Traductor

Showing posts with label audición. Show all posts
Showing posts with label audición. Show all posts

26 April 2022

La mitad de los jóvenes puede sufrir pérdida de audición o tinnitus por la exposición al ruido

 


 

 

03 March 2022

Casi el 60% de los casos de pérdida de audición en la infancia podrían prevenirse

  

 

 

12 January 2021

Los especialistas advierten de la importancia del control auditivo neonatal para evitar trastornos de lenguaje



 “Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), 5 de cada 1.000 recién nacidos padecen algún tipo de sordera, pero, lo que es aún más importante que se sepa, es que las dificultades auditivas, si no se diagnostican y tratan en los primeros años de vida, pueden ser perjudiciales para el desarrollo del pequeño”, advierte el doctor Manuel Conde, especialista del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Málaga. Y es que -añade- “si un niño nace con algún tipo de sordera y su cerebro no recibe sonidos durante los primeros años, nunca se pone en marcha el proceso del lenguaje o lo hace de forma más lenta y deficitaria, provocando un desajuste en su desarrollo personal y social”.

Por ello, el equipo de Otorrinolaringología destaca “la necesidad de llevar a cabo un control auditivo en el recién nacido para evitar problemas en el lenguaje más adelante. Si detectamos este problema de forma precoz, especialmente antes de los dos años, podemos tratar el déficit auditivo con audífono o implante coclear y permitir que se desarrolle el lenguaje antes de que se pierda la capacidad de hablar”, señala el doctor Manuel Conde.

Además, el diagnóstico precoz no solo ayuda a identificar la sordera de causa genética, sino que “podemos detectar y tratar otras patologías que cursan con sordera, entre otros síntomas, como los síndromes de Pendred y de Alport; o algunas infecciones víricas prenatales que pueden producir otras secuelas neurológicas severas irreversibles, como el citomegalovirus, que es la segunda causa de sordera congénita después de la causa genética”.

 

Cribado Auditivo Neonatal

Para un fácil diagnóstico y un precoz tratamiento, el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con el llamado Cribado Auditivo Neonatal, “un procedimiento sencillo, rápido e indoloro que se realiza a todos los recién nacidos para saber si el pequeño detecta los sonidos”, explica el doctor Conde. 

Quirónsalud Málaga sigue el protocolo propuesto por la CODEPEH (Comisión para la Detección Precoz de Hipoacusia en España), que consiste en realizar una o varias pruebas y, si el resultado es negativo (el pequeño no detecta los sonidos), el bebé es derivado a la Unidad de Hipoacusia Infantil para iniciar la fase de diagnóstico. “Es muy importante comenzar el cribado auditivo en los primeros 15 días de vida; tiempo en el que además las aseguradoras médicas suelen incluir al bebé en el seguro de la madre. Sea como fuere, se debe diagnosticar la sordera o patologías relacionadas de forma precoz para iniciar el tratamiento lo más rápido posible”.

Una de las primeras pruebas que se realiza en el Servicio de Otorrinolaringología es la de Otoemisiones Acústicas, que consiste en colocar un pequeño dispositivo en el conducto auditivo del pequeño que manda una señal y recoge una respuesta cuando el oído es normal. Es totalmente indolora, no invasiva y no suele tardar más de dos minutos. En ocasiones, se hace otra prueba llamada Potenciales Evocados Auditivos, donde también se colocan unos cables adheridos a la piel del bebé. Esta se realiza en 5-10 minutos y es importante que el niño permanezca tranquilo o, mejor, dormido. En el caso de bebés que tengan algún factor de riesgo de sordera congénita, se le hará un seguimiento estrecho durante meses.

“Si se diagnostica una sordera, dependiendo del grado, el tratamiento irá desde la observación del desarrollo del lenguaje, la estimulación logopédica, la adaptación de prótesis auditivas (audífono) o el tratamiento quirúrgico, como es la colocación de un implante coclear, que también realizamos en la Unidad de Hipoacusia Infantil del Hospital Quirónsalud Málaga”, señala el otorrino.

El Hospital Quirónsalud Málaga destaca por su férreo control del desarrollo en las pruebas auditivas en recién nacidos, realizando alrededor de 2140 pruebas auditivas al año. Todos los pequeños que nacen en el Hospital Quirónsalud Málaga pasan por la consulta de Otorrinolaringología a los pocos días de nacer para poder realizarse la prueba y detectar un posible déficit lo antes posible. Así mismo, cualquier familia que dude de un posible problema en el desarrollo del oído de su hijo, sean recién nacidos o niños, pueden pedir una consulta al equipo de Otorrinolaringología para que sea valorado.

 

El lenguaje en los primeros años de vida

Además de saber si un recién nacido oye bien, es importante que estemos atentos al desarrollo del lenguaje del bebé durante los siguientes cinco años. En general, estos son los avances esperados en el lenguaje de los niños:

Del nacimiento a los 3 meses:

•             Se sobresalta ante los ruidos fuertes.

•             Se despierta ante los sonidos.

•             Parpadea o abre más los ojos ante los ruidos.

De 3 a 4 meses:

•             Se tranquiliza con la voz de la madre.

•             Deja de jugar, escucha los nuevos sonidos.

•             Busca la fuente de sonidos nuevos que no están a la vista.

De 6 a 9 meses:

•             Disfruta con los juguetes musicales.

•             Arrulla y gorjea con inflexiones (cambios de tono).

•             Dice “mamá”.

De 12 a 15 meses:

•             Responde a su nombre y al “no”.

•             Cumple órdenes sencillas.

•             Tiene un vocabulario de tres a cinco palabras.

•             Imita algunos sonidos.

De 18 a 24 meses:

•             Conoce las partes del cuerpo.

•             Tiene un vocabulario de 20 a 50 palabras.

•             Dice frases de dos palabras.

•             La mitad de lo que habla es entendible para los extraños.

A los 36 meses:

•             Tiene un vocabulario de 500 palabras.

•             Dice frases de cuatro o cinco palabras.

•             Un 80 % del habla es entendible para los extraños.

•             Comprende algunos verbos.

Por tanto, ante un niño de cualquier edad con un retraso en el desarrollo del lenguaje, siempre se debe realizar un estudio auditivo con el fin de detectar una posible sordera o patologías que cursan con sordera.

 

01 October 2017

Más del 65% de los mayores de 70 años tienen pérdida auditiva en España

En España, la pérdida auditiva afecta a más del 65% de la población mayor de 70 años. Aunque las investigaciones reflejan que la pérdida auditiva está relacionada con deterioro cognitivo, aislamiento social, demencia y un incremento del riesgo de caídas graves, las últimas investigaciones muestra que más de 97% de este colectivo no ha recibido nunca tratamiento. Por esta razón, en el Día Internacional de las Personas Mayores, MED-EL busca concienciar a la población y a todas las instituciones implicadas para mejorar la calidad de vida de estas personas.

“Muchas personas asumen que la pérdida auditiva es una consecuencia inevitable del hecho de hacerse mayor. Sin embargo, sus síntomas y lo que es más importante, sus consecuencias no deberían pasar por alto y deberían animar a todas las personas que se encuentran en esta situación a acudir a un especialista para tomar medias que pueden mejorar mucho su día a día”, explica Julio Rodrigo, doctor y director general de MED-EL España.

Desde 2010, en Europa la prevalencia de la pérdida auditiva entre las personas mayores de 65 años ha aumentado más de un 18%, mientras la Organización Mundial de la Salud estima que aumentará hasta el 50% en 2020.

Sin embargo, este aumento en la prevalencia de pérdida auditiva no ha supuesto un aumento equivalente en el número de personas que buscan tratamiento, lo que significa que queda mucho por hacer para animar a las personas que muestran síntomas a visitar a su especialista. En la actualidad, existe un gran número de soluciones auditivas, como los sistemas implantables que pueden ser utilizados en cualquier grupo de edad.

“Sabemos que la pérdida auditiva puede tener un gran impacto en la vida de la gente, no solo a nivel de la audición, sino también en otros aspectos que afectan mucho más a su indepenciencia, a su integración social e incluso, a la prevención de algunas enfermedades”, sostiene Julio Rodrigo. “A pesar de esto, es preocupante que el número de personas que buscan ayuda sigue siendo muy bajo. Por eso, este año, en el Día Internacional de las Personas Mayores, queremos invitar a todas las personas a que animen a sus familiares y amigos que muestren síntomas a visitar a su médico”, puntualiza Julio Rodrigo.

Para saber más sobre la pérdida auditiva y sus síntomas visita medel.com/hearing-test/.

¿Cómo afecta la pérdida auditiva?
El impacto de la pérdida auditiva va más allá de las limitaciones individuales para comunicarse. También puede afectar a la educación, al bienestar social, el sustento y la independencia económica. Nuevas investigaciones también la vinculan con diversos problemas de salud como depresión, demencia o deterioro cognitivo. El impacto económico y social es tan significativo que la OMS ha estimado un coste mundial subyacente anual relacionado con la pérdida auditiva de entre 750–790 mil millones de dólares.
Cerca de 360 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida auditiva discapacitante, incluidos 32 millones de niños y casi 180 millones de personas mayores. Casi el 90% de las personas con pérdida auditiva viven en países de ingresos bajos y medianos que suelen carecer de recursos y estrategias para hacer frente a la pérdida auditiva. La mayoría de los casos se pueden evitar, mientras que la OMS recomienda una serie de intervenciones para mejorar la comunicación de las personas, una vez que se presenta la pérdida auditiva, entre las que se incluyen los implantes cocleares, que en muchos casos ayudan a la integración social, educativa y laboral de los pacientes.

- -
  

14 November 2016

Los diabéticos son el doble de propensos a sufrir pérdida de audición

Hoy 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes. Una enfermedad que afecta a 415 millones de adultos y con una alarmante previsión en alza. Para el año 2040, se estima que la cifra de personas con diabetes habrá ascendido a 642 millones. Se trata de una patología con diversas complicaciones asociadas como: daños en el riñón y otros órganos vitales como el corazón; problemas de visión, así como pérdida progresiva de la audición.
Una investigación publicada en la revista Annals of Internal Medicine, que analizó a 5.000 pacientes desde 1999 a 2004, determinó que los diabéticos son dos veces más propensos a sufrir pérdidas de la audición. Esta hipoacusia va acompañada en ocasiones de acúfenos (mareos, ruidos y zumbidos en el oído). La hipoacusia de los diabéticos tiende a ser progresiva y bilateral. Esto estaría producido porque la diabetes daña los nervios y los vasos sanguíneos del oído interno. El citado estudio refleja que los trastornos auditivos no sólo son muy frecuentes entre las personas con diabetes de edad mediana y avanzada, sino que afectan también a los jóvenes con diabetes en mayor grado que a quienes no padecen esta enfermedad.
Debido a este factor de riesgo, La Asociación “Clave atención a la deficiencia auditiva”www.oiresclave.org/ quiere llamar la atención sobre la importancia de la prevención con revisiones audiológicas periódicas acudiendo a centros que cuenten con audiólogos protésico y las instalaciones y tecnología adecuadas.

02 November 2016

Los síntomas auditivos pueden orientar en la detección de nuevos casos de mucopolisacaridosis en niños

Según el reciente estudio “Hipoacusia en Mucopolisacaridosis”, realizado por el doctor Saturnino Santos, Facultativo especialista en Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, y los doctores Carlos de Paula y María Fernanda Vargas, del servicio de ORL del Hospital Universitario La Fe de Valencia, los síntomas audiológicos pueden ayudar a los otorrinos a sospechar de este tipo de enfermedades raras. Por ello, se ha llevado a cabo esta investigación, cuyo objetivo es conseguir un diagnóstico precoz de las mucopolisacaridosis (MPS) considerando la otorrinolaringología como parte del diagnóstico y tratamiento integral de estas enfermedades. Para ello, los especialistas han revisado los hallazgos clínico-audiológicos y pautas terapéuticas de 52 pacientes con MPS, remitidos para valoración audiológica.

Las MPS son un conjunto de trastornos de depósito lisosomal poco frecuentes y crónicos. Entre los síntomas que presentan estos pacientes se encuentra la afectación auditiva: “Al menos 2/3 de los pacientes con MPS presentan hipoacusia, disminución de la capacidad auditiva, y la mitad de éstos con un componente neurosensorial y progresivo en el tiempo, lo que lo hace muy importante epidemiológicamente”, explica el doctor Santos. Además, pueden presentar otros síntomas auditivos inusuales en niños: “Los pequeños con hipoacusia mixta y progresiva son una presentación muy poco frecuente en otro tipo de pacientes, lo que debe hacer sospechar al especialista de que padezcan una MPS”.

Con este estudio, por tanto, se ha confirmado que la hipoacusia es uno de los grandes indicadores para el diagnóstico de las MPS al asociarse a su vez a un deterioro cognitivo. “Se ha podido demostrar, además, que estas enfermedades pueden confundir sobre el verdadero estado auditivo del niño y su pronóstico, minimizando su importancia”, expone la doctora Vargas.

Importancia de conocimiento de estas patologías por parte de los otorrinos
Las MPS están causadas por la ausencia o el mal funcionamiento de ciertas enzimas encargadas de la degradación de unas moléculas denominadas glicosoaminoglicanos o glucosaminglucanos (GAG). Esto conlleva una acumulación progresiva de estas sustancias en los lisosomas de las células, tejidos y órganos interfiriendo en su función. Actualmente existen siete tipos diferentes de patologías en función de la enzima afectada.

Este conjunto de enfermedades minoritarias afecta a 1 de cada 22.500 individuos[1], manifestándose en su mayoría en edades tempranas, por lo que se suelen confundir con el desarrollo normal del niño, dificultándose su diagnóstico. Además, la variedad en las manifestaciones clínicas de estas patologías las convierten en multisistémicas, es decir, los síntomas pueden aparecer en varios órganos y sistemas, y varían de unos pacientes a otros, lo que influye a la hora de identificarlas.

Ante la sospecha de que el paciente pueda padecer una MPS, es importante que profesionales de diferentes especialidades, como es el caso de los otorrinos, conozcan los síntomas característicos de estas enfermedades y puedan realizar las pruebas oportunas para confirmar el diagnóstico lo antes posible: “En el caso de los ORL, a los pacientes con estas dolencias raras se les debería realizar una valoración auditiva siempre que presenten dificultades de aprendizaje, conducta o desarrollo del lenguaje. Otro de los de los signos de sospecha son las otitis seromucosas cronificadas”, afirma la doctora Vargas.

Además, los pacientes pueden presentar otros síntomas de origen ORL que ayuden a los especialistas a sospechar de estas patologías: otitis media recurrente, rinorrea crónica, obstrucción de las vías respiratorias altas, aumento del tamaño de la lengua, pérdida de audición o rasgos faciales toscos. Según la doctora, “la consulta de ORL pediátrica es importante para sospechar y realizar un diagnóstico precoz, efectuar un seguimiento audiológico periódico y determinar el comienzo de una rehabilitación auditiva y sistémica temprana”.

Con todo esto, se ayudaría a evitar diagnósticos y tratamientos erróneos que a veces se realizan a los pequeños: “Muchos pacientes son operados de estas patologías auditivas antes de ser diagnosticados de una MPS, ya que los especialistas en ORL pueden ser los primeros clínicos en atender y operar a estos pacientes. Por tanto, es importante realizar un diagnóstico precoz que evite complicaciones, mejore el pronóstico de la enfermedad y de mayor seguridad periquirúrgica”, concluye el doctor Santos.

19 October 2016

Microson participa en la 61ª edición del Congreso EUHA, la mayor cita europea del sector de la audición

Microson, única compañía española fabricante de audífonos, en la 61ª edición del Congreso EUHA, la mayor cita europea del sector de la audición, que se inaugura hoy en el Centro de Convenciones de Hannover. Con más de 120 expositores, el encuentro -que se clausura el 21 de octubre y al que se espera que asistan 7.500 delegados de 80 países- contará con la intervención de los mayores expertos internacionales en materia de audición.
Actualmente Microson, con sede en Barcelona, exporta el 30% de sus audífonos -fabricados íntegramente en España- a un total de 30 países en todo el mundo, principalmente de Latinoamérica, Europa y Oriente Próximo. De acuerdo a su plan de expansión, la compañía tiene previsto ampliar su presencia en Europa y Medio Oriente.

La gama M4 de Microson presenta nuevas prestaciones
Desde hace más de 60 años, comercializa las soluciones auditivas más avanzadas, resultado de la combinación entre una cuidada producción y labor de investigación y diseño. La innovación ha sido una pieza clave desde el comienzo de su trayectoria, trabajando constantemente para incorporar la mejor calidad sonora en todos sus productos y las prestaciones más eficaces.
En ese sentido, en el marco de la presente edición del Congreso EUHA, presentará la renovación de la gama M4, que incorpora un nuevo hardware y otras mejoras, como el nuevo cancelador de la realimentación con optimizador, la detección automática de ambientes, un menor consumo  y una mayor reducción del ruido automático.
Asimismo, Microson presentará el nuevo M2 BTE P, que completa la gama M2, con un audífono retro potente de tamaño compacto.
Todo ello dentro de la exposición comercial del Congreso, que ocupará un espacio de aproximadamente 15.000 metros cuadrados. La participación en esta cita es una oportunidad para exhibidores y profesionales que quieran estar al día de las últimas novedades de producto y equipamiento, así como de los más recientes estudios internacionales. En esta edición se presentarán, entre otras, las opciones más innovadoras en el campo de la adaptación protésica, así como en la tecnología de los accesorios y el diagnóstico más avanzados.
Asimismo, están programadas 25 conferencias y talleres de renombrados especialistas de Estados Unidos, Gran Bretaña, Austria, Suiza, Dinamarca y Francia, centradas en el diagnóstico, la audición guiada por láser, el daño auditivo y el envejecimiento, la protección acústica, los implantes cocleares o el tinnitus, entre otros temas. 

23 May 2016

En España hay más afectados por problemas de audición que por problemas de vista

El nivel de afectados en España por problemas de audición es mayor que el de los afectados con problemas de vista, según informa el Grupo Empresarial Audiológico.
Actualmente hay un 1% más de personas con problemas como hipoacusia o cófosis que afectados por miopía o astigmatismo. Según datos de GEA, cerca de tres millones seiscientas mil personas (casi el 9%) podrían padecer algún tipo de trastorno auditivo, mientras que casi la mitad de la población no ha revisado nunca sus niveles de audición lo que sin duda elevaría esta cifra. Por el contrario, tres millones y medio de personas (el 8%) tienen problemas de visión siendo mucho más común la revisión en este sentido ya que los españoles lo consideran el sentido más importante por delante del oído.
La OMS indica que en nuestro país 5 de cada 1000 recién nacidos vivos lo hace con problemas de hipoacusia, lo que supone quecada año alrededor de 1900 niños nacen con ello. De todos estos casos, apenas una quinta parte presentan sordera profunda y un 3% tienen incidencia de hipoacusia moderada.
Pero aunque el 75% del total de hipoacusias están presentes en el momento del nacimiento, el deterioro de la audición no es en absoluto exclusivo del momento del parto. Un 25% se deben al deterioro por motivos de contaminación acústica y de tipo degenerativo asociadas a la edad
José Antonio Cortázar, coordinador del Grupo GEA, indica al respecto que “el principal factor de las hipoacusias es genético, aunque el factor ambiental y el propio desgaste que provoca la edad son otros a tener en cuenta. También problemas de salud como gripes o catarros mal curados pueden afectar de forma definitiva a la audición y provocar pérdidas”, expone.
La cofosis hace referencia a una pérdida de audición total en un oído, unilateral, o de manera bilateral cuando se da en los dos. En una escala donde referenciar los distintos grados de sordera, la cofosis se sitúa como extremo al tratarse de ausencia total de percepción auditiva. En España existen actualmente más de doscientos mil cofóticos, por los casi ciento cuarenta mil que existían hace 5 años.

Grados de pérdida
En función de los distintos grados de pérdida de audición se pueden establecer los siguientes tipos de hipoacusia:
·      La normoaudición se sitúa en el umbral de los 20 db
·      Cuando la pérdida no es superior a 40 db en las frecuencias centrales hablamos de una hipoacusia leve
·      Una hipoacusia moderada lleva acarreada una pérdida de entre 50 y 70 db
·      La hipoacusia grave es una pérdida que se sitúa entre los 70 y 90 db
·      Y finalmente la hipoacusia profunda se da en umbrales superiores a los 90
Uno de los motivos por los que se conocen menos casos de sordera que de pérdida de visión es el tabú al audífono frente a los problemas relacionados con la vista. Según Cortázar “estéticamente una persona asume mucho mejor la gafa o la lentilla como instrumentos para paliar sus problemas de visión que la utilización de un audífono. A nivel social, los pacientes con pérdidas auditivas tienden a reconocer mucho más tarde su problema y lo interiorizan más”, expone. En la actualidad existen en España cerca de 150 asociaciones para personas con problemas de audición en distintos ámbitos.

Pérdida deaudición y de vista
Finalmente conviene mencionar el problema de la sordoceguera en España. Se produce cuando existe un severo grado de deficiencia combinada tanto de visión como de audición y ello supone, por tanto, gravesproblemas de comunicación, información y movilidad. Cerca de 250.000 personas en nuestro país están en situación de dependencia por esta discapacidad.
La principal causa de la sordoceguera es el síndrome de Usher, y tiene tres tipos que pueden distinguirse:
El tipo uno es cuando la persona nace con la sordera profunda y tiene dificultades en el equilibro, llevando aparejado retrasos en la edad de caminar. La retinitis pigmentaria suelen aparecer entre los 8 y 12 años.
En el tipo dos la persona es sorda de nacimiento pero con un grado de moderada a severa con el paso de los años y se suele diagnosticar con 4 o cinco años. El equilibrio es normal, se requiere de audífonos para entender y la retinitis pigmentaria ocurre en la adolescencia.
Por último, el tipo tres es el que se produce con mucha menos frecuencia y es cuando la retinitis pigmentaria y la sordera progresiva se da en jóvenes de 20 a 30 años que siendo niños no tenían problema alguno. El empeoramiento es progresivo con el paso de los años.

01 March 2016

LOS GALLEGOS SON LOS ESPAÑOLES QUE GOZAN DE MEJOR SALUD AUDITIVA SEGUN OI2

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Audición el próximo 3 de marzoOi2, especialistas en el cuidado de la audición, ha elaborado un estudio para conocer en qué zonas de España se goza de una mejor salud auditiva. Según datos de la investigación, sólo un 32% de los españoles ha sufrido problemas de audición en algún momento de su vida, de los cuales un 21% no ha acudido nunca a un especialista, el 9% sí lo ha hecho pero no le da uso al audífono, mientras que el otro 2% además da uso al audífono para mejorar su audición y calidad de vida. El 68% restante de españoles, en cambio, nunca ha padecido un problema auditivo.

De entre las zonas de España, los gallegos son los que sufren menos problemas de audición (25%), por debajo de los vascos (28%) y canarios (29%). Por contra, Murcia es la zona de España con más contratiempos auditivos (52%), seguida de Extremadura (37%) y Castilla-La Mancha (36%).

Familiares con malos hábitos en salud auditiva
Los españoles no sólo nos preocupamos por nuestra salud auditiva, sino también la de los familiares. En este sentido, el 58% reconoce que tiene a algún familiar con problemas de audición, el 17% de los cuales nunca ha acudido a un especialista, el 18% sí que ha asistido al médico pero en realidad no le da uso al audífono, y el 23% ha acudido al especialista y además usa un audífono para mejorar su audición y calidad de vida. Por otro lado, el 42% de los españoles asevera que no tiene constancia de ningún familiar con problemas de audición.

El dolor de oídos, un problema que persiste
Según el estudio llevado a cabo por Oi2, hasta un 79% de los españoles reconoce que sufre o ha sufrido dolor de oídos. Entre ellos, un 51% admite que sólo le ocurre de forma ocasional, mientras que el resto le sucede especialmente al pasar por un túnel en tren o avión (14%), cuando está expuesto a ruido constante (9%) o en verano (5%). Por el contrario, el 21% de los encuestados asegura que nunca ha padecido dolor de oídos.

En este sentido, el 37% de los españoles encuestados afirma que ha padecido alguna enfermedad relacionada con el oído, de los cuales un 23% admite que ha tenido otitis, un 10% que ha acudido a un especialista a tiempo y le ha ayudado a combatir el problema sin consecuencias, mientras que el 4% restante ha acudido sin darle demasiada importancia, conllevándole problemas posteriores de pérdida de audición. Así, el 33% nunca ha padecido una enfermedad auditiva y el otro 30% sólo ha sentido dolores leves de forma ocasional.

Si echamos la mirada a las Comunidades Autónomas, los extremeños son los españoles que más experimentan dolencias en los oídos (83%), por delante de gallegos (82%) y andaluces (80%). En cambio, los vascos son los que menos padecen este tipo de molestias (74%), seguido de los valencianos (75%) y madrileños (76%).

Los canarios, los menos precavidos
Los expertos recomiendan revisarse periódicamente el oído para prevenir problemas en materia de salud auditiva. Sin embargo, aún queda un camino por recorrer, especialmente en Canarias, dondesólo el 17% de los encuestados admite que acude de forma regular a revisar su audición, el peor registro de entre los españoles, hasta siete puntos por debajo de la media española (24%).

Por zonas del territorio español, le siguen Galicia (18%), Castilla-La Mancha (21%) y Madrid (23%). Asimismo, los extremeños son los que más han visitado a un especialista de forma periódica (42%), por encima de vascos (36%) y valencianos (30%).

A nivel nacional, el 24% de los españoles suele visitar a un especialista de audición en la periodicidad recomendada para su edad y estado de salud. Todo lo contrario que el 76% restante, de los cuales un 39% sólo ha acudido en el caso de sentir alguna molestia relacionada con el oído o de sufrir alguna enfermedad puntual y un 37% nunca lo ha hecho.

Los españoles estamos inmersos en un panorama preocupante en materia de salud auditiva, pero cada vez más nos estamos poniendo manos a la obra para tomar consciencia de ello. Aun así, los expertos de Oi2 proponen seguir los consejos para proteger nuestra audición y acudir al especialista de forma periódica para realizar una revisión auditiva.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud