Traductor

11 April 2022

Las farmacias de la provincia de Málaga difundirán campañas informativas sobre el parkinson

                       


  


El Colegio de Farmacéuticos de Málaga y la Asociación Parkinson Málaga han firmado este lunes, 11 de abril, coincidiendo con el Día Mundial del Parkinson, un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de difundir acciones encaminadas a dar a conocer aspectos relacionados con esta enfermedad.

 

El acuerdo, ratificado por el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Francisco Florido, y por el presidente de la Asociación Parkinson Málaga, Eugenio Agüera, concreta, entre otras posibilidades, que las oficinas de farmacia de la provincia sean puntos de difusión de campañas específicas sobre la enfermedad de parkinson, así como de tratamientos y terapias. Por su parte, desde el colectivo de pacientes editarán material informativo para trasladar a la ciudadanía, a través de las propias farmacias, y a los farmacéuticos mediante comunicaciones internas del propio Colegio.

 

Tras la firma del acuerdo, Francisco Florido se mostró “muy agradecido” por el reconocimiento que los pacientes de parkinson hacen de la labor del farmacéuticos “como queda demostrado con este convenio en el que nos confían la difusión de una cuestión tan importante como son las terapias para convivir con esta enfermedad”. Así, desde el Colegio de Farmacéuticos de Málaga y las farmacias “pondremos todo de nuestra parte para poder ayudar a los pacientes de parkinson, como hacemos con otros colectivos, y asumiendo nuestra responsabilidad social como sanitarios que somos”.

 

Por su parte, el presidente de la Asociación Parkinson Málaga, Eugenio Agüera, explicaba que para ellos “es clave el papel de las farmacias como puntos de información para los pacientes de parkinson y para explicar a la ciudadanía como es esta enfermedad”. “Es importante utilizar todos los instrumentos posibles para llegar a la población y a los pacientes, y los farmacéuticos pueden ser clave para ello”, indicó Agüera.

 

En la provincia de Málaga hay actualmente casi 3.000 pacientes diagnosticados de parkinson, y la medida de edad ronda los 68,5 años, aunque ya hay un 15% de casos diagnosticados en personas menores de 50 años.

 

 

 

09 April 2022

SodaStream, la marca líder mundial de agua con gas que apuesta por la sostenibilidad, llega a España

   


               



 


SodaStream marca líder a nivel mundial en agua con gas, llega por fin a España con una propuesta que permite a los consumidores crear en casa sus propias bebidas con gas, convirtiendo el agua normal en algo más refrescante, apetecible y divertido. Gracias a sus máquinas gasificadoras de agua, el consumidor tiene la libertad y el poder de decidir cómo quiere beber. Una propuesta a medida, que ofrece la posibilidad de elegir el nivel de gas y sabor, de forma más sostenible y saludable que las alternativas que ofrece el mercado actual.

En su lanzamiento proponen dos modelos innovadores y cuidadosamente diseñados para adaptarse a cualquier cocina: Terra y DUO. 

Tanto Terra como DUO funcionan de forma sencilla: tan solo tienes que rellenar tu botella SodaStream con agua del grifo y pulsar un botón para añadir el nivel de gas que prefieras, lo que te permitirá beber agua con gas como tú decidas, de la forma que más te gusta, creando incluso propuestas personalizadas con un enfoque 100% natural y saludable. 

Sus innovadoras máquinas cuentan con importantes premios internacionales de diseño como los premios Red Dot, Good Design, Kitchen Innovation, Test Magazine y Spark Design, lo que las convierte en un elemento indispensable que se integra a la perfección en cualquier cocina.

Para ampliar las opciones de consumo entre los que prefieren más sabor, SodaStream ofrecerá además una gama de concentrados de refresco para añadir al agua, manteniendo su compromiso saludable, ya que son zero azúcar, zero calorías, sin aspartamo ni sabores artificiales.

La compañía cuenta con un fuerte compromiso con el medio ambiente y lleva la sostenibilidad en su ADN ya que una máquina Sodastream ahorra miles botellas de plástico de un solo uso al año, por lo que se configura como una opción perfecta para una forma mejor de beber respetando y cuidando el planeta.

Eduardo Suarez Fernandez, Director General de Sodastream en España comenta: “estamos muy ilusionados y convencidos de que el mercado español está preparado para un nuevo hábito de consumo que es saludable y sostenible a la vez”. y añade: “no solo cuidamos cada detalle del diseño para que se adapte a todos los hogares, si no que cuidamos de las personas que lo consumen ofreciendo un producto saludable y 100% libre de azúcares a la vez que cuidamos del planeta. Desde la compañía, a nivel internacional, tenemos el firme compromiso de reducir 67.000 millones de botellas de plástico de un solo uso a nivel mundial hasta el 2025”

08 April 2022

España ha formado a más de 700 profesionales de Latinoamérica en donación de órganos y tejidos

                               



**Enviado por José Antonio Sierra( Asesor de Hispanismo ).-  


 El papel internacional de España en donación y trasplante se refuerza año tras año gracias a la eficacia y eficiencia de su programa, ejemplo para muchos países, y por el esfuerzo realizado para compartir su conocimiento y experiencia y exportar el exitoso Modelo Español. Así lo ha afirmó ayer la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en el acto de clausura de la XVIII edición del Programa Alianza, junto a la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil. El Programa Alianza, celebrado anualmente desde 2005, permite que un selecto grupo de profesionales sanitarios de diferentes puntos de Latinoamérica, se formen en España y se familiaricen con los elementos clave de nuestro Modelo. 

 El Programa conlleva la participación en diferentes acciones formativas organizadas por la ONT y una estancia de dos meses en hospitales españoles. El alumnado es tutorizado por coordinadores de trasplante con amplia experiencia y desarrollan un proyecto a implementar en sus países de origen para aplicar los conocimientos adquiridos adaptándolos a su realidad. Ha sido una edición especial del Programa Alianza ya que, tras las restricciones impuestas por la COVID-19 que exigieron que la edición anterior se realizara en formato virtual, se ha podido recuperar la presencialidad y la  imprescindible estancia en centros sanitarios españoles. A los 11 alumnos procedentes de 7 países latinoamericanos que se han formado en esta edición se ha referido la ministra Darias: “Lo que han aprendido en los hospitales españoles es solo el comienzo. Empiezan un camino lleno de retos y vicisitudes, pero con su trabajo van a conseguir transformar la realidad de sus países a través del trasplante y, por tanto, dando vida”.  

El Programa Alianza, organizado por la ONT, cuenta con el aval de la Comisión Permanente de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y de la Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante (RCIDT), cuya presidencia y secretaría permanente ostenta la ONT desde el año 2005. Desde que se iniciara el Programa ese mismo año, 541 profesionales han visitado nuestro país para conocer de primera mano el Modelo Español. A lo largo de sus 18 ediciones, han participado en el Programa alumnos de los 19 países latinoamericanos que conforman la RCIDT (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay y Venezuela). 

A los profesionales de América Latina formados en materia de donación por España en el seno del Programa Alianza, se suman los más de 200 que se han formado a través de plataformas digitales, gracias a la colaboración de la ONT con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco de su Plan Intercoonecta. La presencialidad, clave para recuperar la actividad La importancia del Programa Alianza se ve reflejada en las cifras de actividad de toda la región. La donación de órganos en Latinoamérica aumentó en casi un 100% desde la creación de la RCIDT en 2005 hasta el año 2019. Sin embargo, la crisis sanitaria generada por la COVID-19 ha tenido un impacto muy negativo en los programas de donación y trasplante de estos países. Recuperar la presencialidad del Programa Alianza es clave para reactivarlos. El éxito del Programa Alianza radica en la plena implicación de toda la red de coordinación de trasplantes española. A lo largo de estos años, cerca de 30 hospitales de todas las Comunidades Autónomas han acogido al alumnado del Programa, garantizado una formación de calidad de muchos profesionales que ahora ocupan puestos de responsabilidad en sus países.  

Los hospitales españoles que han participado en esta edición han sido: H. General Regional de Málaga (Málaga), H. Univ. de Navarra (Pamplona), H. Univ. Doce de Octubre (Madrid), H. Univ. Gregorio Marañón (Madrid), H. Univ. Joan XXIII (Tarragona), H. Univ. La Paz (Madrid), H. Univ. Puerta del Mar (Cádiz), H. Univ. Ramón y Cajal (Madrid), H. Univ. Reina Sofía (Córdoba) y el H. Univ. Virgen de la Arrixaca (Murcia), junto con la Unidad de Criobiología – Establecimiento de Tejidos del Complejo Hospitalario Univ. A Coruña. La ONT agradece a estos centros y a sus equipos de coordinación y trasplante su compromiso con el Programa Alianza.

José Manuel Benítez del Castillo, nuevo presidente de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC)

 

 


 

  Las enfermedades inflamatorias de la conjuntiva han sido las grandes protagonistas de la XIX Reunión Anual que ha celebrado en Madrid la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC). El evento, organizado por los doctores Rosario Touriño Peralba y Josep Torras Sanvicens, ha congregado presencialmente a más de 300 expertos de toda España, y más de 250 profesionales más han seguido las diferentes sesiones vía streaming. Además, ha servido para oficializar el relevo en la Junta Directiva, con el Dr. José Manuel Benítez del Castillo sustituyendo al Dr. Jesús Merayo en la presidencia de esta sociedad científica.

 

Para los principales responsables de la Reunión, “este encuentro ha sido un verdadero éxito, tanto de asistencia como de calidad científica, con aportaciones basadas sobre todo en la experiencia clínica de más de una treintena de profesionales que tienen un conocimiento acreditado en el abordaje de las enfermedades inflamatorias de la conjuntiva”.  En este sentido, el presidente saliente de la SESOC, el Dr. Jesús Merayo resalta que “gracias a sus contribuciones hemos podido conocer de primera mano algunas de las novedades que hay en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades inflamatorias de la conjuntiva”.

 

En esta ocasión, el congreso se ha estructurado en cinco bloques temáticos, con dos conferencias invitadas. Tras una sesión introductoria, donde se ha efectuado una revisión de algunos conceptos generales, se han llevado a cabo sesiones monográficas sobre conjuntivitis infecciosas (tanto de transmisión sexual como de otros orígenes) y conjuntivitis no infecciosas, así como una mesa sobre enfermedades degenerativas y oculocicatriciales de la conjuntiva; finalmente, se ha puesto el broche de oro con una sesión específica sobre el manejo quirúrgico de las enfermedades de la conjuntiva.

 

Como destaca el Dr. Merayo, “se ha presentado una especial atención a las enfermedades de la superficie ocular de base inmunológica, como la enfermedad de injerto contra huésped, el síndrome de Steven-Johnson o el penfigoide ocular; y también se ha aludido a los tratamientos regenerativos e inmunosupresores, así como a la influencia de la microbiota”.

 

            El encuentro también ha permitido revisar temas controvertidos y de actualidad general, como las implicaciones de la COVID-19 en la salud de la superficie ocular, y viceversa, o el impacto que tiene el creciente uso de pantallas digitales en la aparición o agravamiento de las enfermedades conjuntivales.

 

Conferencias estelares

Como principales ponentes, se ha contado en esta ocasión con la intervención de dos referentes internacionales. En el ámbito de las patologías de la superficie ocular, ha sido especialmente sobresaliente la intervención del Prof. John K. Dart, invitado de Honor de la SESOC y que ha recibido durante este encuentro un reconocimiento simbólico de esta sociedad científica por su trayectoria profesional en la investigación básica y clínica, especialmente en el campo de los componentes inflamatorios de muchas de las enfermedades que afectan a la superficie ocular y del manejo inmunosupresor de estas patologías; de hecho, durante su conferencia, el experto inglés (Moorfields Eye Hospital, Institute of Opthalmology and University College of London) ha ofrecido algunas ideas esenciales sobre la inmunosupresión en enfermedades conjuntivales graves.

 

Entre los mensajes clave de su charla, el Prof. Dart ha subrayado que el buen manejo de las enfermedades superficiales es crítico para todos” y que “la terapia sistémica es la única terapia efectiva para el 80% de los casos de penfigoide de las membranas mucosas (PMM) oculares y una alta proporción de otras causas de conjuntivitis cicatrizante (CC)”. Además, como otros consejos prácticos, ha señalado que “la inmunosupresión oral siempre se debe realizar con un fármaco ahorrador de esteroides, a menos que el curso planificado sea muy breve”, siendo estos fármacos “seguros si se cumplen los protocolos”. Con todo, su principal recomendación para obtener los mejores resultados es que “debe comprenderse el curso de la enfermedad, conocerse las terapias óptimas para cada enfermedad, medir la respuesta del tratamiento y planificar bien la retirada de las terapias prescritas.

 

No menos relevante ha sido la conferencia magistral del Prof. Marc Labetoulle (Bicêtre Hôpital, Paris-Saclay Universit), quien ha puesto el foco en el papel que desempeña la microbiota en la inflamación conjuntival. El ponente galo no solo ha recordado que “queda mucho por entender acerca de las relaciones entre la microbiota intestinal y superficie ocular”, sino que también “esperamos más beneficios potenciales para los pacientes”. Y, en concreto sobre el síndrome de ojo seco, el Prof. Labetoulle se ha mostrado especialmente optimista con las posibilidades que ofrece el trasplante de materia fecal (“con buena tolerancia y algunos resultados interesantes en algunos pacientes”), así como con la ayuda que pueden aportar algunos probióticos o las oportunidades que pueden surgir a partir del enriquecimiento oral con bacterias altamente productoras de ácidos grasos de cadena corta.

 

Nueva Junta Directiva

La próxima cita del congreso anual de la SESOC será a finales de marzo de 2023 (días 24-25), poniendo esta vez el foco en las enfermedades alérgicas que afectan a la superficie ocular. Este encuentro científico de la SESOC se llevará a cabo ya con una nueva Junta Directiva, que desde ahora toma el relevo en la dirección de esta sociedad científica.

 

El nuevo presidente es el Dr. José Manuel Benítez del Castillo Sánchez, catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense y oftalmólogo asistencial en el Hospital Clínico San Carlos y en la Clínica Rementería (Madrid). Como vicepresidente se cuenta con David Galarreta Mira, mientras que la vicesecretaría y tesorería recaen en Paz Rodríguez Ausin, y Nicolás Alejandre Alba es el secretario. Como vocales, Margarita Calonge Cano, Manuel Caro Magdaleno, Javier Celis Sánchez, José Luis Güell Villanueva, Rosario Touriño Peralba y Alberto Villarrubia Cuadrado. También se integran en la Junta Directiva los doctores Jesús Merayo Lloves y Jesús Montero Iruzubieta, ambos como expresidentes consejeros.

 

  

07 April 2022

El programa ‘El Cazador de Cerebros’ y la periodista Laura Chaparro, ganadores de la VIII edición del Premio de Periodismo en Medicina Personalizada de Precisión de la Fundación Instituto Roche

 

                                  


  • La Fundación Instituto Roche pone en valor el papel de los profesionales de la comunicación para acercar y difundir el concepto Medicina Personalizada de Precisión

 

  • En esta edición se han batido récords, con 236 candidaturas recibidas, un 26% más respecto a la edición anterior, destacando la variedad de temáticas y medios en los trabajos presentados

  La Fundación Instituto Roche celebró ayer el acto de entrega de los premios correspondientes a la VIII edición del Premio de Periodismo en Medicina Personalizada de Precisión que recupera su presencialidad, tras dos años celebrándose de forma virtual. El acto tuvo lugar en el Espacio ABC de Madrid, lugar emblemático para los profesionales de la comunicación.

 

En esta ocasión, los ganadores han sido la periodista Laura Chaparro, por su trabajo ‘Sentidos de última generación’, publicado en la Edición Coleccionista de la revista Muy Interesante, en las categorías de medios impresos y digitales; y el programa ‘El Cazador de Cerebros’ de RTVE en colaboración con Minifilms TV, por el trabajo ‘Arrinconando el cáncer’ emitido en dicho programa, en la categoría de medios audiovisuales

 

Este premio cumple su octava edición con un nuevo récord de trabajos presentados, alcanzando un total de 236 candidaturas recibidas (193 en la categoría de medios impresos y digitales y 43 en la categoría de medios audiovisuales), suponiendo un aumento del 26% respecto a la edición anterior, y consolidándose así como unos premios de referencia en el sector. Así lo han querido destacar durante la ceremonia los miembros del jurado, compuesto por los periodistas Manuel Campo Vidal, Alipio Gutiérrez, Coral Larrosa, Elsa González, Graziella Almendral, Javier Tovar, y Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, que participó en calidad de secretario del jurado con voz, pero sin voto.

 

Todos ellos han recalcado la calidad y rigor de los trabajos presentados, así como la variedad de temáticas y medios en las candidaturas recibidas, siendo un indicio claro de la buena acogida y difusión de los premios.

 

Los farmacéuticos reciben la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad por el “cuidado de la ciudadanía durante la crisis sanitaria”

  


 El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar ha recogido hoy, en nombre de todos los farmacéuticos españoles y de manos de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, concedida por la labor de estos profesionales sanitarios durante la pandemia. Este galardón, que también han recibido médicos y enfermeras, reconoce su labor “cuidando de la ciudadanía durante la crisis” según ha manifestado la ministra de Sanidad durante la entrega de la Gran Cruz que ha tenido lugar hoy en la sede del ministerio de Sanidad coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud.

Además, la ministra ha destacado que farmacéuticos, médicos y enfermeras han demostrado “el compromiso de siempre, pero más aún si cabe en la dificultad”; señalando su “contribución a la construcción de la cultura del cuidado de la salud”.

El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, tras recoger el galardón, ha querido agradecer a la ministra este reconocimiento que pone de manifiesto la trascendental labor de la profesión farmacéutica a lo largo de los últimos dos años. “Porque en todos y cada uno de los lugares críticos de la gestión de esta pandemia ha habido un farmacéutico, aportando conocimiento y vocación de servicio; desde el pueblo más pequeño hasta el laboratorio más avanzado”, ha señalado.

Además, Aguilar, ha destacado que el galardón “hace justicia a la labor profesional, entrega y sacrificio de todos los farmacéuticos españoles; una absoluta dedicación a los ciudadanos que en el caso de la Farmacia Comunitaria ha tenido un trágico coste en vidas humanas, con 27 fallecidos. De ellos y de sus familias es también esta Gran Cruz”.

 

 

La Orden Civil de Sanidad es la máxima condecoración que concede el Gobierno para premiar méritos, conductas, actividades o servicios relevantes o excepcionales en el ámbito de la sanidad. Esta distinción es entregada cada año por el Gobierno de España el 7 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud.

Colaboración

Como ha hecho público el Ministerio de Sanidad esta Gran Cruz reconoce “la labor desarrollada por los profesionales del sector farmacéutico, tanto por su responsabilidad y profesionalidad, durante los primeros meses de la pandemia como por su trabajo a favor de la Campaña de Vacunación. En este tiempo, ha sido fundamental la actuación de educación sanitaria desarrollada por las 22.137 farmacias distribuidas por todo el país, para generar confianza en los ciudadanos hacia las vacunas, y el trabajo realizado en algunas comunidades autónomas donde las farmacias han colaborado con los centros de salud de Atención Primaria en la citación de pacientes para la vacunación”.

ESPAÑA LANZA SALUD COVID, UN PROGRAMA DE COOPERACIÓN PARA FORTALECER LOS SISTEMAS DE SALUD FRENTE A LA COVID-19 EN PAÍSES EN DESARROLLO

 


**Enviado por José Antonio Sierra(  Asesor de Hispanismo ).- 


  Con un presupuesto inicial de 4 millones de euros a invertir en 2022 en nueve iniciativas, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) estrena hoy, Día Mundial de la Salud, el Programa Salud COVID.

Este nuevo instrumento de la Cooperación Española impulsará propuestas enfocadas a posibilitar y fortalecer la respuesta de los sistemas de salud, de los países con los que trabaja, frente a la pandemia y a sus consecuencias en los sistemas sanitarios globales. El Programa se suma a las iniciativas de la AECID que contribuyen a la Cobertura Sanitaria Universal y al refuerzo de los Sistemas Públicos de Salud. 

  

Salud COVID comenzará su actividad en 2022 con iniciativas en Etiopía, Guinea Ecuatorial, Mali, Mauritania, Mozambique, Bolivia, Colombia, México y Paraguay. Con ellas se hará frente a necesidades de corto y medio plazo -como el apoyo a las campañas de vacunación- y promoverán el fortalecimiento de los Sistemas de Salud de los países socios de la AECID reforzando el acceso a servicios esenciales que hayan quedado debilitados.

Las nueve iniciativas han sido identificadas por las Unidades de Cooperación en el Exterior de la AECID –que cuenta con 31 Oficinas Técnicas de Cooperación y 4 Centros de Conocimiento distribuidos en América Latina, África y Filipinas-, y serán llevadas a cabo por los Gobiernos de los países beneficiarios o bien por organismos internacionales u organizaciones de desarrollo especializadas.

 

LA ESTRATEGIA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA

El Programa COVIDSALUD responde a la Estrategia de Respuesta Conjunta de la Cooperación Española a la Crisis de la COVID-19, redactada en 2020, que contempla como una de sus tres prioridades reforzar los sistemas públicos de salud para garantizar la cobertura y el acceso universal necesario para hacer frente a la crisis sanitaria de la COVID-19, y mantener y reforzar el acceso a otros servicios sanitarios esenciales para alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal.

La Cooperación Española, a través de la AECID, trabaja, históricamente, en el fortalecimiento de los sistemas públicos nacionales de salud de sus países socios, bajo demanda de los Ministerios e Instituciones Sanitarias, apoyándoles en la implementación de sus políticas públicas, planes y Estrategias Nacionales. También pone a su servicio el valor añadido de nuestro Sistema Público de Salud.

El modelo de Sistema de Salud integrado, basado en la continuidad asistencial en los distintos niveles de atención, tanto atención primaria como atención especializada hospitalaria, es el que caracteriza a los Sistemas de Salud que funcionan y al que responde el propio Sistema de Salud español.


**Foto de Miguel Lizana.-


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud