Traductor

22 June 2022

La SED lanza una campaña con videos divulgativos para orientar a las personas recién diagnosticadas de diabetes

  


Esta primera edición se centra especialmente en la población de edad avanzada y trata de resolver necesidades acentuadas por la nueva realidad clínica impuesta por la COVID-19


En su elaboración han participado más de una decena de profesionales de la SED, reputados expertos en los temas asignados y con una destacable capacidad de comunicación


Se abordan de una manera sencilla, atractiva y útil aspectos tales como las medicaciones para reducir la glucosa, los mitos de la alimentación en diabetes, el autocuidado de los pies o el ejercicio físico


La educación y la formación son pilares básicos en esta enfermedad crónica



  El momento del debut de la diabetes, cuando el médico diagnostica la existencia de esta enfermedad, no solo marca el inicio de un nuevo escenario clínico para el paciente sino que también le plantea múltiples dudas, temores e inquietudes. Se trata de un momento clave, tanto para evitar algunos errores importantes como para establecer nuevos hábitos de vida que ayuden a mejorar el control de la enfermedad y prevenir la aparición futura de complicaciones asociadas.


El Grupo de Trabajo de Estilos de Vida de la Sociedad Española de Diabetes (SED), en colaboración con Novo Nordisk, ha elaborado una serie de videos de acceso libre y gratuito que “surgen de la necesidad de adaptarnos a un mundo cada vez más tecnológico y autosuficiente, donde los pacientes buscan respuestas a sus dudas más allá de nuestras consultas médicas”, afirma la Dra. Diana Díaz Rizzolo, coordinadora del grupo de Estilos de Vida de la SED, quien subraya la importancia de “unificar la información que recibe el paciente en el momento del diagnóstico de la diabetes y que ésta llegue a todos”.


Se trata de vídeos de formato muy corto y amenos. “Contamos con grandes profesionales de la salud expertos en cada campo, y que tienen una gran capacidad de comunicación y divulgación, haciendo posible un producto audiovisual muy fácil de seguir y didáctico”, indica el Dr. Antonio Pérez Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes, quien justifica la idoneidad de este proyecto que “persigue contribuir a la capacitación de los pacientes en sus cuidados desde el momento del diagnóstico de la diabetes”. 


Primera edición

Esta primera edición, "Comenzando a vivir con diabetes tipo 2" se centra especialmente en la población de edad avanzada, “porque consideramos prioritario adaptar las formaciones a este colectivo que suele presentar características más especiales, para así evitar un aumento de la fragilidad, y asegurar su comprensión y motivación”, indica la doctora y nutricionista Diana Díaz Rizzolo. 


La serie se compone de 20 vídeos que abarcan temas muy distintos e importantes para comprender la enfermedad, así como la explicación del papel del propio paciente como protagonista de su cuidado personal. Entre otros temas, se abordan de una manera sencilla, atractiva y útil aspectos tales como las medicaciones para reducir la glucosa, los mitos de la alimentación y la diabetes, el autocuidado de los pies, ejemplos de ejercicios de fuerza o consejos prácticos para buscar información fiable en Internet; y es que, como subraya la Dra. Díaz Rizzolo, “en un mundo de sobreinformación en Internet y redes sociales, saber cómo usarlas y darle a los pacientes herramientas sobre cómo aplicar el criterio para reconocer fuentes fiables es esencial”. 


La idea es que el uso de estos videos por parte de los pacientes y familiares se recomiende desde las consultas de Endocrinología y Nutrición, y también desde Atención Primaria. Pero su empleo no se restringe exclusivamente a la prescripción sanitaria, difundiéndose también desde las asociaciones de pacientes para tratar llegar al mayor número de personas y familias que puedan necesitarlo. “Son videos fácilmente entendibles, directos y amenos, así como motivadores y entretenidos”, resume la Dra. Díaz Rizzolo, quien destaca el papel de estos recursos formativos para “facilitar la autoexploración y empoderar al paciente”.


Dos escenarios habituales

Aunque esta iniciativa informativa está dirigida a todos los adultos que debutan con diabetes, con una especial atención a las personas de edad avanzada, hay dos grupos que preocupan especialmente y para los que este recurso formativo puede ser especialmente útil. “Un escenario clínico es el que se plantea en la persona comprende la situación, intenta involucrarse y puede no estar todo lo bien informada que podría. Y, otro muy distinto, es la persona mayor que no comprende la gravedad de la situación y le cuesta responsabilizarse en el cuidado de su diabetes”, indica la coordinadora del grupo de Estilos de Vida de la SED. Por eso, añade, “la educación y la formación son pilares básicos en esta enfermedad crónica”.


Esta iniciativa responde a un problema de salud en constante expansión, tanto a nivel nacional como mundial. Los casos de diabetes tipo 2 están aumentando año tras año y, en España, ya contamos con más 5 millones de personas afectadas. “Sabemos que hay una gran prevalencia de personas de edad avanzada que ya han sido diagnosticadas, pero también los nuevos casos de aparición de este tipo de diabetes surgen mayormente en este colectivo”, recuerda la coordinadora de este proyecto, quien aclara que “presentar diabetes tipo 2 en mayores de 65 años puede promover tasas más altas de discapacidad funcional, pérdida muscular acelerada, desarrollo de otras enfermedades (como las cardiovasculares) y muerte prematura en comparación con grupos de la misma edad sin diabetes; sin embargo, el riesgo disminuye cuando llevamos un buen control”.


--Apuesta de la SED y de FEDE

"Comenzando a vivir con diabetes tipo 2" es una iniciativa de la SED, el organismo científico nacional más importante en diabetes y también un referente a nivel internacional que apoya los avances médico-científicos en la prevención y el tratamiento de esta enfermedad. Pero, sobre todo, “lo que hacemos tiene el objetivo final de llegar a las personas con diabetes, como demuestra este proyecto”, asegura el Dr. Antonio Pérez 


Ir de la mano de la SED brinda la posibilidad de llegar a los sanitarios que puedan prescribir estos vídeos en consulta y también a todos aquellos pacientes que puedan aprovecharse de ellos, contándose también para ello con la participación de la Federación Española de Diabetes (FEDE).


"La puesta en marcha de esta iniciativa es un importante paso para poder seguir avanzando en la visibilización de las necesidades y las preocupaciones de las personas con diabetes. Además, a través de esta herramienta divulgativa, dinámica y accesible para pacientes con diabetes y familiares, se contará con una potente fuente de información veraz, algo que es clave en salud”, señala Juan Francisco Perán, presidente de FEDE. 


Se puede acceder a los videos, de forma libre y gratuita, en la nueva web de la SED, en este apartado. Además, se irá generando nuevo contenido y profundizando en distintos temas importantes relacionados con la diabetes tipo 2. En este sentido, según el presidente de FEDE, “los vídeos que se vayan lanzando a partir de ahora no nos cabe la menor duda de que mantendrán la rigurosidad informativa y formativa; al mismo tiempo, se realizarán con un lenguaje cercano y accesible para cualquier persona, puesto que el objetivo es que sean útiles, prácticos y efectivos, siempre al servicio de la calidad de vida de las personas con diabetes".

El proyecto está liderado por la Dra. Diana Díaz Rizzolo, y el Grupo de Trabajo de Estilos de Vida de la SED ha participado en su ejecución, contando con la autoría de otros miembros de la SED: Dr. Santiago Conde, Sra. Emilia Rosa, Dr. Antoni Pérez, Sr. Serafin Murillo, Dra. Laura Brugnara, Sr. Óscar López, Sra. Mercè Vidal, Sr. Santiago Durán, Sra. Carmen Sánchez, Dr. Ángel Díaz, Sr. Juan Francisco Perán, Dra. Ana Cebrián, Dra. Amelia Guadalupe, Dr. Juan Carlos Obaya 


https://www.youtube.com/watch?v=mAIigdJ3MqA

 


21 June 2022

7 de cada 10 pacientes digitales son mujeres, según Doctoralia

 

  

Según datos del estudio sobre Perfil y Comportamiento del Paciente Digital en España, elaborado por Doctoralia, el marketplace de salud más grande del mundo, 7 de cada 10 pacientes digitales son mujeres (69%). Este estudio ha sido impulsado con el objetivo de determinar qué caracteriza al usuario de plataformas de salud en Internet y analizar su comportamiento.

En palabras de Jesús Rebollo, CEO de Doctoralia: “Estamos convencidos de que el sector sanitario está lleno de oportunidades en las que la tecnología puede ser una gran aliada para la transformación y optimización de la experiencia de centros, profesionales, y pacientes. Es por ello que, la estrategia de Doctoralia pasa por centrar sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones tecnológicas con el objetivo de aportar valor en todo el proceso sanitario y en la relación profesional sanitario-paciente”.

 

Paciente Digital en España: mujer, de entre 25 y 54 años, y urbanita

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 94,5% de la población española entre 16 y 74 años utilizó Internet en 2021. En esta línea, la tecnología, y en concreto la telemedicina, juega un papel muy importante en el escenario post pandémico, y encuentra el contexto perfecto para consolidarse como una parte más de la asistencia sanitaria. De esta manera, el paciente digital es aquella persona que utiliza Internet de forma habitual, busca información de rigor sobre especialistas y servicios médicos, concierta visitas médicas a través de plataformas online y participa en debates y conversaciones sobre salud en Internet, ya sea en redes sociales, foros o blogs.

En el caso de España, según los datos de Doctoralia, la gran mayoría de pacientes digitales son mujeres (69%). Este dato evidencia que ellas son, en la mayoría de los casos, las responsables de la salud en el hogar y, por lo tanto, buscan médicos y especialistas con más frecuencia que los hombres, concertando citas para sí mismas y para otros miembros de la familia, especialmente para los niños/as. Asimismo, acuden al médico en una fase más temprana de la enfermedad o con más frecuencia en caso de notar problemas de salud, en comparación con los hombres. 

En relación al rango de edad, la distribución de usuarios de plataformas de salud digital por edad es bastante similar entre los 25 y los 64 años, oscilando entre los 16,5% y el 23%. En este sentido, la pandemia, protagonizada por la Covid-19, ha impulsado la transformación del sector sanitario, provocando un cambio radical en la manera en la que especialistas y pacientes se relacionan: desde la reserva de cita, hasta la emisión de recetas o el seguimiento del paciente.

De este estudio también se extrae que los pacientes que reservan citas online con médicos de cabecera o especialistas generalmente viven en las grandes ciudades, y destacan Madrid (20%), Barcelona (12%) y Sevilla (5%). Esta mayor concentración de usuarios en los grandes núcleos urbanos se debe, entre otras cosas, a que llevan un estilo de vida diferente y un ritmo más acelerado, lo que conduce a un mayor uso de internet para resolver los asuntos del día a día. No obstante, aunque los usuarios siguen residiendo principalmente en zonas urbanas, los índices son ligeramente inferiores a los del 2018, con datos pre pandemia, cuando Madrid, lograba un 24%; Barcelona, un 16%; y Sevilla, un 7%. Sin duda, el avance digital provocado por la pandemia, y el crecimiento de la telemedicina, presenta una tendencia a la descentralización del uso de estas plataformas.

Por último, el paciente digital se caracteriza también por acceder a las plataformas de salud a través de teléfonos móviles o smartphones, en un 80%; seguido por el uso de ordenador, en un 18%; y de tablet, en un 2%.

 

Psicología, la especialidad más demandada

De entre todas las especialidades, no es extraño que Psicología fuera la más solicitada en España en 2021. Esto se explica por la alta incidencia en trastornos mentales, especialmente entre mujeres, además de por la fuerte presencia femenina en estas plataformas, por el tiempo de espera que se necesita para visitar a estos especialistas a través del sistema de medicina pública, y por la intención de los pacientes de encontrar un especialista recomendable y de confianza. En esta línea, según el Instituto Nacional de Estadística, en España, casi el 13% de la población presenta sintomatología depresiva de distinta gravedad.

Ginecología, Dermatología, Traumatología y Psiquiatría completan el top 5 de especialidades más solicitadas en nuestro país. 

 

El lunes a las 19h, momento por excelencia para buscar a un médico y reservar cita

En general, los pacientes utilizan plataformas digitales para buscar información sobre salud, o encontrar a un médico de cabecera o especialista, principalmente entre semana, siendo el lunes (21%) el día por excelencia que más tráfico recoge, disminuyendo gradualmente hasta el domingo.

En cuanto a la hora, y sabiendo que el paciente digital es una persona activa laboralmente, las 19h de la tarde es el momento en el que el usuario puede reservar cita con tranquilidad, una vez finalizada la jornada.

 

Descargue aquí el estudio.

Innovative Business Models in Digital Health Improve Efficiency Across the Care Continuum

                     


 


The increased number of patients using digital health tools, such as telehealth and other enterprise IT solutions, empowered consumers to manage their health and accelerated global digital health market growth, according to Frost & Sullivan’s recent analysis, Global Digital Health Outlook. These tools will help ensure patient engagement and avoid staff burnout. Under the aspirational scenario, the global market for digital health will likely garner $205.13 billion in revenue by the end of 2022 from $178.37 billion in 2021.


“As digital transformation in healthcare soars along with the urgency for well-integrated solutions, healthcare stakeholders and consumers demand holistic solutions delivered via digital platforms,” said Chandni Mathur, Healthcare & Life Sciences Senior Consultant at Frost & Sullivan. “Further, innovation, usage of advanced analytics and artificial intelligence (AI), and, most importantly, interoperability will be key in 2022 and beyond.”

Mathur added: “With the continuous development of direct-to-consumer healthcare models, patient experience will take center stage as a key differentiator in terms of services. Digital health companies will need to position themselves as customer value creators in the minds of healthcare providers.”

Digital health vendors’ move to meet the quadruple aim—lower costs, improve peoples’ health, enhance the patient experience, and team well-being—in the healthcare space presents lucrative growth prospects for market participants, including:

  • Remote patient monitoring: Grouping the right set of technologies, such as virtual visits, triaging solutions, and patient engagement solutions, on a single platform can create a solid virtual network.
  • Big tech using on-demand services in primary care: Providing real-time data and building a personalized payment experience as part of on-demand healthcare delivery will strengthen the patient experience.
  • Prioritize population health management (PHM) analytics: Offer platform-based performance monitoring to improve cost, quality, and clinical and financial resource utilization.

Global Digital Health Outlook, 2022 is the latest addition to Frost & Sullivan’s Healthcare & Life Sciences research and analyses available through the Frost & Sullivan Leadership Council, which helps organizations identify a continuous flow of growth opportunities to succeed in an unpredictable future.

‘Soludable’ presenta el manual y plataforma de certificación de su distintivo para que empresas y entidades cumplan estándares de fotoprotección

                              


El ‘Proyecto Soludable’ del Hospital Costa del Sol ha celebrado hoy la Segunda Reunión del Grupo Soludable denominado ‘A hombros de gigantes’ en la que han participado más de 50 expertos –de un total de más de 70 personas que componen este equipo multidisciplinar de diferentes campos de conocimiento y ámbitos regional, nacional y autonómico- y en el que se ha presentado el manual y la plataforma de certificación del ‘Distintivo Soludable’. 


Este equipo, que ha participado en la construcción de este modelo, se ha reunido por segunda vez de forma presencial en las instalaciones ‘The Green Ray’ de la Universidad de Málaga con el objetivo de continuar construyendo el proyecto soludable y expandiéndolo por toda la comunidad autónoma. 


El primer encuentro tuvo lugar en octubre del año pasado y a él asistió la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, quien indicó que se trataba de “un proyecto muy ambicioso que contaba con el respaldo del Gobierno andaluz” y, además añadía  que “ponía en valor este programa que intenta modificar los hábitos de fotoexposición de las personas de forma individual y pretende involucrar a las organizaciones, instituciones y empresas en la prevención del cáncer de piel y de otras enfermedades relacionadas con las radiaciones ultravioletas”. De hecho, durante este evento se sentaron las bases de los estándares ‘soludables’ cuyo manual y plataforma se presentan hoy.


A la presentación de esta jornada han acudido el director gerente del Hospital Costa del Sol, Antonio Luis Cansino Osuna; junto a la vicerrectora adjunta de Empleabilidad de la Universidad de Málaga, Isabel María Abad Guerrero; y la directora del área de Dermatología de este hospital y directora del ‘Proyecto Soludable’, Magdalena de Troya.


El ‘Distintivo Soludable’ es un sello de garantía que identifica y reconoce a aquéllas instituciones o empresas que promueven activamente políticas y buenas prácticas de exposición solar llegando a todos los actores posibles. Este sello está basado en un modelo de certificación que ha sido elaborado por el grupo multidisciplinar de expertos utilizando metodología de consenso y que fue generado el año pasado. Ahora año se ha desarrollado el manual de buenas prácticas para que instituciones y empresas puedan tener una hoja de ruta para llegar a obtener este distintivo. 


En este sentido, destaca Magdalena de Troya, “se ha creado una plataforma on line con la colaboración de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) según el modelo ‘Beltia’ que permite a las empresas y organizaciones que se quieran obtener la certificación, tanto realizar las gestiones de solicitud, como aportar la documentación de evidencias, obtener su evaluación y conseguir el distintivo de calidad en caso de que se hayan superado los estándares necesarios”. Este distintivo va a aplicar a instituciones y empresas de diferentes ámbitos de cobertura del proyecto soludable: educativo, sanitario, deportivo, laboral, gastronómico, turístico. “Pretende convertirse para las propias organizaciones que lo soliciten, no sólo en una herramienta de promoción de la salud, sino también de promoción de la calidad convirtiéndose en un elemento diferencial respecto a otras organizaciones que no lo hayan incorporado a su estrategia, haciéndolas más competitivas”, matiza la directora del proyecto.


Tanto el manual como la plataforma van a ponerse en marcha en una primera fase a modo de “pilotaje” para, en palabras de Magdalena, “comprobar cómo funciona el modelo de certificación en distintos escenarios antes de lanzarlo y, una vez esté perfeccionado, ponerlo en valor y a disposición de cualquier institución o empresa que quiera obtener esta distinción”.




Investigación e Innovación Soludable


Durante la primera parte de esta jornada se ha llevado a cabo una recopilación y puesta en común de los diferentes proyectos de investigación e innovación realizado durante el año pasado en el seno del programa soludable sobre avances en fotoprotección. También se han dado a conocer los diferentes estudios epidemiológicos a través de los cuales se ha podido evaluar el impacto que tienen determinadas intervenciones educativas en diferentes entornos de actuación. Y se han presentado otros proyectos innovadores como la creación de un prototipo de prenda fotointeligente orientada al ámbito deportivo.


Actividades creativas ‘Imaginarium soludable’ y ‘Cata de cremas’

A través de un formato novedoso, en la jornada de mañana se han desarrollado también actividades creativas como la sección ‘Imaginarim Soludable’ a través de la cual, el equipo de expertos ha trabajado creando prototipos mentales de cómo serían: una escuela soludable, un campus universitario soludable, un hotel soludabe, una playa soludable, un destino turístico soludable, un centro deportivo soludable, una prueba deportiva soludable, un lugar de trabajo soludable, un menú soludable y un hospital soludable. Además, también han reflexionado sobre las nuevas tecnologías soludables y, en palabras de Magdalena de Troya, “hasta de la arquitectura soludable para a construcción de ciudades soludables”. 


Por la tarde, se ha establecido un debate entre los expertos sobre un tema tan de actualidad como la: ‘Crema soludable. Estándares y criterios de evaluación del modelo de crema soludable’ a través del cual se han establecido los diferentes indicadores de eficacia, seguridad, calidad y cosmeticidad de las distintas cremas solares extrayendo las principales conclusiones y recomendaciones prácticas, tanto para que la ciudadanía sepa elegir las cremas más apropiadas y adecuadas a su tipo de piel, como para trasladaras a la industria para su adaptación y para conseguir también productos fotosensibles y ecosostenibles.


La jornada ha finalizado con una ‘cata de cremas’ que se ha desarrollado a través de una experiencia sensorial. Los asistentes han podido valorar la sensación subjetiva y la cosmeticidad de las distintas cremas testando cada una de ellas a través de los sentidos. El objetivo, lograr una mayor adherencia para que el uso de esta protección solar sea una experiencia positiva de forma que la ciudadanía se anime a seguir usándola y a utilizarla correctamente. 


En palabras de Magdalena de Troya, esta jornada ha sido “intensa e interesante, con elementos muy novedosos y con una gran transferencia del conocimiento y aplicaciones llevadas a la práctica, para todos los actores claves en el mundo de la fotoprotección y prevención del cáncer de piel, ya sea ciudadanía, empresas, industria de la fotoprotección y hasta los propios gobiernos”. 


Se puede acceder al programa a través del siguiente ENLACE.


Proyecto Soludable


‘Soludable’ es un proyecto de promoción de la salud del Hospital Costa del Sol que se pone en marcha en el año 2021 con el apoyo de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y la colaboración de numerosas instituciones y empresas. Se trata de una iniciativa pionera en el ámbito sanitario que se enmarca en el Plan Integral Oncológico de Andalucía que tiene como objetivo la prevención del cáncer de piel y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Este proyecto, que pone en valor el Sol como fuente de salud y de vida, ofrece información y recursos educativos para que las personas, las familias y las comunidades desarrollen hábitos de vida y entornos que faciliten una exposición solar saludable. Se trata de una estrategia 360º que aborda distintas líneas de sensibilización, formación, certificación, investigación y divulgación y cuya meta es conseguir una sociedad fotointeligente y ecosostenible. Desarrolla sus estrategias a través de distintos ámbitos: sanitario, educativo, turístico, laboral, gastronómico y deportivo.



Vithas, grupo sanitario de referencia de la red Diversia 5.5. para la atención integral a personas con enfermedades raras

                                                                      


 Vithas, como parte de su compromiso con la sostenibilidad empresarial (ESG), se ha convertido en el grupo sanitario de referencia de Diversia 5.5., la primera red privada de asistencia integral y multidisciplinar a personas con enfermedades raras y ultrarraras, impulsada por la asociación Anasbabi.

 

La red Diversia 5.5. fue presentada ayer en el Hospital Gregorio Marañón y al acto acudieron, además de representantes de Vithas, instituciones que también colaboran en esta red, entre las que se encuentran: Plataforma de Organizaciones de Pacientes, VivoLabs, Eurofins Megalab, Círculo de la Sanidad y Anasbabi México.

 

Fruto de este acuerdo, Vithas pondrá a disposición de Diversia 5.5. su red de 19 hospitales y 31 centros médicos y asistenciales en 13 provincias, comenzando por el Hospital Vithas Aguas Vivas (Valencia), un hospital cuyos profesionales están altamente especializados en el tratamiento de pacientes crónicos complejos, enfermedades minoritarias y de patologías que generalmente no suelen tener una gran cobertura en los sistemas sanitarios convencionales.

 

En su intervención, el doctor Josep Esteve, director médico del Hospital Vithas Aguas Vivas, agradeció a Anasbabi la confianza en Vithas para este proyecto, y presentó los detalles de la colaboración de Vithas, que “se centrará en procurar una adecuada asistencia clínica a las personas con enfermedades poco frecuentes, y brindar apoyo a sus familias”.

 

Con motivo de este acuerdo, el Dr. David Baulenas, director corporativo Asistencial, de Calidad e Innovación de Vithas, ha subrayado que, “Vithas tiene el propósito de ser una compañía socialmente responsable y comprometida con los retos de la sociedad. A nivel sanitario, uno de los mayores desafíos es procurar una adecuada asistencia clínica a las personas con enfermedades poco frecuentes, y brindar apoyo a sus familias y a las organizaciones que, como Anasbabi, dedican sus esfuerzos a conseguirlo. Por eso afrontamos con responsabilidad y entusiasmo ser parte de este gran proyecto”.

 

Vithas ofrecerá atención multidisciplinar y un seguimiento asistencial personalizado

 

La ciliopatía engloba un conjunto de patologías consideradas enfermedades raras (prevalencia de menos de 5 casos por cada 10.000 personas), entre las que se encuentran la enfermedad poliquística renal, la nefronoptisis, retinosis pigmentaria, el síndrome Bardet Biedl, el síndrome Joubert y de Meckel, entre otras. Son de carácter degenerativo, se consideran graves, y producen una importante limitación en la calidad de vida del paciente debido a la pérdida de su autonomía. Su origen genético está presente en más del 80% de los casos.

 

Como ha trasladado en su intervención el Dr. Josep Esteve, director médico del Hospital Vithas Aguas Vivas, “atender a estos pacientes requiere una atención multidisciplinar e integral, destacando las relevantes aportaciones del genetista clínico y del internista, necesariamente formados en enfermedades minoritarias. En Vithas Aguas Vivas ofreceremos a estos pacientes el abordaje holístico que necesitan, con un diagnóstico y tratamiento personalizado, acompañado de la necesaria continuidad asistencial”.

 

Como parte de esa atención integral a los pacientes con enfermedades raras, Vithas pondrá a su disposición la figura del Asesor Personal de Salud (APS), quien se encargará de gestionar todos los trámites burocráticos y administrativos para facilitar, agilizar y acompañar al paciente y su familia, tanto de manera telemática como presencial, y garantizar la accesibilidad y coordinación de agendas y circuitos a lo largo del proceso asistencial.

 

Además, Vithas Aguas Vivas ha diseñado protocolos de atención para el diagnóstico y consejo genético tempranos y precisos, sobre todo en edades pediátricas, con especial énfasis en el consejo genético preimpantacional, enfermedades raras y ultrarraras.

 

Estos protocolos coordinarán la atención multidisciplinar prestada por unidades altamente especializadas en dolor, de cuidados paliativos, sarcopenia y de especialistas en genética clínica, internistas, rehabilitación y fisioterapia, neuropsicología, logopedia, neurología, entre otras especialidades. Finalmente, los pacientes dispondrán del Servicio de Neurorrehabilitación.

 

20 June 2022

La cirugía bariátrica como mejor opción para tratar la obesidad según el doctor Juan Carlos Meneu

 




  

La obesidad y la diabetes son patologías que cada vez están más presentes en el mundo. Se estima que cerca del 59% de la población adulta en Europa sufre de estas enfermedades. Esta tendencia se está extendiendo alarmantemente en la población infantil aumentando el riesgo de desarrollar otros riesgos como enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer.

 

Las causas de esta enfermedad pueden ser de diversa naturaleza. La más común se debe al desequilibrio entre las calorías consumidas por la persona y las gastadas. Sin embargo existen otros determinantes sociales, económicos, físicos o incluso ambientales que pueden tener un efecto directo sobre el paciente a la hora de sufrir obesidad o sobrepeso.

 

El doctor Juan Carlos Meneu, experto cirujano, Jefe de Servicio de Cirugía General y Ap. Digestivo del Hospital Ruber Juan Bravo y Director de Oncocir, señala que la cirugía bariátrica es la mejor alternativa para el tratamiento de estas enfermedades, ya que gracias a su efectividad, se reducen las complicaciones asociadas a la obesidad y aumenta la supervivencia de los pacientes.

 

Son intervenciones que implementan cambios en el funcionamiento del sistema digestivo, y ayudan a las personas obesas a adelgazar. Existen distintos tipos de cirugía bariátrica, y los más utilizados reducen el tamaño del estómago y su capacidad para contener alimentos, de manera que la persona se siente satisfecha más rápido y come menos.  Otros, además, se dirigen a realizar cambios en el intestino delgado, para lograr disminuir la absorción de nutrientes y calorías de los alimentos.

 

Gracias a la cirugía bariátrica es posible que el paciente mejore en otros problemas de salud relacionados con la obesidad, como la hipertensión, la apnea, la diabetes o la reducción de dolores en la parte inferior del cuerpo y la carga de altos niveles de colesterol. La cirugía bariátrica ejerce un efecto protector sobre la mortalidad en el paciente obeso, con una reducción del riesgo de fallecimiento del 24%.

 

Cirugía bariátrica para tratar la obesidad

 

“El estudio de mayor envergadura sobre la cirugía bariátrica hasta el momento no sólo ha demostrado la diferencia en resultados al comparar la cirugía bariátrica con las medidas no operatorias, sino que además se asocia con un mantenimiento (a 10 años) del 14%-25% en reducción de peso”. Afirma el doctor Juan Carlos Meneu

Gracias a la tecnología y los avances en la medicina de estos últimos años estas intervenciones se realizan de manera rápida y con técnicas poco invasivas, como la laparoscopia o la cirugia robótica. 

 

Para obtener los mejores resultados, el doctor Meneu y su equipo, valoran de manera individualizada cada caso y, al mismo tiempo, cuenta con un equipo multidisciplinar que dan una visión más completa.

 

Cada vez son más los pacientes que escogen la cirugía bariátrica para tratar su obesidad. Muchos de ellos vienen derivados de medidas más conservadoras como la dieta, el ejercicio y el medicamento que por un motivo u otro han fracasado.

 

Por estos motivos el doctor Juan Carlos Meneu considera esencial el uso de un tratamiento multidisciplinar que integre expertos en distintos ámbitos, desde el médico hasta el psicológico. “Es común que la obesidad y el sobrepeso de un paciente venga derivada de causas psicológicas profundas. La cirugía es una solución eficaz, pero para que el tratamiento sea totalmente efectivo es necesario tratar el problema desde la raíz”, afirma el experto cirujano.

La ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa más común -tras el Alzheimer y el Parkinson- en España

  

  • Cada año, en España, unas 700 personas comienzan a desarrollar los síntomas de esta enfermedad.
  • El 50% de las personas que padecen ELA fallecen en menos de 3 años desde el inicio de la enfermedad.
  • La ELA es una de las principales causas de discapacidad en España y una de las enfermedades con mayores costes sociosanitarios.
  • Desde la SEN se insiste en la necesidad de que en todos los hospitales de referencia se disponga de una Unidad especializada y que al menos exista una por cada millón de habitantes.

 La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa que afecta a las neuronas que transmiten los impulsos nerviosos desde el Sistema Nervioso Central a los diferentes músculos del cuerpo: a las llamadas motoneuronas o neuronas motoras. La ELA es una enfermedad crónica, letal, así como la patología más frecuente dentro de las enfermedades neuromusculares. Cada año en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), unas 700 personas comienzan a desarrollar los síntomas de esta enfermedad. Mañana, 21 de junio es el Día Internacional de la ELA.
 
Aunque existen personas que se ven afectadas por esta enfermedad en la segunda o en la tercera década de vida, o incluso se han dado algunos casos (aunque muy escasos) en la infancia, la incidencia máxima de esta enfermedad se sitúa entre los 60 y 70 años. En los pacientes con ELA, el deterioro y la pérdida progresiva de las neuronas motoras hará que sufran una grave afectación muscular que provocará la paralización progresiva del paciente hasta su parálisis completa. “Presentar debilidad muscular, atrofia, contracciones musculares o rigidez o tensión muscular (espasticidad), es la sintomatología más característica de esta enfermedad, que generalmente suele debutar en los músculos de las extremidades (en el 60-85% de los casos). Aunque hasta en un tercio de los pacientes se inicia en los músculos bulbares, afectando al habla, la deglución y la masticación. Pero, puesto que se trata de una enfermedad que progresa muy rápidamente, pronto otros grupos musculares comenzarán a verse afectados, convirtiéndose especialmente peligrosa cuando la enfermedad comienza a afectar a los músculos respiratorios”, explica el Dr. Alejandro Horga, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología.
 
La insuficiencia respiratoria producida por la afectación de los músculos respiratorios es la principal causa de muerte en la mayoría los pacientes con ELA. Desde el inicio de la enfermedad, la mitad de las personas que padecen ELA fallecen en menos de 3 años, un 80% en menos de 5 años, y la mayoría (el 95%) en menos de 10 años. Esta alta mortalidad hace que en la actualidad solo unas 3.000-4.000 personas padezcan la enfermedad en España, a pesar de que es la tercera enfermedad neurodegenerativa más común -tras el Alzheimer y el Parkinson- en España.
 
Las causas que producen esta enfermedad aún se desconocen. Aunque un pequeño porcentaje de los casos de ELA tienen un origen familiar (entre un 5 y un 10% de los casos), en la gran mayoría de los casos se presupone un origen multifactorial, sin que los factores de riesgo hayan sido completamente aclarados. “Ser hombre y tener una edad avanzada son los únicos factores de riesgo que se han podido establecer con claridad. No obstante también existen estudios que apuntan otros como fumar, haber padecido alguna infección viral previa, la exposición habitual a metales pesados o pesticidas, haber realizado actividades físicas intensas asiduas,…”, comenta el Dr. Alejandro Horga. “En todo caso, puesto que en la mayoría de los casos no se ha podido determinar el origen de la enfermedad, lo más probablemente es que no exista una explicación única, sino una combinación de factores que conllevan a la neurodegeneración en la ELA”.
 
Puesto que el único tratamiento farmacológico aprobado para esta enfermedad tiene un efecto relativamente discreto, la ELA genera muchísima discapacidad. No en vano, la última Encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) la sitúa entre las principales causas de discapacidad en España y, de acuerdo al último informe realizado por la SEN, entre las enfermedades con mayores costes sociosanitarios: supone ya más de 50.000 euros anuales por paciente, un coste superior al de otras enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Y es que a los problemas musculares que genera esta enfermedad, que hace que los pacientes cada vez tengan más dificultades para hablar, caminar, respirar o comer, se unen las altas tasas de ansiedad (30%) y depresión (44%) que presentan estos pacientes, muy por encima de las tasas de la población general, o al hecho de entre un 10-15% de los pacientes presentan una demencia asociada (en general de tipo fronto-temporal) o que, a pesar que la gran mayoría de los pacientes conservan su capacidad intelectual, en más del 35% de los casos se detectan signos de deterioro cognitivo.
 
“En todo caso, las unidades multidisciplinares de atención al paciente con ELA pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. Es importante el seguimiento de los pacientes por parte de unidades especializadas y multidisciplinares porque además de que existen tratamientos sintomáticos o para la prevención de complicaciones, llevar a cabo medidas de soporte ventilatorio, nutritivo, de fisioterapia, pueden ser fundamentales para estos pacientes”, señala el Dr. Alejandro Horga. ”Por esa razón, desde la SEN, insistimos no solo en la importancia de dedicar recursos al desarrollo e implementación de tratamientos dirigidos a la prevención y control de la discapacidad de esta enfermedad, sino también a la creación de Unidades Especializadas donde no sólo se pueda tratar adecuadamente a estos pacientes, sino que también fomente la investigación. Es necesario que todos los hospitales de referencia dispongan de una y que al menos exista una Unidad especializada por cada millón de habitantes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud