Traductor

09 November 2021

La Asociación Andaluza del Dolor recuerda los riesgos derivados de la suspensión brusca de la administración de ciertos opioides

 

 

      Ante la decisión del Ministerio de Sanidad de modificar las condiciones de prescripción y dispensación de los medicamentos que contienen fentanilo citrato

      “No se verán afectados por este visado, los tratamientos prescritos antes del 1 de julio, sea cual sea el origen del dolor”.

Andalucía, 08 de noviembre de 2021. Ante las consultas que nos dirigen muchos facultativos y socios de la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada (AAD), aunque ya nos posicionamos en contra de la aplicación del visado, en el marco del XXX Congreso de esta Asociación, celebrado este fin de semana en Sevilla. Respecto a situaciones acaecidas desde la publicación de la norma de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, por la que ha resuelto modificar las condiciones de prescripción y dispensación en la prestación farmacéutica del SNS de los medicamentos que contienen fentanilo citrato, mediante el establecimiento de reservas singulares consistentes en la imposición de visado de inspección a desde el 1 de julio de 2021, se restringe su prescripción y dispensación a la indicación autorizada en su Ficha Técnica, con la salvedad de que los tratamientos instaurados con anterioridad a la inclusión del referido cambio en el Nomenclátor Oficial de la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (julio-21), que pueden mantenerse.

Las situaciones que nos denuncian nuestros compañeros es la suspensión de tratamientos mantenidos previos al 1 de julio, y puesta en riesgo de la calidad de vida de muchos pacientes.

Ante estos hechos, la AAD insiste en que no se verán afectados por este visado los tratamientos prescritos antes del 1 de julio, sea cual sea el origen del dolor. Insistimos en la consideración que merecen los riesgos derivados de la suspensión brusca de la administración de estos fármacos, y la responsabilidad de los facultativos en evitar sufrimiento y merma de la calidad de vida de sus pacientes.

 

Asociación Andaluza del Dolor

La Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada es una asociación científica presidida por el Dr. Ignacio Velázquez, sin ánimo de lucro y formada por profesionales. Sus fines son exclusivamente de naturaleza educativa, científica y benéfica, entre los que se incluyen: impulsar y promover la investigación sobre los mecanismos y síndromes del dolor, así como ayudar a mejorar los tratamientos de pacientes con dolores agudos y crónicos, agrupando a científicos, médicos y otros profesionales de la salud procedentes de diversas disciplinas y áreas que compartan el interés por la investigación sobre el dolor y su tratamiento. La AAD estimula la educación y el aprendizaje en el campo del dolor, fomenta y favorece la difusión de la información en el terreno del dolor, Promueve cursos de formación en dolor y asistencia continuada dirigidos a personal sanitario y voluntariado y promover el desarrollo de Unidades de Tratamiento del Dolor en la Comunidad Autónoma Andaluza, además de cualquier otra actividad que pudiera favorecer los fines mencionados.

 

Vithas Málaga organiza un Aula Salud sobre bronquiolitis y otras infecciones respiratorias en bebés y niños

  


La bronquiolitis y bronquitis vírica son patologías infecciosas de lactantes y niños pequeños que tienen especial incidencia durante los meses de otoño e invierno y que afectan a todo al tracto respiratorio y a los bronquios.

En este taller, de carácter gratuito y que se impartirá el 11 de noviembre, se enseñará a los padres a identificar, entre otras cuestiones, los principales signos de alarma, así como las recomendaciones básicas para manejar la enfermedad en casa.

 

Además, los especialistas de Vithas Málaga, el jefe de Neonatología, el doctor Enrique Sánchez y la responsable de Enfermería Cristina Lara, que impartirán la sesión, abordarán los aspectos básicos de los cuadros clínicos, signos de alarma, manejo domiciliario, cómo y cuándo realizar los pertinentes lavados nasales o las normas de uso de las cámaras de inhalación.

 

Uno de los objetivos del taller es que los padres sepan reconocer la  bronquiolitis: “Lo más frecuente es que comience con un resfriado, con moco nasal, tos y fiebre”, asegura Sánchez, quien continúa explicando que “después de uno o dos días, la tos empeora y el bebé tiene una respiración más agitada. Algunos de ellos pueden tener  ruidos en el pecho como pitos o silbidos”.

 

En general, es una enfermedad autolimitada, que la mayoría de los niños pasan en el domicilio. No existe tratamiento específico, sólo sintomático. Los pacientes hospitalizados suelen recibir medidas de soporte y vigilancia.

 

“En este taller daremos las herramientas necesarias para que los padres y madres  identifiquen y sepan actuar ante estas infecciones tan comunes en otoño e invierno”, explica el Dr. Enrique Sánchez.

 

08 November 2021

New app helps parents identify treatable childhood growth disorders earlier

 

 

A ground-breaking new, mobile phone app, ‘GrowthMonitor’ places the accurate measurement of children’s height in the hands of parents and carers. Preliminary data to be presented at the Society for Endocrinology annual conference in Edinburgh suggests that the app could reliably identify treatable growth disorders, much earlier, with significant improvements in child health.

 

Childhood growth is a strong indicator of health and well-being in children, but delays in the diagnosis of growth disorders are common in the UK. In contrast to many European health systems, monitoring child growth has not been a priority in the UK and serious, treatable conditions are often diagnosed late. Growth failure may be the first and only sign of many chronic childhood diseases or indicate a specific growth disorder such as growth hormone deficiency (1 in 4,000 children), Noonan and Turner syndrome (each 1 in 2,500 children) and SHOX deficiency (up to 20% of undiagnosed short stature).

 

A reliable and accurate method for parents and carers to monitor growth at home could be a cost-effective and convenient strategy to identify those children in need of medical referral, empowering parents, raising awareness and reducing pressure on primary care services.

 

An interdisciplinary group, led by Professor Helen Storr, at Queen Mary University London, has developed a user-friendly app called ‘GrowthMonitor’ to do just this. Research Nurse, Dr Thilipan Thaventhiran, led the pilot testing of the ‘GrowthMonitor’ app in 79 children, showing that height data measured by the app were highly accurate when compared to gold standard clinic stadiometer measurements. The app uses a simple traffic light system, based on predetermined threshold heights, to inform parents that growth is either normal (green), to continue monitoring (amber) or to seek medical advice (red).

 

Dr Thaventhiran believes “The ‘GrowthMonitor’ app technology could transform our approach to childhood growth monitoring, by empowering carers to identify growth problems early, enabling much earlier diagnosis and treatment of growth disorders. It could also provide reassurance to parents whose children are growing normally thereby reducing unnecessary anxiety and referrals to paediatric services.”

 

Following the positive pilot data obtained in a hospital setting, further testing is now underway assessing the app’s usability in the home environment. This phase is critical in evaluating the app in the hands of parents and carers, away from the hospital. 

 

Project lead, Professor Storr says; “In line with the government drive to digitise healthcare, this type of app-based technology provides a model for healthcare innovation which is both cost-effective, convenient, accurate and reliable. Engaging patients, parents and carers in monitoring childhood growth is empowering and raises awareness of important and potentially treatable conditions”

 

Abstract

Escenas de Ascensor, de Lilly, una nueva webserie para concienciar y prevenir las hipoglucemias graves en diabetes

                              


 Las personas que viven con diabetes sufren entre una y dos hipoglucemias graves cada año. Se trata de una complicación frecuente en diabetes, una enfermedad en la que la actividad física y el estilo de vida saludable forman parte del tratamiento. De hecho, se calcula que el 23% de las personas con diabetes ha sufrido una hipoglucemia grave por no haber planificado la realización de ejercicio físico. Por ello, Lilly ha puesto en marcha, coincidiendo con el centenario del descubrimiento de la insulina que se celebra este año, la campaña #CeroBajones, cuyo objetivo es concienciar a todas las personas que viven con esta condición y su entorno de mantener hábitos de vida beneficiosos para la salud, al tiempo que evitan las hipoglucemias.

“Seguir unos hábitos de vida saludables incide de manera positiva en el bienestar físico y mental de las personas, pero, además, para aquellos que conviven con la diabetes es fundamental. Sin embargo, un ejercicio no planificado o desajustes en la alimentación pueden causar una complicación muy temida por los pacientes: las hipoglucemias graves”, comenta la Dra. Miriam Rubio de Santos, responsable del área médica de diabetes en Lilly España. “Durante estos episodios, el nivel de azúcar en sangre desciende, se asocia con un empeoramiento cognitivo y obliga a que necesiten de la ayuda de otra persona para recuperarse”, añade la Dra. Rubio.

Para que las personas con diabetes puedan superar un episodio de hipoglucemia grave, todo su entorno debe saber reconocer los síntomas y cómo actuar. Pero, además, se puede prevenir con estos consejos:

  • Ajustar la ingesta de hidratos de carbono: mantener una alimentación saludable y ser rigurosos con los horarios de las comidas. Lo ideal es hacer 5 comidas al día en intervalos de 3 horas.
  • Ejercicio físico sí, pero controlado: planificar el ejercicio, así como controlar la glucosa en sangre y comer suficientes hidratos nos ayudará a practicar el deporte de forma segura y beneficiosa para nuestra salud.
  • Realizar controles de glucemia de forma frecuente y monitorizar los resultados en tiempo real: actualmente existen dispositivos digitales que nos facilitan esta tarea para conocer nuestro nivel glucémico.
  • Mantener la seguridad en los viajes: llevando un informe médico y el tratamiento prescrito: para ello debemos portar el doble de la medicación necesaria para los días de vacaciones, alimentos para remontar una hipoglucemia y tener todos estos enseres a mano en los medios de transporte.
  • Limitar el consumo de dulces y caramelos: tanto si tienes diabetes como si no es recomendable no abusar de este tipo de productos. En caso de consumirlos, es recomendable realizar un control glucémico media hora después de la ingesta.
  • Descansar bien para una buena salud física y mental: lo recomendable es dormir al menos 7 horas diarias y no acostarse sin haber comido lo necesario.
  • Controlar el estrés: la mitad de las personas con diabetes vive con estrés3, por lo que la atención psicológica, tanto para ellos como para sus familiares o cuidadores, es muy importante.

Estas son algunas de las recomendaciones que hacen los expertos y que se pueden encontrar en la campaña #CeroBajones, en la que se muestran, además, escenas habituales de la vida cotidiana en las que seguir una conducta saludable puede ayudar a evitar una hipoglucemia.

“Ponemos en marcha @1tipodediabetes para ofrecer un canal de información con contenido práctico para las personas con diabetes y sus familiares, además de ayudarles a comprender que pueden llevar una vida plena y lo hemos inaugurado con este tono de humor que aporta #CeroBajones”, concluye la Dra. Rubio de Santos.

 

 

 

  

 

  

Quirónsalud Málaga organiza una jornada virtual para formar sobre cómo tratar las alergias alimentarias en centros educativos

  


 

El taller tendrá lugar a las 18.30 horas del martes 9 de noviembre a través del enlace al canal de YouTube de Quirónsalud https://youtu.be/hvX_tLE4Ncg

  El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga ha organizado una jornada virtual sobre alergias alimentarias en colegios y guarderías para formar a padres, profesores y demás interesados y fomentar así un entorno educativo seguro a los pequeños alérgicos. Tendrá lugar de forma online el martes 9 de noviembre a las 18.30 horas. Todos los interesados podrán conectarse en directo a través del enlace al canal de YouTube Quirónsalud https://youtu.be/hvX_tLE4Ncg y conocer más sobre estas reacciones del sistema inmunitario de la mano de las doctoras Leticia Herrero y Verónica de la Osa, resolver sus dudas, hablar sobre los falsos mitos relacionados con las alergias y solicitar diferentes talleres de información y formación. Además, se pueden adelantar ya preguntas que se responderán en el webinar u obtener más información a través del email comunicacion.mlg@quironsalud.es.

Las alergólogas recuerdan que es de suma importancia que se sepa “cómo actuar ante una reacción alérgica y cómo tratar a los niños alérgicos en centros educativos, ya que aprendizaje de estas habilidades de identificación y tratamiento de reacciones alérgicas pueden ayudarnos a salvar vidas”.

Aula de Salud

Paralelamente, se ha puesto en marcha el Aula de Salud de Quirónsalud Málaga; un espacio online creado para resolver dudas y compartir conocimiento sobre cualquier tema de salud de interés para pacientes y público general, ya sea a propuesta de los distintos equipos del hospital o de los usuarios. Así, los profesionales del centro hospitalario propondrán periódicamente sus charlas, seminarios, talleres aquí: www.quironsalud.es/malaga/es/sala-prensa/aula-salud; pero, además, todos los interesados pueden solicitar y sugerir nuevos temas a tratar dirigiéndose al email comunicacion.mlg@quironsalud.es.

 

 

El aumento de los casos de depresión se irá estabilizando en los próximos años




La pandemia de COVID-19 ha supuesto un aumento de los casos de depresión. Así lo han puesto de manifiesto los expertos reunidos en Sitges en el XIX Seminario Lundbeck “COVID-19 & Depresión, la tormenta perfecta”, y lo atestiguan distintos estudios científicos. Uno de los más recientes, el publicado en The Lancet1 , cifra este incremento en el 28% durante el año 2020 en todo el mundo. La crisis del coronavirus, además, ha provocado 53 millones de trastornos depresivos más de los esperables, 35 de ellos en mujeres, quienes, junto a los jóvenes, representa los grupos de población más afectados según esta investigación. 

Como explica el doctor Lorenzo Armenteros, médico de familia en el Centro de Salud Islas Canarias, en Lugo, y miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la SEMG, “si la última Encuesta de Salud de 2017 establecía que los trastornos depresivos afectaban a casi el 7% de la población, ahora estamos cerca del 20%. Además, son prevalentes en los pacientes con COVID persistente, estando entre el tercer y cuarto grupo sintomático de este colectivo”. Para la doctora Rosa Molina, Psiquiatra en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Presidenta de la Sección de Neurociencia Clínica de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, “este incremento de cuadros depresivos es bastante palpable en muchas de las consultas de salud mental, aunque el aumento es más en lo que conocemos como trastornos adaptativos o depresiones reactivas”, y pone el acento en “otro dato llamativo y, a la vez, escalofriante, como es el aumento de los intentos de suicidio entre los más jóvenes”. 

 ¿Seguirá aumentando la depresión en los próximos años? Sin embargo, será necesario todavía esperar un tiempo para ver cómo evolucionan las tasas de depresión en el futuro próximo. En este sentido, el doctor Eduard Vieta, Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona, Catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Barcelona, Jefe de Grupo de Investigación del IDIBAPS y Director Científico de CIBERSAM, cree que “las cifras volverán a una cierta normalidad a lo largo del año que viene, pero no hay que olvidar que esa “supuesta” normalidad consiste en que los trastornos mentales tienden a aumentar de forma lenta pero progresiva, algo que ya sucedía antes de la pandemia, y que tiene que ver con nuestra resiliencia y las expectativas derivadas del estado de bienestar”. 

Por su parte, el Dr. Armenteros considera que “estas cifras se irán estabilizando, pero va a ser un proceso lento, costoso y que nos va a exigir mucho esfuerzo. Además, tenemos un problema añadido: una atención primaria y hospitalaria cansada y debilitada para afrontar un reto como este”. El debate en torno a la salud mental, presente a nivel político y social, ha influido, según la Dra. Molina, “en que la gente está más concienciada y dispuesta a pedir ayuda. De hecho, tengo la impresión de que empiezan a llegar casos más leves que antes no siempre llegaban a las consultas de salud mental”.    


El Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona puntualiza también que “no es lo mismo tener síntomas depresivos que tener una depresión, y lo mismo se aplica a la ansiedad. Muchas personas han percibido malestar emocional, nerviosismo, y dificultades para conciliar el sueño durante el confinamiento y más allá, pero sólo una proporción mucho más pequeña de ellos ha desarrollado un trastorno depresivo o ansioso que ha precisado tratamiento. Sin embargo, el hecho de que tanta gente haya mostrado sufrimiento emocional ha sido y es un caldo de cultivo para que aumenten estos trastornos, justo en un momento en que el sistema de salud está todavía tensionado por la atención a la pandemia. Eso nos va a obligar a fortalecer el sistema de salud con más profesionales de la psiquiatría, psicología clínica, enfermería de salud mental y trabajo social”. 

Prioridades en salud mental en la era post-COVID Ahora que la salud mental se encuentra en la agenda política, los especialistas tienen claro cuáles deberían ser las prioridades. El Dr. Vieta señala la necesidad de “formar profesionales, recuperar a los que se fueron, reforzar la conexión entre salud comunitaria y atención primaria, desestigmatizar los trastornos mentales eliminando barreras a su integración social, invertir en prevención, investigación e innovación, incluyendo tecnologías digitales y nuevos fármacos, facilitando su incorporación al sistema nacional de salud y, por último, comprender que no hay salud sin salud mental”. En esta línea, el Dr. Armenteros, desde su enfoque de la atención primaria, pone el acento en “la importancia de la prevención y del diagnóstico precoz. En que la investigación no puede parar y que hacen falta tratamientos que cubran un amplio abanico de síntomas con menos efectos secundarios. En la búsqueda de nuevos modelos de asistencia como es el abordaje compartido, junto a salud mental y otros profesionales. La adaptación de la tecnología para ser más eficientes y efectivos, y la información veraz de todo lo relacionado con enfermedades como la depresión y su principal complicación, el suicidio”. 

InfluCiencia, el papel de las redes sociales en la divulgación de salud mental Las redes sociales han sido demonizadas por su potencial adictivo y la extensión de fenómenos como las autolesiones digitales o el uso de hashtags que ocultan información nociva sobre patologías mentales. Sin embargo, tal y como explica la influciencer y doctora Rosa Molina, “también están mostrando un enorme potencial para combatir y compensar estos efectos. Ejemplo de ello son las campañas de muchos influencers en redes sociales que han hablado de su asistencia al psicólogo y psiquiatra de una manera abierta y desestigmatizando”. En este sentido, “también muchos profesionales nos hemos animado a hacer divulgación por este nuevo canal que, sin duda, nos permite llegar a mucha más gente, de una manera más amplificada y, además, a los más jóvenes, con un formato más visual, divertido y amigable. El uso del humor permite llegar mucho más, con mensajes que resultan menos pesados, moralizantes y que ayudan a desestigmatizar”, explica la Dra. Molina. A su juicio, desde el inicio de la pandemia ha habido un crecimiento exponencial en el número de profesionales (psicólogos, psiquiatras, enfermeros de salud mental, trabajadores sociales, terapeutas, docentes, investigadores, etc.) que se han animado a divulgar de una manera distinta.

“Las redes nos brindan una oportunidad óptima para el contacto directo con el otro, el intercambio, lo visual, lo auditivo. Tenemos que tratar que la información fiable y el conocimiento llegue allí donde están nuestros pacientes. Toca adaptarse a los nuevos modos de comunicación en la manera de lo posible”, concluye la Dra. Molina.  

Por otro lado, la escritora Almudena Sánchez, que ha ofrecido su testimonio en el XIX Seminario Lundbeck “COVID-19 & Depresión, la tormenta perfecta”, considera que es fundamental centrarse en la desinformación y en la incomprensión para normalizar la depresión. “Hay muchos bulos sobre la depresión. No es una enfermedad que no se cure y tampoco es un cuento o una tontería. Hace falta más empatía y comprender -al fin- que la salud mental importay quese daña aveces, y paraesohayprofesionales médicos. Y que los fármacos, al igual que mitigan cualquier otra enfermedad física, también lo hacen con la depresión. La ciencia es importantísima y en cuanto a salud mental, cada vez avanza más, afortunadamente”.  

07 November 2021

Salud y Familias invierte cerca de 4 millones de euros de fondos FEDER en proyectos de I+D+i

 


La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía va a invertir 3.931.373,04 euros en ayudas a proyectos de investigación de I+D+i, tal como se establece en la quinta y última Resolución (https://bit.ly/3wdT9I3), recientemente publicada, de las ayudas financiadas en un 80% con fondos del Programa FEDER Andalucía 2014-2020. 


Concretamente, estas ayudas, que fueron convocadas el 1 de diciembre de 2020 por la Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud para el año 2021, se dirigen a diferentes modalidades de proyectos, como  proyectos de investigación de grupos emergentes, proyectos de innovación en Salud, proyectos estratégicos de investigación sobre el COVID-19, proyectos estratégicos de investigación en terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR-T), proyectos estratégicos de investigación en medicina personalizada y proyectos estratégicos de investigación en enfermedades raras.


Tras la resolución publicada, se financiarán 34 proyectos de investigación en centros del sistema sanitario público (que se pueden consultar en los anexos de la citada Resolución), cuya selección se ha regido por estrictos criterios de valoración, concediéndole especial importancia a la calidad científica y técnica del proyecto, así como al grado de novedad, impacto esperado y relevancia del estudio. Junto a ello, se ha valorado el equipo de investigación o innovación, así como la previsión de difusión de los resultados obtenidos. 


Con la financiación de estos proyectos de I+D+i, los cuales culminarán antes de que finalice 2023, se pretende dar un impulso a la investigación biomédica y de Ciencias de la Salud, incentivando especialmente la capacidad de los grupos de investigación y la mejora de su competitividad y excelencia, a través de la incorporación de personal investigador predoctoral.


De hecho, en esta última convocatoria se van a contratar 34 personas de alta cualificación, que, junto a las personas de convocatorias anteriores, suponen un total de 153 personas investigadoras que se incorporan y fortalecen el capital humano de perfil investigador en esta actividad estratégica en Andalucía.



Más de 20 millones de euros en investigación I+D+i entre 2014-2020


Hay que destacar que la Junta de Andalucía ha destinado en total 20,6 millones de euros para la investigación biomédica y en Ciencias de la Salud procedente del Programa FEDER Andalucía 2014-2020.

 

La investigación en Salud se enmarca dentro del Objetivo específico OE.1.2.3, “Fomento y generación de conocimiento de frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes”. 


Si sumamos las cantidades de todas las convocatorias, incluidas las específicas de la ITI de Cádiz, la inversión en investigación biomédica con fondos FEDER en el período 2017-2021 asciende a más de más de 20,4 millones de euros. Por lo tanto, el nivel de ejecución superará el 99% en el año 2023, fecha en la que finalizarán los proyectos ahora resueltos.


Estas cifras ponen de manifiesto la importante apuesta de la Junta de Andalucía por este sector estratégico que incide directamente en la mejora y solución de los problemas de salud de la ciudadanía.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud