Traductor

03 March 2022

Kouros Hotel & Suites Brings NEW Additions Ahead of Reopening Its Doors for the Summer Season

                     


  Kouros Hotel & Suites, the idyllic luxury boutique hotel overlooking Mykonos Town, is getting ready to welcome UK travellers with a plethora of new offerings including a new signature restaurant and bar, pool and nine new suites and villas for guests to book, starting from 10 May.

Located in a prime spot, minutes away from the iconic “Little Venice” town of Mykonos, where whitewashed architecture, cobalt blue windows and pretty windmills mark an ideal setting, Kouros is the perfect luxury boutique haven for travellers looking to relax, rejuvenate and spend precious moments with their loved ones in Mykonos.

Inspired by the creations of the famous French designer Fabienne Spahn, Kouros is a grand complex of whitewashed, stone-built structures. The elegant waterfront property has 40 modern, spacious rooms and suites, with unobstructed sea views of the town, sea and iconic sunset. New for this season, the hotel is bringing nine suites and villas featuring a boohoo chic design and modern amenities. Furthermore, Kouros will introduce a new pool.

Kouros is a foodie’s heaven where travellers can tantalise their tastebuds with a signature dish at the highly acclaimed Narcissus Restaurant, while making the most of the breath-taking Cyclades sunset. The hotel is also adding a new restaurant and bar opening this season.

Amenities include the Zoe spa featuring organic brand Kos-Paris, complete with hydrotherapy area with built-in Jacuzzi and hammam. Moreover, the Spa features organic brand Kos-Paris, designed to offer guests the ultimate relaxing experience.

Providing VIP experiences, Kouros prides itself on offering bespoke and tailored services to all guests including private yacht hire, helicopter, or private jet and many more.  

 

Manejo de la ansiedad Coronavirus

 

 

¿Quién se hace cargo del personal sanitario que atiende a los pacientes? Ser médico es una profesión estresante, pero una pandemia global no tiene precedentes. Los médicos de primera línea están abrumados con pacientes más enfermos y muchos de ellos carecen del equipo de protección adecuado para hacer su trabajo de manera efectiva. Una proporción significativa de los trabajadores de la salud que tratan a pacientes expuestos a COVID-19 experimentan algún trastorno mental, según muestran las nuevas investigaciones.

La mitad de los encuestados reportaron síntomas de depresión, casi la mitad reportaron ansiedad, un tercio experimentó insomnio, y el 72% reportó angustia psicológica (fuente). Es crítico apoyar su salud mental y mejorar su resistencia durante este tiempo. Este artículo proporcionará recursos para apoyar a aquellos que enfrentan insomnio, signos y síntomas de depresión y ansiedad.

Revise Fuentes Confiables

Leer información alarmante e inexacta es una causa común ansiedad. Es importante que revise fuentes confiables para obtener información sobre el virus ya que la información errónea está bastante extendida (fuente). Los sitios que lea deben estar basado en opiniones de expertos que publican ciencia basada en evidencia de revistas reconocidas. Las fuentes que incluyen a aquellas que protegen al lector son las siguientes:

Si le preocupa presentar aquellos síntomas que puedan asemejarse a los de COVID-19, el CDC proporciona un comprobador de síntomas. La lectura de datos falsos sobre COVID-19 puede causar una ansiedad excesiva. Sin embargo, es crucial evitar la sobrecarga de información. Leer bastantes noticias negativas sobre el coronavirus con frecuencia puede aumentar aún más su ansiedad.

Insomnio

Si alguna vez ha tenido una noche difícil, sabe lo frustrante que puede ser dar vueltas toda la noche. Actualmente, se sabe que los trabajadores de la salud sufren de insomnio debido a la carga de trabajo y a los turnos fluctuantes. La Academia Americana de Medicina del Sueño emitió una declaración con respecto a la importancia del sueño entre los médicos para disminuir el agotamiento (fuente). El insomnio relacionado con el estrés puede ocasionar una serie de problemas en su vida personal y profesional.

Las personas con insomnio leve a moderado pueden considerar la posibilidad de practicar una mejor higiene del sueño. Acuéstese y despiértese a la misma hora todas las mañanas (incluso los fines de semana). Sea constante. Mantenga su dormitorio oscuro, tranquilo y relajante. Retire todos los dispositivos electrónicos como la televisión, la computadora y el celular del dormitorio. Coma comidas pequeñas, evite la cafeína y el alcohol antes de acostarse. Si hace ejercicio durante el día, puede reducir el estrés y mejorar el sueño (fuente).

Depresión y Ansiedad

Algunas personas tienen diagnóstico de depresión y ansiedad desde antes de la pandemia. Sin embargo, en estos tiempos de confusión, esta situación ha afectado numerosos aspectos de la vida espiritual, laboral y social. Sentirse ansioso o deprimido es más común actualmente.

La depresión puede derivar de sentirse desesperado ante lo desconocido… ¿cuándo disminuirán los casos de coronavirus? La depresión es más que un día triste, es un diagnóstico clínico para aquellos que experimentan un sentimiento persistente de tristeza o pérdida de interés.

Hable con su médico de cabecera para que le hagan pruebas de deficiencia de vitamina D o de enfermedades tiroidea. El suplemento de vitamina D puede disminuir los síntomas de tristeza (fuente). Los pacientes con tiroiditis autoinmune muestran un mayor riesgo de depresión y ansiedad (fuente). Tratando ambas condiciones, puede aliviar algunos de los síntomas.

Si usted tiene un diagnóstico clínico de depresión o ansiedad, acuda a su terapeuta y continúe con su tratamiento. Sin embargo, si cree que su tristeza o angustia están cruzando las límites y afectan su vida diaria, acuda a un profesional capacitado. Cualquier pensamiento de hacerse daño debe ser atendido inmediatamente llamando a la línea telefónica que proporciona ayuda al suicida.

Recursos para la Ansiedad y Depresión

Tanto la depresión como la ansiedad pueden ser exacerbadas por situaciones estresantes y falta de autocuidado. Si busca métodos holísticos para manejarlo, incluya los siguientes consejos para aliviar el estrés.

  1. Intente el Yoga: ¿No es un yogui? Ahora es un gran momento para empezar. Considere ver videos o transmisiones de yoga o aplicaciones para móviles para obtener una experiencia completa debido al distanciamiento socialmente. Se ha demostrado que el yoga disminuye el estrés y mejora el estado de ánimo (fuente).

  2. Medita: La meditación es el uso de la atención para calmarse. Headspace ofrece ofertas debido a la situación por COVID-19 a los trabajadores de la salud y hay otras aplicaciones para móviles como Calm.

  3. Respiración: Aunque el yoga no sea lo tuyo, el tipo de respiración que se realiza durante el yoga tiene beneficios increíbles. Siéntese derecho, extienda su columna vertebral y respire hacia adentro y hacia afuera usando sólo su nariz. Extienda la inhalación y exhale hasta cinco veces. La respiración controlada puede relajar su mente y su cuerpo.

  4. Ríase: Esto lo puede hacer leyendo un libro o viendo una comedia.

  5. Ame: Conéctese con sus seres queridos a través de video chat o conferencia.

  6. Salga: Salga a pasear con su perro o a pasear en la naturaleza y tome un poco de vitamina D natural.

  7. Realice actividad física: Manténgase en forma. Salga a correr o saque sus pesas

Si todavía se sientes mal, haga una cita con un terapeuta. No está solo, hay muchos terapeutas que están haciendo asesoramiento virtual o distanciamiento social durante este tiempo.

Dese un tiempo. Deje de ser tan duro consigo mismo. Si no se cuida a si mismo, entonces ¿cómo puede cuidar a los demás?

Resiliencia

Ser resistente es importante ante una crisis. La resiliencia es la habilidad de una persona para enfrentar una urgencia y volver al estado anterior a la crisis. La resiliencia psicológica significa considerar los problemas como circunstancias aceptables o problemas que pueden ser cambiados. Existen ciertas medidas que puede tomar para mejorar su resiliencia.

  • Acepte que su pensamiento es un pensamiento, y su sentimiento es un sentimiento. Evite luchar contra él y simplemente acéptelo y déjelo pasar. Lidiar con pensamientos difíciles es humano.
  • Estar presente a cada momento con los cinco sentidos. Mi truco favorito para hacer pasar un ataque de pánico es forzarme a decir una cosa que pueda ver, una cosa que pueda oír, una cosa que pueda tocar, una cosa que pueda oler y una cosa que pueda tocar (por ejemplo, las hojas verdes revoloteando en la rama, el sonido de los coches en mi calle, la cabeza de mi bebé y mi taza de té).
  • Sea comprometido. Concéntrese en sus valores y en lo que es importante para usted.
  • Practique la gratitud y busque las cosas buenas en su vida. Agradezca a su cuerpo. Practique la gratitud hacia usted mismo y hacia el mundo.
  • Trátese con compasión. ¿Le dirías eso a tu mejor amigo? Dese el respeto que se merece y sea más consciente de sí mismo fuente).

La resiliencia aumenta con la experiencia clínica. Ser competente es esencial para los cuidados de la salud. Siendo un profesional, hábil y teniendo la actitud correcta, le dará a los pacientes la confianza necesaria para obtener mejores resultados. Para ayudarle a mejorar sus habilidades, tome el curso en Soporte Vital Cardíaco Avanzado con el ACLS del Pacífico


**Revisado y actualizado por    

Es médica general y trabaja en un laboratorio de virología e inmunovirología, buscando la respuesta arboviral en modelos celulares.

El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más frecuente

 

 


 Especialistas del Hospital Vithas Málaga y Vithas Xanit Internacional recuerdan que más del 80%1 de las personas sexualmente activas contraerán la infección por virus del papiloma humano (VPH) alguna vez en su vida.Todos los hombres y mujeres sexualmente activos tienen riesgo de contraer esta infección y es  mayor en los primeros 5 años del inicio de las relaciones sexuales. Después, este riesgo decae, pero la probabilidad de adquirir el virus permanece elevada durante toda la vida sexual”, asegura la doctora Marta Martínez, ginecóloga de Vithas Málaga.

Además, “se han detectado más de 200 genotipos del virus y se clasifican en dos grandes grupos: el primero son cepas de bajo riesgo y el segundo grupo, donde están las cepas de alto riesgo como son las 16 y 18, son los responsables del 70% de los tumores infiltrados en cuello de útero” tal y como explica  la doctora Isabel  Aguilera, ginecóloga de Vithas Málaga.

“Actualmente, la incidencia del cáncer de cuello uterino en España es muy baja, con un descenso importante desde 1960, debido principalmente a la concienciación de la población de realizarse pruebas periódicas de prevención y a la creciente tasa de vacunación infantil en los programas de cribado”, afirma la doctora Davinia Moya, ginecóloga de Vithas Xanit.

Según las cifras registradas, cada año se detectan alrededor de 2.100 nuevos casos, lo que representa el 3,3% de los tumores femeninos, por detrás de los tumores de mama, colorrectales, estómago, cuerpo de útero, ovario y hematológicos, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) 

 

“Cuando una paciente está en contacto con el VPH, lo más probable es que lo elimine en un 80-90% de los casos. Solamente, un pequeño porcentaje de mujeres mantiene esta infección de forma persistente. Es en estos casos cuando esa persistencia en el cervix puede dar lugar a lesiones, que si no se detectan y tratan precozmente pueden desembocar en un cáncer confirma la doctora Marta de la Peña, ginecóloga en Vithas Málaga.

Frente a esta infección, para el coordinador del servicio de pediatría de Vithas Xanit, el Dr. Antonio Conejo, “la vacunación es la medida más eficaz porque es extraordinariamente segura y disminuye el riesgo de lesiones asociadas, como las verrugas genitales (condilomas), cáncer de cuello de útero y los cada vez más descritos cánceres a otros niveles como el de ano, el pene y, sobre todo, la vía aérea superior (lengua, labios, suelo de la boca, laringe, etc.)”, ya que  el VPH está relacionado con el 100% de cáncer de cuello de útero, el 70% de cáncer de vagina, 40% de cáncer de pene y un 90% de cáncer de ano. Además, recuerda que “hoy día la vacuna se administra a niños y niñas sobre los 12 años, pero muchos estudios han demostrado también su efectividad a cualquier edad, hoy se puede recomendar a cualquier edad, independientemente de si tiene o ha tenido alguna o infección previa por HPV”.

“Es nuestra obligación como pediatras informar y recomendar la vacunación frente al VPH a todos los niños y niñas a partir de 9 años  para protegerlos de todas las patologías asociadas a la infección por este virus y mejorar así su salud y su calidad de vida en el futuro”, apunta el Dr. Conejo.

En esta misma línea, el ginecólogo de Vithas Xanit, Raúl Cardenal recalca que, “al VPH se le combate con la vacunación y si se amplía a los varones aumenta la inmunidad de rebaño. A más población vacunada, más protección individual y de rebaño”. Estas vacunas son muy seguras “tienen pocos efectos secundarios y los estudios avalan que es una vacuna bien tolerada” finaliza.

 

 

 

Los pacientes aptos para una cirugía bariátrica esperan una media de 400 días antes de la intervención

 El tiempo medio de espera para una cirugía bariátrica actualmente en España es de más de 13 meses según datos de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO ) recogidos por Metronic incluso se identifican pacientes que han esperado más de 4 años y medios para acceder a la cirugía. Actualmente, se estima que hay más de 11.000 pacientes en las listas de espera de las cirugías bariátricas.  

 

Este retraso en la práctica de las intervenciones puede provocar en las personas con obesidad un empeoramiento de las comorbilidades asociadas con la obesidad y un mayor riesgo de mortalidad a medida que aumenta su índice de masa corporal. En palabras del doctor José María Balibrea, especialista sénior del servicio de Cirugía Gastrointestinal del Hospital Clínic de Barcelona, profesor titular de cirugía de la Universitat de Barcelona y miembro de la junta sección de cirugía bariátrica de la Asociación Española de Cirujanos, “aunque el criterio más común para priorizar a los pacientes es el tiempo en la lista de espera, en este tipo de pacientes, y de manera similar a lo que ocurre en las listas de trasplante, necesitamos valorar el estado general de salud y así poder priorizar la operación. Es frecuente que durante el tiempo de espera muchas de las enfermedades que ya sufren estas personas empeoren y, si no existe un soporte adecuado, el control de su peso no sea óptimo. La suspensión de la cirugía bariátrica durante las diferentes olas de la pandemia por COVID nos ha enseñado que prolongar el tiempo de espera en estos pacientes supone operarlos en peores condiciones y probablemente obtener peores resultados.” 

 

La experiencia de los cirujanos manifiesta a su vez que en los hospitales se realiza un número insuficiente de procedimientos de cirugía bariátrica a la semana. Sobre todo, siendo conscientes de los beneficios que ha demostrado la cirugía bariátrica en la reducción de las comorbilidades asociadas a la obesidad y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

 

La cirugía bariátrica reduce los costes de la obesidad

 

Por otro lado, la cirugía bariátrica ha demostrado ser una alternativa coste-efectiva en el tratamiento de la obesidad mórbida al mejorar el estado de salud de los pacientes y ahorrar costes al Sistema Nacional de Salud. Como explica el doctor Andrés Sánchez Pernaute, jefe de la Sección de Cirugía Esofago-Gástrica y de la Obesidad en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), “al reducir las comorbilidades que afectan a las personas con obesidad estamos reduciendo así mismo su volumen de vistas al médico de Atención Primaria y de Urgencias, su consumo de medicamentos, el número de hospitalizaciones e incluso las consultas de atención psicológica, esenciales para una gran mayoría de personas con obesidad tipo II con tendencia a la depresión. Se trata por tanto de un beneficio común.”

 

En este sentido, recientes estudios han comprobado que la cirugía bariátrica reduce la incidencia de la diabetes tipo 2 y el riesgo cardiovascular de los pacientes. Concretamente, acorde con los datos presentados por la compañía, la cirugía de reducción de peso está relacionada con una remisión del 86% de la diabetes y con la mejora de la hipertensión en un 61% de los casos. Dos patologías con una alta carga para el sistema nacional de salud.

 

En cuanto al consumo de fármacos, en el caso por ejemplo de la diabetes, un estudio retrospectivo en 400 pacientes en un centro español reveló que la cirugía bariátrica favorece una reducción del gasto en hasta 507€ mensuales, contribuyendo así a un mayor ahorro de costes para el Sistema Nacional de Salud. Actualmente el coste de la obesidad en España ronda los 2.500 millones de euros al año.

 

Los costes asociados a la obesidad podrían duplicarse entre 2020 y 2060

 

Los hábitos de vida actuales están aumentando los casos de obesidad. En 2016 se estimaron más de 23 millones de personas con exceso de peso en el país. En base a estas cifras, se calcula que hasta el año 2030 aparecerán 3 millones más de casos, con un sobre coste médico directo de unos 3.000 millones de euros al año7. Más aún si se suma el impacto generado por el confinamiento provocado por la pandemia de Covid19, momento en que la ansiedad, junto con una mayor ingesta y el sedentarismo, desembocaron en una mayor ganancia de peso en la población en general. 

 

Es por ello que muchos profesionales sanitarios piden el reconocimiento de la obesidad como una enfermedad crónica por parte de la Unión Europea. Este reconocimiento permitiría facilitar su abordaje en la sanidad pública y acercar los diferentes tratamientos disponibles a los pacientes que los necesiten. En este sentido, la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) trabaja ya en una propuesta de Plan Europeo para la Obesidad con la que defender las necesidades de estos pacientes. El objetivo final debe ser reducir el impacto de obesidad, una condición que provoca 5 millones de muertes al año a nivel global debido a las enfermedades asociadas.

 

 

 

La Nutrición Clínica en España alcanza su madurez como disciplina científica

     


   


 La evolución experimentada en el mundo de la nutrición en los últimos años ha sido extraordinaria, avanzándose a pasos agigantados tanto en el ámbito asistencial como científico. Un libro reúne los testimonios de un gran número de expertos españoles de referencia en este ámbito, implicados en el desarrollo de la Nutrición Clínica en España.

 

Coincidiendo con el 40 aniversario de la creación de esta especialidad en España, se ha querido no sólo documentar la historia y el progreso alcanzado por la nutrición clínica en nuestro país (con trascendentales avances terapéuticos, como el representado por la nutrición artificial), sino también acercarse a ello de la mano de sus protagonistas. “La Nutrición Clínica en España: 40 años de clínica e investigación” es una iniciativa dirigida por la Dra. Pilar Riobó Serván, Jefa Asociada del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid) y que ha contado con el patrocinio de Vegenat Healthcare.

 

El acto de presentación del libro, que ha tenido lugar en Madrid, ha contado con la asistencia de una amplia representación del medio centenar de especialistas que aportaron sus testimonios en esta obra que, en palabras de Pilar Riobó, “quiere reconocer, de la mano de sus protagonistas, la dedicación y el esfuerzo de los profesionales que han hecho posible que la Nutrición Clínica en España sea una realidad, con un elevado nivel científico”.

 

Por su parte, Cayetano Tomás López, director general de Vegenat Healthcare, comparte la satisfacción por esta iniciativa que, según sus palabras, “es una muestra más del compromiso de Vegenat Healthcare con el desarrollo de la Nutrición Clínica, con una evolución de la compañía paralela a los avances conseguidos en este ámbito científico y asistencial”.

 

Importantes progresos

En el libro, a partir de entrevistas y de testimonios de los ‘protagonistas’ de la Nutrición Clínica en España pone en evidencia, entre otros muchos acontecimientos, cómo fue el advenimiento de las modernas técnicas de nutrición parenteral, que supusieron un gran avance en la evolución y pronóstico de multitud de pacientes en otro tiempo abocados a la muerte por desnutrición. “Todos estos adelantos tecnológicos, bien empleados por los médicos y enfermeras y dietistas dedicados a la Nutrición, han permitido mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de los cuidadores, indica la coordinadora de la obra.

 

Además, se relata la evolución desde la Nutrición Parenteral a la Nutrición Enteral, mostrando cómo ésta ha innovado en los últimos 40 años en fórmulas y nutrientes, envases, el material para la administración, bombas, líneas,…También se alude al avance en las técnicas de acceso al sistema digestivo, desde las gastrostomías quirúrgicas, a las endoscópicas o radiológicas, mediante técnicas mínimamente invasivas que son muy bien toleradas por el

 

 

 

 

paciente. Y se pone de relieve cómo los equipos de infusión de nutrición enteral se han ido desarrollando tecnológicamente, y garantizando la máxima seguridad al paciente.

 

Mirada al pasado, con vistas al futuro

 

La Nutrición Clínica tiene sus primeros referentes en los años 30 del siglo XX, en Estados Unidos, con la introducción del término “nutrición parenteral”, por Robert Elman. En España la terapia parenteral es ya una realidad en el ámbito clínico a finales de la década de 1970, con un papel decisivo de cirujanos, intensivistas y especialistas en farmacia hospitalaria, todos ellos preocupados por los retos metabólicos que planteaban los pacientes quirúrgicos y los críticos; interés clínico que culminó en 1979 con la creación, por parte del Dr. Jesús Culebras, actualmente presidente de honor de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).

 

La SENPE es otra de las protagonistas del libro: sus inicios, juntas directivas, socios destacados, reuniones y congresos, así como la creación y evolución de la revista Nutrición Hospitalaria, copan algunas de sus páginas.

 

La obra será distribuida entre los profesionales españoles implicados en la Nutrición Clínica, que podrán conocer la historia de sus orígenes y su evolución y, con ello, tomar el testigo para garantizar su desarrollo futuro.

 

 Pie de foto:

De izqda a dcha: Soledad Pinto, directora Comercial y de Marketing de Vegenat Healthcare; Jesús Culebras, presidente de honor de SENPE; Pilar Riobó, autora.

 

Casi el 60% de los casos de pérdida de audición en la infancia podrían prevenirse

  

 

 

02 March 2022

El 2% del presupuesto sanitario europeo se destina a tratar la enfermedad venosa crónica

 Aunque a menudo tiende a percibirse como un problema estético, la enfermedad venosa crónica (EVC) tiene una gran relevancia debido a su alta prevalencia y a su impacto sobre la calidad de vida de las personas que la sufren. Esta alteración de la función del sistema venoso es la enfermedad vascular más frecuente y se presenta hasta en el 64% en mujeres y el 37% en hombres . Sin embargo, se trata de una patología infradiagnosticada e infratratada, tanto en la atención primaria como en la hospitalaria.

 

Coincidiendo con el Día Nacional para la Prevención de las Enfermedades Venosas, que se celebra cada 3 de marzo, Laboratorios Servier quiere recordar la importancia de detectar y tratar tempranamente esta patología, que puede manifestarse de forma moderada a través de varices y telangiectasias, pero que también puede llegar a provocar trombosis, varicorragias o úlceras en estadios avanzados.

 

Además, la EVC supone un fuerte impacto socioeconómico, pues su tratamiento representa el 2% del gasto sanitario de los países europeos occidentales, que se estima en hasta 900 millones de euros. Tal como expresa el Dr. Manuel Frías, médico especialista de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Comillas en Madrid y coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Vasculopatías de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), “el empeoramiento de la calidad de vida puede ser similar al de otras enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes o la insuficiencia cardíaca”.

 

Habitualmente, la sensación de benignidad que acompaña a esta enfermedad dificulta que la persona acuda a consulta y esto impide obtener un diagnóstico precoz y comenzar un tratamiento eficiente. Para el Dr. Frías, detectarla cuanto antes es crucial para poder retrasar su evolución y evitar llegar a las etapas más graves, donde presenta una morbimortalidad similar al fallo cardíaco1. “Cuando al final del día tenemos una sensación de pesadez en las piernas, picor, dolor, ardor, hinchazón o calambres, o incluso percibimos un empeoramiento de esa pesadez o dolor después de haber pasado mucho tiempo sentados, estos son signos que nos pueden poner en alerta”, explica.

 

En este sentido, el coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Vasculopatías de SEMERGEN advierte sobre la banalización de la EVC: “es una enfermedad que la población y muchos profesionales sanitarios tienen como banal y esto hace que muchas veces se acuda a consulta en una etapa más avanzada”.

 

Una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento suele centrarse en la modificación del estilo de vida, la terapia compresiva, los fármacos y la terapia intervencionista. “El médico de familia puede orientar para elegir la mejor terapia de acuerdo a las necesidades de los pacientes y a la etapa en la que se encuentra la enfermedad” explica el Dr. Frías.

 

Por otra parte, a lo largo de los dos últimos años, la pandemia de la COVID-19 ha ocupado buena parte de la atención médica y ha provocado el retraso o la falta de atención al diagnóstico, tratamiento o seguimiento de múltiples enfermedades crónicas, entre ellas, la EVC. Como explica el Dr. Frías, la situación de la pandemia se ha hecho notar en las consultas de atención primaria: “Muchos pacientes llegan tarde por el miedo al contagio en el centro sanitario. También el aumento del sedentarismo, el aumento de peso o el estreñimiento son factores para el empeoramiento de la enfermedad venosa crónica”.

 

Un decálogo para prevenir la enfermedad venosa crónica

 

Existe una estrecha relación entre la historia familiar y el riesgo de padecer enfermedad venosa, pero los hábitos de vida también juegan un importante papel. “Algunos trabajos muestran que el riesgo de que los hijos desarrollen venas varicosas es del 89% si ambos padres sufren EVC, del 47% si solo un progenitor la sufre y del 20% si ninguno de ellos tiene evidencia de EVC” explica el Dr. Frías, quien destaca 10 pautas que se pueden llevar a cabo de forma sencilla para prevenir esta enfermedad crónica.

 

  1. Unos sencillos ejercicios todos los días: La práctica de ejercicio ha demostrado ser eficaz para la mejora de la circulación venosa.
  2. Aplicar ligeros masajes en piernas y tobillos: Masajearnos las piernas desde los pies hasta los muslos mientras se está tumbado.
  3. No permanecer de pie o sentado largos periodos de tiempo: Si es inevitable por motivos de trabajo o viajes largos, es recomendable mover frecuentemente los pies y las piernas, realizando giros con los tobillos. También conviene levantarse del asiento con frecuencia y andar unos cuantos pasos.
  4. Mejor ducha que baño: Puede activarse la circulación alternando duchas no excesivamente calientes (de 38ºC como máximo) con duchas frías en las piernas. Es recomendable finalizar con agua fría a las pantorrillas en sentido ascendente, para aliviar la sensación de pesadez.
  5. Piernas arriba: Para aquellas personas que trabajen sentadas con el ordenador, es conveniente utilizar un reposapiés y, durante la noche, mejor dormir con las piernas elevadas unos 15 centímetros.
  6. Evitar la ropa ajustada y los ambientes demasiado calurosos: Las prendas de ropa muy ajustadas son desaconsejables porque pueden dificultar el retorno venoso desde las piernas al corazón. Además, conviene evitar toda fuente de calor (saunas, depilación mediante cera caliente, tomar el sol en las piernas, etc.), ya que estimulan la dilatación de las venas y la aparición de varices. También es recomendable utilizar calzado cómodo y fresco.
  7. Cuidar la alimentación: Tanto el sobrepeso como el estreñimiento pueden afectar a la circulación. Una dieta rica en fibra, frutas, verduras y cereales mejora la enfermedad venosa crónica.
  8. El ejercicio es esencial: Las actividades que más benefician a la circulación de las piernas son la natación o el caminar. El baile, la gimnasia y el realizar bicicleta estática o andar en bicicleta también pueden ser alternativas para favorecer el retorno venoso.
  9. Evitar hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol: Junto a la alimentación y la práctica de algún tipo de deporte, también es importante mantener hábitos saludables.
  10. La posibilidad de utilizar la terapia compresiva: El médico de familia puede orientar para escoger la mejor terapia de compresión de acuerdo a las necesidades de la persona y de la etapa en la que se encuentre la EVC.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud