Traductor

Showing posts with label Covid 19. Show all posts
Showing posts with label Covid 19. Show all posts

07 April 2022

ESPAÑA LANZA SALUD COVID, UN PROGRAMA DE COOPERACIÓN PARA FORTALECER LOS SISTEMAS DE SALUD FRENTE A LA COVID-19 EN PAÍSES EN DESARROLLO

 


**Enviado por José Antonio Sierra(  Asesor de Hispanismo ).- 


  Con un presupuesto inicial de 4 millones de euros a invertir en 2022 en nueve iniciativas, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) estrena hoy, Día Mundial de la Salud, el Programa Salud COVID.

Este nuevo instrumento de la Cooperación Española impulsará propuestas enfocadas a posibilitar y fortalecer la respuesta de los sistemas de salud, de los países con los que trabaja, frente a la pandemia y a sus consecuencias en los sistemas sanitarios globales. El Programa se suma a las iniciativas de la AECID que contribuyen a la Cobertura Sanitaria Universal y al refuerzo de los Sistemas Públicos de Salud. 

  

Salud COVID comenzará su actividad en 2022 con iniciativas en Etiopía, Guinea Ecuatorial, Mali, Mauritania, Mozambique, Bolivia, Colombia, México y Paraguay. Con ellas se hará frente a necesidades de corto y medio plazo -como el apoyo a las campañas de vacunación- y promoverán el fortalecimiento de los Sistemas de Salud de los países socios de la AECID reforzando el acceso a servicios esenciales que hayan quedado debilitados.

Las nueve iniciativas han sido identificadas por las Unidades de Cooperación en el Exterior de la AECID –que cuenta con 31 Oficinas Técnicas de Cooperación y 4 Centros de Conocimiento distribuidos en América Latina, África y Filipinas-, y serán llevadas a cabo por los Gobiernos de los países beneficiarios o bien por organismos internacionales u organizaciones de desarrollo especializadas.

 

LA ESTRATEGIA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA

El Programa COVIDSALUD responde a la Estrategia de Respuesta Conjunta de la Cooperación Española a la Crisis de la COVID-19, redactada en 2020, que contempla como una de sus tres prioridades reforzar los sistemas públicos de salud para garantizar la cobertura y el acceso universal necesario para hacer frente a la crisis sanitaria de la COVID-19, y mantener y reforzar el acceso a otros servicios sanitarios esenciales para alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal.

La Cooperación Española, a través de la AECID, trabaja, históricamente, en el fortalecimiento de los sistemas públicos nacionales de salud de sus países socios, bajo demanda de los Ministerios e Instituciones Sanitarias, apoyándoles en la implementación de sus políticas públicas, planes y Estrategias Nacionales. También pone a su servicio el valor añadido de nuestro Sistema Público de Salud.

El modelo de Sistema de Salud integrado, basado en la continuidad asistencial en los distintos niveles de atención, tanto atención primaria como atención especializada hospitalaria, es el que caracteriza a los Sistemas de Salud que funcionan y al que responde el propio Sistema de Salud español.


**Foto de Miguel Lizana.-


25 September 2021

The Lancet Respiratory Medicine: el efecto positivo de baricitinib sobre la mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19 es el mayor demostrado hasta la fecha

 

 

 

The Lancet Respiratory Medicine, junto con un editorial, publica los resultados de baricitinib en el estudio COV-BARRIER en pacientes hospitalizados por COVID-19. Esta publicación señala que baricitinib ofrece el “mayor impacto en la reducción de la mortalidad de estos pacientes hasta la fecha”. Asimismo, el editorial que acompaña al artículo señala que baricitinib es el primer inmunomodulador que ha conseguido reducir la mortalidad de los pacientes hospitalizados con COVID-19 en un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.

“Este ensayo se ha llevado a cabo en múltiples centros por todo el mundo y en él han participado 6 hospitales españoles. Aunque la vacunación ha mejorado el pronóstico de los pacientes COVID-19, existe la necesidad de investigar tratamientos específicos frente a esta enfermedad; es posible que la enfermedad no desaparezca por completo en los próximos meses/años, por lo que es muy importante conocer cuál es el mejor tratamiento para cada paciente y especialmente cuáles poseen un impacto significativo en la mortalidad”, señaló el Dr. Vicente Estrada, Jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico San Carlos.

En COV-BARRIER, un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado frente a placebo (ambos combinados con el tratamiento estándar), un 2,7 % menos de los pacientes que habían sido tratados con baricitinib empeoraron y progresaron a requerir ventilación o muerte (objetivo principal del estudio). Aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa, los pacientes tratados con baricitinib presentaron un 38,2% menos de probabilidad de morir por cualquier causa a día 28 (objetivo secundario preespecificado en el estudio) que aquellos tratados con placebo (hazard ratio [HR] 0,57 [95% CI 0,41–0,78]; nominal p=0,0018).

La reducción de la mortalidad en términos absolutos fue del 5%, fallecieron 62 pacientes en el grupo tratado con baricitinib (8%) frente a los 101 del grupo de placebo (13%) en el día 28. Esta reducción de mortalidad supone un NNT de 20 (podría prevenirse una muerte por cada 20 pacientes tratados) con baricitinib, un beneficio que aún se acentuó más en los pacientes con oxigenoterapia de alto flujo o ventilación mecánica no invasiva en el inicio del estudio, donde la NNT fue de 9.

Los resultados de este ensayo clínico son consistentes con los resultados comunicados anteriormente en el estudio ACTT-2. Los datos del estudio COV-BARRIER y del estudio ACTT-2 indican que baricitinib, administrado al inicio del fallo respiratorio mejora el pronóstico de estos pacientes.

La publicación de los resultados de este estudio COV-BARRIER dio lugar a la ampliación de la autorización del uso de emergencia para baricitinib por parte de la FDA en EE.UU., permitiendo su administración con o sin remdesivir. Asimismo, las guías de tratamiento del Instituto Nacional de Salud estadounidense (NIH) han recogido la recomendación de uso de bariticinib en combinación con dexametasona -o dexametasona junto con remdesivir- en pacientes que requieran oxigenoterapia de alto flujo o ventilación mecánica no invasiva, y que tengan una mayor demanda de oxígeno e inflamación sistémica. El potencial efecto terapéutico de baricitinib para tratar a pacientes hospitalizados con COVID-19 está siendo evaluado actualmente por la EMA.

 

20 April 2021

El estrés mantenido en el tiempo, por la COVID-19, ha provocado un aumento de casos de depresión y ansiedad

  

 

  Uno de cada cinco españoles se ha sentido “deprimido o sin esperanza” durante muchos días en este año de pandemia, más del 40% ha tenido problemas de sueño, y más de la mitad se siente “cansado o con pocas energías”, según la última encuesta del CIS publicada a principios de marzo, datos similares a los que ofrece el Consejo General de la Psicología de España en su estudio "Malestar psicológico derivado de la COVID-19 en la segunda ola", que pone de relieve que uno de cada cuatro españoles presenta síntomas relacionados con la depresión grave o moderada por la COVID-19.

 

Y no es una situación única de España. En todos los países han aumentado los cuadros de depresión y ansiedad, tanto entre sanitarios como en la población general, según los datos de un reciente metaanálisis.

 

La pérdida de seres queridos, el paso por una enfermedad grave, el aislamiento, la pérdida de empleo o el temor a perderlo, la precariedad y la reducción de ingresos, las restricciones a la movilidad, el tele-trabajo, las dificultades de la conciliación y el miedo al contagio son solo algunas de las múltiples causas del elevado impacto emocional de la pandemia sobre la población general, que también sufren quienes viven con una enfermedad mental como la depresión o la esquizofrenia.

 

#SaludMentalPasoAPaso, apoyo y recomendaciones en forma de audio

Por ello, Lundbeck, ha puesto en marcha la segunda parte de la campaña #SaludMentalPasoAPaso, con un total de cinco podcast -disponibles en Spotify- en los que la periodista y escritora, Carme Chaparro, dialoga con dos psiquiatras, una médico de familia y personas con depresión y esquizofrenia.

 

En las conversaciones se abordan cuestiones como la manera en la que gestionar la incertidumbre, cómo saber si lo que se siente es normal o patológico, o cómo diferenciar el estrés, la ansiedad y la depresión, y cuándo pedir ayuda. Como explica la Dra. Marina Díaz Marsá, Jefa de Sección del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid, “la incertidumbre genera ansiedad, estrés, malestar, y es difícil de sobrellevar en el día a día. Precipita el riesgo de un trastorno de ansiedad, depresión o, incluso, el abuso de alcohol o algunas sustancias". En su opinión, es importante diferenciar lo que es un trastorno de un sentimiento negativo o de una reacción adaptativa, y saber que si el malestar o las emociones negativas permanecen o se agravan con el tiempo, ocasionando una disfunción, hay que buscar ayuda y apoyo profesional. Esta ayuda también se hace necesaria si el individuo tiende a interpretar un entorno normal como amenazante o es muy sensible a los acontecimientos estresantes ambientales, generando desasosiego y preocupación excesiva.

 

Así lo cree también la Dra. Silvia López Chamón, médico de familia en el Centro de Salud Huerta de los frailes de Leganés, en Madrid, quien recomienda consultar con el médico siempre que las emociones consideradas normales -tristeza, miedo, culpa, estrés, ansiedad, etc.- modifiquen la vida diaria. “Abordar el problema en estadios precoces es más sencillo. Ante la duda, es preferible pedir ayuda profesional. La entrevista es terapéutica en sí misma. Hablar es fundamental”.

 

Por otro lado, se explica la diferencia entre estrés, ansiedad y depresión. “El estrés y la ansiedad son dos reacciones fisiológicas normales. Sin embargo, el estrés o la ansiedad mantenidos en el tiempo y de mucha intensidad, pueden provocar un trastorno de ansiedad o depresivo que impiden al organismo responder de forma funcional”, asegura la Dra. Díaz Marsá. Recuerda, así mismo, que la depresión no debe confundirse con tristeza, entendida como un sentimiento habitual y pasajero, porque la depresión es una enfermedad compleja que abarca una  amplia variedad de síntomas, y la tristeza que se asocia a  la depresión es cualitativa y cuantitativamente diferente y limita e incapacita funcionalmente a la persona. Cuando se intuye que la ansiedad o la depresión comienzan a impedir que se funcione como antes se hacía, es momento de buscar ayuda profesional”.

 

Personas con depresión y esquizofrenia

En los podcast se abordan también las preocupaciones específicas que las personas con enfermedades mentales como la depresión y la esquizofrenia tienen en estos momentos. ¿A qué signos de alarma deben prestar atención para detectar una recaída? ¿Por qué son poblaciones más vulnerables a la situación de pandemia? ¿Cómo pueden preparar la consulta telefónica o vídeo-llamada con el médico?

 

Para la Dra.  Rosa Gutiérrez Labrador, Jefe de Sección del Servicio de Salud Mental de Alcobendas, dependiente del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, “cuanto antes se detecte una recaída en esquizofrenia antes se puede prevenir. Entre los síntomas a los que prestar atención están la disminución del sueño, el abandono de actividades diarias, un mayor aislamiento e irritabilidad, mostrarse más suspicaz y desconfiado, mantener conductas extrañas...”. La psiquiatra insiste en la importancia de que la familia reciba psicoeducación para conocer bien la enfermedad, sus síntomas y señales de alarma para que puedan ayudar al paciente a mantenerse estabilizado y evitar recaídas.

 

En cuanto a la tele-consulta, esta profesional pone el acento en la brecha digital existente en estos pacientes, y aboga por enseñarles recursos y habilidades que “eviten su aislamiento y doble estigmatización”.

 

Los signos de alerta de una recaída en depresión pueden conllevar alteraciones del sueño y del apetito, según explica la Dra. Díaz Marsá. “Estos síntomas se suelen asociar a la tristeza, apatía, desánimo y falta de disfrute con cosas que antes resultaban placenteras. Otros indicadores son el aislamiento social, los pensamientos negativos, las perspectivas sombrías de futuro, la irritabilidad o la tendencia al llanto y a ser más sensible... Cuando aparecen estos síntomas, o los familiares los detectan, es importante solicitar ayuda para ajustar o reiniciar el tratamiento”.

 

El valor de los testimonios: ayuda en primera persona

Eduardo conoce bien la enfermedad cuyo diagnóstico recibió hace 30 años: esquizofrenia. Lleva años bien controlado, pero ante la situación excepcional de pandemia se siente más vulnerable que el resto de la población. Con su testimonio quiere acercarse a quienes, como él, viven con este trastorno mental grave y tenderles la mano, una mano amiga en este periodo de incertidumbre. Asegura que tiene el mismo miedo que los demás a la COVID-19, pero que lo vive con mayor intensidad, le da muchas vueltas a las cosas en la cabeza, llega a obsesionarse y se preocupa mucho.

 

“Lo que está ocurriendo es un factor desencadenante de recaída en esquizofrenia”, asegura. “Mi consejo para quienes viven con esta enfermedad es que estén ocupados y no preocupados, a pesar de la dificultad que esto conlleva”. Destaca, así mismo, el papel fundamental que juegan las asociaciones de familiares y pacientes, como AMAFE, donde ejerce de secretario.

 

Paloma, por su parte, quiere transmitir, ante todo, un mensaje de esperanza a todos aquellos que están pasando por una depresión en estos momentos, basado en su propia experiencia: “de la depresión se sale”. Sabe que es una enfermedad, “a veces muy larga, y que te quita la energía, no tienes ganas de nada, ni de comer, sientes una tristeza enorme, lloras muchísimo, todo te supera y lo único que quieres es dormir. Es muy duro”.

 

Su principal recomendación es “buscar ayuda profesional cuanto antes, del psicólogo y del psiquiatra, que exista sintonía, y confiar en ellos. Tenemos profesionales estupendos que te van a ayudar a mejorar y recuperarte”.

 

El hilo musical de la vida de Paloma ha cambiado, pasando de la canción “Me olvidé de vivir” a “Me toca ser feliz” (“Vivir”), y con su podcast quiere dar visibilidad a que recuperarse de la depresión es posible, como le ocurrió a ella hace cuatro años.

 

Para Susana Gómez-Lus, Directora Médica y de Acceso al Mercado de Lundbeck Iberia, “la continuidad de la campaña #SaludMentalPasoAPaso se basa en nuestro compromiso social con la salud mental de los españoles, dadas las especiales circunstancias derivadas de la pandemia de COVID-19. Todos, en algún momento, nos hemos visto sobrepasados por la situación que estamos viviendo. Las personas con depresión o esquizofrenia, también. Con estos podcast, Lundbeck quiere ofrecer orientación y apoyo, así como acompañar a quienes lo necesiten en favor de una buena salud mental, de la mano de profesionales y pacientes”.

  

25 March 2021

Hospiten Estepona pone en marcha el chequeo post Covid-19

             




 El Hospiten Estepona es noticia ha puesto en marcha el Chequeo post Covid-19 y la APP para el paciente. De estos temas habló la directora médica del Hospital, Sandra Delgado, en una entrevista para el programa de radio LA HORA DE LA SALUD que produce semanalmente esta casa desde hace más de siete años.

La app es gratuita y fácil de usar para sus pacientes y familiares, con lo cual permite a los usuarios tener acceso a sus registros médicos y tener siempre a mano su historial de citas y pruebas. Disponible en App Store para iOS y Google Play para Android, los usuarios pueden agendar, consultar o reagendar sus citas médicas y las de sus familiares. Otra funcionalidad de la nueva app es que el usuario podrá consultar los resultados de las pruebas diagnósticas (de laboratorio y pruebas COVID-19) con doble verificación para una mayor seguridad de sus datos. Según Sandra Delgado: “Es una apuesta más del grupo para interactuar con nuestros usuarios y hacerles más fácil cualquier gestión”.
En cuanto al chequeo post Covid 19 “es fundamental para los que han estado ingresados en hospitales y evitar que existan secuelas. También está disponible para los pacientes asintomáticos”. Estas pruebas, dirigidas tanto para personas mayores como jóvenes, se recomiendan que se realicen unos tres meses después de haber recibido el alta sanitaria”.
La directora médica de Hospiten Estepona también afirmó “que hay voluntad y un proyecto para ampliar nuestras instalaciones y servicios. Todo estaba previsto, pero la pandemia ha ralentizado el tema. Pero vamos encaminado a ello”. Hay que recordar que Hospiten también dispone de un Centro de atención médica de especialidades en Algeciras, para toda la zona del Campo de Gibraltar.


Este es el audio completo de la entrevista del programa de radio:AUDIO COMPLETO DE LA ENTREVISTA DEL PROGRAMA DE RADIO

 

22 March 2021

El “Long-COVID” o “COVID-19 persistente”

           


 


Hay que tener muy presente que estamos ante una nueva entidad clínica, una enfermedad de la que, aunque se nos haga ya demasiado larga, apenas estamos lidiando con ella hace poco más de un año, y por tanto todavía estamos conociéndola. Cuando comenzó la pandemia de COVID-19, las descripciones iniciales de la sintomatología se centraron en las presentaciones clínicas de los pacientes en el entorno hospitalario agudo. En los meses posteriores, estuvieron disponibles datos sobre cómo cursan los pacientes con enfermedad leve (Gandhi, abril de 2020), junto con información sobre la aparición bastante común de enfermedad asintomática (Moriarty, marzo de 2020; Kimball, abril de 2020; Wei, abril de 2020; Él, abril de 2020). Más recientemente, han surgido datos de que algunos pacientes continúan experimentando síntomas relacionados con COVID-19 después de la fase aguda de la infección.

Actualmente no existe una definición de consenso claramente delineada para la afección: la terminología ha incluido "Long-COVID", "síndrome post-COVID", “COVID-19 persistente” y "Long haulers".

Numerosos estudios van reportando que los individuos recuperados de la COVID-19 pueden tener persistencia de síntomas, anormalidades radiológicas (>50%; Hang, enero de 2021) y compromiso en la función respiratoria incluso durante varios meses. Los adultos mayores y aquellas personas con patologías de base son los que más probablemente presenten síntomas persistentes de la COVID-19, pero incluso se han reportado casos de personas jóvenes y sanas que pueden sentir malestar durante semanas a meses después de la infección. Investigaciones publicadas en JAMA y British Medical Journal, después de un seguimiento prolongado, mostraron que el 87,4% de los pacientes informan de la persistencia de al menos un síntoma.  Estos pueden ser dolor muscular y en las articulaciones, debilidad, dificultad para respirar, palpitaciones, dolor torácico, erupciones cutáneas, mareos, confusión, cambios en la visión, apatía y desmotivación, según una encuesta a 1.500 individuos, realizada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana (Estados Unidos), se han descrito más de 50 síntomas relacionados. Las complicaciones más graves parecen ser menos comunes, pero se han informado cada vez más (Davies Dic 2020). Estas complicaciones incluyen:

  • Cardiovasculares: inflamación del miocardio, disfunción ventricular
  • Respiratorias: anomalías de la función pulmonar (fibrosis, alteración de la difusión y transporte de gases (oxígeno, CO2)
  • Renales: disminución de la función renal aguda
  • Dermatológicas: erupción cutánea, alopecia
  • Neurológicas: disfunción olfativa y gustativa, desregulación del sueño, cognición alterada, deterioro de la memoria
  • Psiquiátricas: depresión, ansiedad, cambios de humor

En un estudio con diferentes agrupaciones por síntomas de infectados con COVID-19 —siendo el grupo 1 los asintomáticos—, los investigadores de Wuhan (China) detectaron que el 60% de todos ellos tenían anomalías pulmonares (22% los del grupo 1). A las personas que piensan, especialmente los jóvenes: "es una enfermedad leve, ni siquiera tengo ningún síntoma, ​​ya lo superé", lamentablemente hay que decirles que los datos sugieren lo contrario: hay evidencia de daño miocárdico, miocardiopatía, arritmias, fracciones de eyección disminuidas, cicatrices y disminución de las capacidades pulmonares y accidentes cerebrovasculares. De hecho, independientemente de las condiciones preexistentes, la gravedad de la enfermedad (67% de los casos estudiados eran leves o asintomáticos en su domicilio) y el tiempo de diagnóstico, una investigación de un hospital en Frankfurt publicada en JAMA, detectó afección cardíaca en el 78% de los sujetos e inflamación miocárdica (miocarditis) en el 60% (Puntmann Ago 2020).

La caracterización de la etiología y fisiopatología de las secuelas tardías está en curso y puede deberse a daño orgánico de la fase de infección aguda, manifestaciones de un estado hiperinflamatorio persistente, actividad viral asociada con un reservorio viral del huésped o una respuesta de anticuerpos inadecuada. Los factores, además de la enfermedad aguda, que pueden complicar aún más el cuadro incluyen el desacondicionamiento físico al inicio o después de un curso prolongado de la enfermedad, comorbilidades anteriores al COVID-19 y secuelas psicológicas después de una evolución larga o difícil de la enfermedad, así como los relacionados con cambios en el estilo de vida debido a la pandemia. Es probable que las secuelas persistentes de COVID-19 representen múltiples síndromes resultantes de distintos procesos fisiopatológicos a lo largo del espectro de la enfermedad.

Se están abriendo Unidades de atención post-COVID-19 en nuestros centros médicos, que reúnen a equipos multidisciplinares para brindar un enfoque de tratamiento integral y coordinado para el abordaje del post-COVID-19. Los Institutos Nacionales de Salud y diversas sociedades científicas (SEMI, SEMERGEN) han publicado pautas provisionales para el tratamiento médico del COVID-19, incluida una sección sobre síntomas o enfermedades persistentes después de la recuperación del COVID-19 agudo. Estas pautas se actualizarán a medida que surja nueva información.

 

Dr. Jorge Baccelliere

Gerente de Planificación Asistencial 

Grupo HOSPITEN

19 January 2021

Farmacéuticos hospitalarios participan activamente en los equipos de vacunación COVID-19 a la población vulnerable y profesionales sanitarios en primera línea

  

 La situación de emergencia sanitaria declarada en marzo del 2020 ha supuesto un antes y un después para los más de 2.000 farmacéuticos colegiados que desarrollan su labor en el ámbito hospitalario.

El último paso en esta dirección ha sido la activa participación de los Servicios de Farmacia Hospitalaria en el proceso de vacunación frente a la COVID-19, trabajando coordinadamente con los equipos de atención a centros sociosanitarios y los equipos de Prevención de Riesgos Laborales de los centros sanitarios; puesto que la Primea Etapa del Plan Nacional de Vacunación que se desarrolla actualmente establece como población prioritaria a personas residentes y trabajadores de los centros sociosanitarios, así como al personal sanitario de primera línea.

Está participación está siendo muy activa debido a que numerosos Servicios de Farmacia Hospitalaria han participado en la preparación de las dosis de vacunas listas para administrar, cumpliendo todos los requisitos especiales para su manipulación. Hay que tener en cuenta que las vacunas disponibles  en este momento -Pfizer-BIoNTech y Moderna- se presentan en viales multidosis y tienen diferentes requisitos de conservación, preparación y administración. Todas estas circunstancias hace que los farmacéuticos hospitalarios estén extremando todas las medidas de seguridad en todos puntos del proceso para reducir al mínimo los riesgos.

Con ese fin, se han elaborado protocolos sobre el manejo de vacunas que incluyen las instrucciones para su almacenaje, preparación y administración, junto a un procedimiento de emergencia en caso de que  la persona vacunada sufra una reacción adversa. Además, se ha proporcionado recomendaciones e información sobre posibles contraindicaciones y precauciones en las personas a vacunar; se han elaborado protocolos para la prescripción y registro de los pacientes vacunados y se ha informado a los profesionales sanitarios sobre cómo vigilar y notificar acontecimientos adversos tras la vacunación al sistema Español de Farmacovigilancia. Por otra parte, a las personas a vacunar se les ofrece información sobre los beneficios y potenciales riesgos de la vacunación, así como los efectos adversos más frecuentes.

El farmacéutico hospitalario en primera línea desde el inicio de la pandemia

 

Para la vocal nacional de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Ana Herranz, “la  pandemia por coronavirus ha exigido a los Servicios de Farmacia Hospitalaria un replanteamiento radical y un notable incremento de sus actividades. Entre esas prioridades se incluye garantizar el aprovisionamiento de medicamentos específicos de COVID-19 en una situación de desabastecimiento del mercado farmacéutico; o acondicionar y preparar los fármacos para una dispensación lista para su uso en todas las unidades que atendían pacientes Covid, que en el caso concreto del Hospital Gregorio Marañón incluía un hotel medicalizado, hospitales de campaña y la cobertura en residencias”. Además, los Servicios de Farmacia Hospitalaria incrementaron la atención continuada, reforzando la presencia de farmacéuticos y técnicos según el tamaño y necesidades de cada hospital.

Simultáneamente, los Servicios de Farmacia colaboran, junto con el grupo de expertos COVID-19 de cada hospital, en la protocolización y actualización constante de las guías de tratamiento, incorporando nuevas opciones terapéuticas conforme a la mejor evidencia científica disponible y monitorizando la efectividad y seguridad de los tratamientos experimentales utilizados.

Los farmacéuticos hospitalarios también han trabajado en incorporar información relevante sobre la seguridad de los tratamientos en los protocolos de actuación dirigidos a personal médico y de enfermería, así como alertas clínicas sobre potenciales interacciones farmacológicas.

Y toda esta actividad se ha desarrollado manteniendo la atención a los pacientes crónicos que recogen la medicación en los Servicios de Farmacia Hospitalaria, incrementando las consultas telemáticas de atención farmacéutica y realizando, según Comunidades Autónomas, envíos de medicación al domicilio del paciente o su farmacia comunitaria más cercana.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud