros sobre todo ilusión. Vamos a trabajar unidos por y para la colegiación”, afirmó. Entre los proyectos del nuevo equipo de gobierno destacan la defensa de la colegiación, la lucha por mejores condiciones para los médicos/as y por una infraestructuras sanitarias de calidad, poner en valor la figura de los MIR, favorecer medidas de conciliación laboral y familiar para médicos y médicas así como mediar para mejorar las condiciones de la sanidad privada.

Los miembros de la nueva Junta Directiva son:

  • Dr. Pedro Navarro Merino, presidente.
  • Dr. Andrés Buforn Galiana, vicepresidente 1º.
  • Dr. José Antonio Trujillo Ruiz, vicepresidente 2º.
  • Dr. Miguel Ángel Arráez Sánchez, vicepresidente 3º.
  • Dr. Ildefonso Fernández-Baca Casares, secretario general.
  • Dra. Marina Rodríguez Calvo de Mora, vicesecretaria general.
  • Dr. Juan Bosco Rodríguez Hurtado, tesorero.
  • Dra. Ana Galán García, vocal representante de Médicos en Formación de la Especialidad.
  • Dra. Silvia Rodríguez Moreno, vocal representante de Médicos de Atención Primaria.
  • Dra. Isabel García Ríos, vocal representante de Atención Hospitalaria.
  • Dra. Carmen Alba Linero, vocal representante de Médicos de Promoción de Empleo.
  • Dr. Juan Carlos Bueno Guezala, vocal representante de Médicos de Asistencia Colectiva y Ejercicio Libre.
  • Dr. José Miguel Pena Andreu, vocal representante de Médicos al Servicio de Otras Administraciones Públicas con o sin Relación Clínica con los Administradores.
  • Dra. Concepción Soler Blanca, vocal representante de Médicos Jubilados.
  • Dr. Jorge Alonso Suárez Pérez, vocal representante de Médicos Tutores y Docentes.
 Toma de posesión administrativa de la nueva Junta Directiva del Colegio de Médicos de Málaga - YouTube

 
 

Más de 300 personas participan en el desarrollo de la Estrategia de Promoción de Vida saludable en Andalucía

 


Desde el mes de mayo, más de 300 personas han participado en el proceso de elaboración de la Estrategia de Promoción de una Vida saludable en Andalucía, que lidera la Consejería de Salud y Familias, para conocer las necesidades y expectativas de personas y grupos, colectivos e instituciones; realizando un análisis estratégico y de situación y recogiendo propuestas de acción concretas dirigidas a la promoción de la vida saludable en la comunidad autónoma.

Con el objetivo de lograr la mayor representatividad posible, se ha desarrollado una metodología de participación online, bajo un enfoque intersectorial y desde una perspectiva centrada en el nivel local y provincial, a partir de las recomendaciones del Manual de Elaboración de Planes Estratégicos de Políticas Públicas en la Junta de Andalucía.

Este proceso de participación, impulsado por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, y desarrollado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, parte de un primer borrador de documento de la Estrategia elaborado en 2020 donde ya se recogen los fundamentos, la gobernanza y los principios, se realiza un análisis de situación de partida y se proponen áreas de mejora.

 

Despliegue metodológico

 

El documento borrador ha sido la base sobre la que se ha trabajado en los diferentes grupos motores provinciales, donde se ha realizado el análisis estratégico y la propuesta de acciones concretas ligadas a diferentes entornos o ámbitos como son, de un lado, la promoción de hábitos saludables en el ámbito comunitario y sanitario, en centros educativos, de servicios sociales, y de trabajo, y en el entorno de las redes de apoyo comunitario; y de otro, la potenciación de la responsabilidad social por parte del sector empresarial, las actuaciones de sensibilización e información a la ciudadanía, y el fomento de la investigación, la formación y la innovación.

 

En estos grupos provinciales han participado de forma virtual, tanto profesionales de los diferentes ámbitos de las administraciones públicas como de la ciudadanía. Han formado parte técnicos de Salud de las Delegaciones Territoriales de Salud y Familias y técnicos de Promoción y de Educación para la Salud y Participación Comunitaria de Distritos y Áreas de Gestión Sanitaria; profesionales de los centros de salud; técnicos de las Consejerías con competencias en Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales, Agricultura, Desarrollo Sostenible, Movilidad, Empleo y Universidad; profesionales de otros sectores como son el ámbito municipal; y representantes de movimientos asociativos claves en la comunidad.

 

Por su parte, los grupos de interés y agentes económicos y sociales han realizado un diagnóstico de necesidades y problemas para el fomento de los hábitos saludables, bajo la premisa de que esta Estrategia se centra, preferentemente, en la promoción de hábitos de vida saludables en toda la población y edades mediante intervenciones en todas las políticas y entornos, preferentemente en hábitos y comportamientos relacionados con alimentación saludable, la actividad física, el sueño saludable, el bienestar emocional, la sexualidad responsable y el uso positivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), seis elementos básicos de nuestro día a día, que generan salud a lo largo de la vida.

 

Asimismo, está prevista la colaboración de colegios profesionales y sociedades científicas en la revisión del documento resultante de las aportaciones de los diferentes grupos de trabajo basadas en el conocimiento científico.

 

La Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía pretende, además, potenciar la colaboración y la coordinación entre los diferentes sectores, administraciones y entidades ciudadanas de Andalucía, con la finalidad de aunar esfuerzos y armonizar las actuaciones destinadas a fomentar los hábitos saludables de la población. Por ello, en su elaboración se ha pretendido reunir a la mayor de voces representadas que contribuyan a que sus claves y conclusiones sean compartidas, lo que facilitará posteriormente su implementación.

 

En los próximos meses se continuará con este proceso colaborativo de elaboración mediante la inclusión de los resultados del proceso de participación en el documento borrador inicial, que posteriormente será sometido a consulta de agentes económicos y sociales y a información pública.

 

 

Quirónsalud Marbella acoge una jornada de donación de sangre el próximo 21 de julio

 


El Hospital Quirónsalud Marbella ha anunciado la celebración de una nueva jornada de donación de sangre para el próximo miércoles 21 de julio. Como es habitual, la Unidad Móvil del Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga se situará frente a las instalaciones del centro marbellí durante la mañana del mencionado día.


Como novedad, en esta ocasión, no será necesario solicitar cita previa. Los interesados en participar en esta iniciativa deberán acercarse al autobús habilitado para las donaciones donde  el equipo médico desplazado a Marbella realizará un cuestionario  al objeto verificar su idoneidad para la donación de sangre.

La convocatoria es abierta al público, a los residentes de la zona y visitantes de la ciudad, así como para el personal del hospital Quirónsalud Marbella. El horario establecido será de 10:00h a 14:00h. Para más información pueden ponerse en contacto con el Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga en los teléfonos 951034120 / 951034121

He superado la Covid-19, ¿Puedo donar sangre?

No existe evidencia científica que confirme la transmisión del virus a través de la transfusión de sangre. Las restricciones en este aspecto están dirigidas a proteger al personal médico que asiste las donaciones y a los propios donantes. Por lo general, se aconseja que hayan trascurrido 28 días desde el cese total de todos los síntomas vinculados a la enfermedad. Los profesionales médicos de la Unidad Móvil informarán al donante de los plazos establecidos para cumplir con el protocolo de seguridad.

 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud