Traductor

02 September 2022

Los expertos recomiendan no limitar la protección solar al verano para evitar daños futuros en la piel

                                


  La exposición solar con precaución y protección es beneficiosa para la salud, pero ¿cómo se encuentra nuestra piel tras meses de radiación más intensa? El sol, el cloro, el agua del mar y los cambios bruscos de temperatura son los principales enemigos de la piel del rostro durante el verano, obteniendo como resultado una piel apagada y falta de brillo que nos muestra que está deshidratada, e incluso cáncer de piel en peores casos.

Para prevenir todos los efectos nocivos de la radiación solar en la piel, “es imprescindible una adecuada protección solar, no solo durante los meses de verano, en que nos encontramos más expuestos, sino que debemos ampliar el uso de la protección solar en crema o bruma todo el año y convertirlo en una rutina para evitar estos efectos indeseados”, insiste la doctora María Ortiz, responsable de la Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Málaga. Sí podemos añadir algunos refuerzos, como protección solar oral durante verano, pero hay que tomar medidas preventivas y protectoras todo el año, como “el uso de los fotoprotectores físicos, como gorras, sombreros y gafas; y químicos: cremas solares de factor 30, como mínimo, y de +50 en cara y cuello. Obviar estas medidas acelera la oxidación y deshidratación de la piel o, lo que es lo mismo, contribuye a que las marcas de expresión aparezcan cuanto antes para quedarse”.

“La fotoexposición es uno de los principales factores del envejecimiento cutáneo prematuro, ya que la acción de los rayos UVA y UVB acelera el engrosamiento de la capa córnea -la más externa- de la epidermis, favoreciendo así la formación de manchas y arrugas tempranas; queratosis actínicas, que son manchas ásperas en la capa superior de la piel que se presentan después de años de exposición al sol; así como la aparición de cáncer de piel en los casos más graves en los que no se usa una adecuada protección”, indica la médica.

La piel busca mecanismos de defensa ante los daños en las fibras de colágeno por la luz ultravioleta, que causa una producción excesiva de fibras de elastina anormales. “En respuesta, la piel intenta mejorar esta situación, provocando la formación de fibras denominadas cicatrices solares, que generan arrugas y depresiones cutáneas”.

Tratamientos de recuperación facial

Así, tras el verano, solemos notar nuestra piel más deshidratada, la aparición de manchas o arrugas finas, que es recomendable controlar y revisar por un especialista e incluso recurrir a ciertos tratamientos adecuados después de la exposición solar, como mesoterapia, peelings químicos o luz pulsada intensa.

La doctora María Ortiz repasa cada uno de estos tratamientos para contrarrestar los efectos del sol, apoyando el uso de “la mesoterapia facial con ácido hialurónico y vitaminas, para aportar una gran dosis de hidratación a esas células castigadas por el sol”. Por otro lado, “los peelings químicos nos ayudarán a pelar esa piel que se ha engrosado por el efecto de la radiación ultravioleta, consiguiendo así una piel más sana y limpia”. Mientras que “la Luz Pulsada Intensa (también llamado IPL), para tratar y eliminar los léntigos solares (o manchas benignas de la piel) que hayan podido aparecer por la estimulación de la melanina”.

 

Los riesgos del vapeo para los pulmones según informa el HC Marbella

 HC Marbella ha querido centrar la atención sobre los peligros que supone el vapeo para la salud. En los últimos años se ha introducido en el mercado los cigarrillos electrónicas que también suponen un peligro para la salud pese a las creencias generales. Por este motivo desde HC Marbella se centran en advertir sobre las graves conscuencias pulmonares que pueden causar el uso de estos dispositivos.


Todos sabemos los riesgos y efectos que causa el tabaco en nuestra salud. El tabaco es el principal factor de riesgo de muchos tipos de cáncer, enfermedades neumológicas como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y enfermedades cardiovasculares.


En la última década se ha introducido en el mercado los cigarrillos electrónicos, una forma de fumar sin fumar que además ha sido percibida por todos cómo una alternativa inocua al hábito del tabaco. De hecho, la mayoría de los consumidores de vapeadores son personas que se iniciaron en este hábito con el fin de eliminar el tabaco. Pero ¿qué sabemos del vapeo? ¿realmente es inocuo?

                        


Los expertos en oncología de HC Cancer Center nos hablan sobre el vapeo y los efectos de este en nuestra salud y nos explican que "el vapeo consiste en inhalar el vapor producido por un cigarrillo electrónico al calentar un líquido que puede estar compuesto por saborizantes, nicotina y sustancias químicas".


"Uno puede pensar que al ser vapor no conlleva riesgos para la salud, pero todo lo que inhalamos, humo de tabaco, humo de coches, humo de leña, humo de una fabrica o los aceites de vapeo… todo produce daños pulmonares, aunque no todos producen los mismos daños", añaden.


El principal peligro del vapeo es que, debido a ser un nuevo hábito introducido en la sociedad, no tiene ningún tipo de control, además se percibe como un hábito inocuo.


Sin embargo, en los últimos años, en Estados Unidos se han registrado varias muertes con causa en el vapeo. De hecho el gobierno norteamericano se está planteando la prohibición del vapeo porque está produciendo fibrosis pulmonares y patrones que realmente no sabemos que nos podrán deparar en un futuro.


Desde HC Marbella especifican que "a día de hoy no podemos predecir en qué magnitud ni de qué manera va a perjudicar el vapeo la salud. La mayor preocupación es el impacto que puedan tener en la generación de tumores.Seguramente serán distintos a los tumores generados por el tabaco enfrentándonos a una nueva realidad que es posible que de inicio no sepamos afrontar".


Además inciden en que no suponen una alternativa saludable al tabaco, por lo que lo más seguro es hacer una vida sana, eliminando el tabaco de nuestros hábitos. No hay ningún tabaco bueno. Puede que no acarreen los mismos problemas de salud, pero al final van a general un problema de salud por un hábito social.


Por ello es necesario concienciar a la población a que lleve una vida sana eliminando completamente de su vida el tabaquismo sin iniciarse en otro habito del que todavía no conocemos sus peligros.


Desde HC Cancer Center "recomendamos al paciente fumador que se ponga en manos de especialistas que den una solución adaptada a cada paciente. Consulta con tu médico sobre las mejora opciones para dejar de fumar".

01 September 2022

Las infecciones de transmisión sexual crecen un 84% en el último lustro, lideradas por el VIH, la clamidia y las infecciones gonocócicas

 

 

 

  • Les siguen en el ranking el herpes genital, el VPH y la sífilis. De las principales infecciones por trasmisión sexual analizadas, las únicas que presentan un descenso en diagnósticos son las hepatitis B, C y D

 

  • Los hombres representan el 65% de los diagnósticos en los últimos cinco años, mientras que la media de edad en ambos sexos en el momento de la detección se sitúa en 47 años

 

  • Estas cifras dejan patente la urgente necesidad de reforzar la información que llega en materia de educación sexual, tanto a jóvenes como adultos

 

  En las últimas décadas, y en paralelo a una creciente liberación sexual libre de prejuicios, se ha trabajado mucho en una educación preventiva para poder disfrutar libremente del sexo sin consecuencias negativas para nuestra salud. Pero los últimos datos al respecto indican que algo está fallando, ya que solo en los últimos 5 años las infecciones de trasmisión sexual (ITS) han aumentado en un 84% a pesar de toda la información que recibimos por diferentes vías o podemos consultar a través de diferentes fuentes.

 

Cegedim Health Data España, experta en Real World Data y Real World Evidence para la detección de patrones sociosanitarios, confirma con su base de datos anonimizados THIN® esta realidad. Comparando cifras sobre nuevos diagnósticos desde 2016 al 2021 en las principales ITS, sitúa al VIH, la clamidia y las infecciones gonocócicas como las que más crecimiento han experimentado. En concreto, el VIH aumentó un 343%, la clamidia un 140%, las infecciones gonocócicas un 71%, el herpes genital un 59%, el VPH un 45% y la sífilis un 43%. De las infecciones por trasmisión sexual analizadas, las únicas que presentaron un descenso en diagnósticos en el periodo analizado son las hepatitis B, C y D, un 19% exactamente

#SaludsinBulos y SOLTI colaboran para mitigar la desinformación y bulos que circulan por Internet alrededor del cáncer de mama

 

El cáncer de mama es una de las patologías sobre la que circulan más bulos de salud  

 Muchas pacientes acuden a la Red para informarse sobre su enfermedad y buscar recomendaciones

  • “Las informaciones sin evidencia científica pueden retrasar el diagnóstico, interferir en el tratamiento y perjudicar el estado emocional de los pacientes”, advierte el doctor Prat, presidente de SOLTI
  • “Es básico actuar contra esa desinformación”, apunta Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos poniendo de relieve la importancia de la colaboración entre ambas entidades

 

 

31 August 2022

Will Custom Orthopedic Solutions Replace Traditional Implants? Surgeon Says No

                  


 Custom joint implants are gaining traction since, as opposed to traditional implants, patient-specific or personalized orthopedic solutions can be designed and manufactured with extreme precision to match a patient’s unique anatomy. For instance, custom-made knee joints have been proven to result in better knee alignment than off-the-shelf solutions.

The orthopedic implants market, both traditional and customized, is valued at USD 45 billion in 2022 and is expected to reach USD 68 billion by 2029. According to Dr. Šarūnas Tarasevičius, an orthopedic surgeon at Nordorthopaedics Clinic, a leading international orthopedic center in Kaunas, Lithuania, there are a number of factors that influence the rapid growth of the implant and orthopedic surgery market.

“The global population is aging, and the prevalence of orthopedic diseases such as arthritis, osteoarthritis, disc diseases, hip and knee pain, and low bone density is on the rise.  Traumas, accidents, and injuries are also becoming widespread due to an increased active lifestyle,” the surgeon said. “All this, coupled with the rising acceptance of implantable medical devices and the fast advances in 3D imaging, modeling, and digital manufacturing, is furthering the fast growth of the market.”

Time-consuming widespread application

Despite the advantages presented by patient-specific implants, designing, manufacturing, and delivery of customized solutions are time-consuming, and in some markets, such as North America, face reimbursement and surgeon acceptance hurdles.

Research published by the US National Library of Medicine indicates that custom implants promise a personalized surgical approach with the aim of improving patient satisfaction. That said, some studies have found no substantial clinical improvements in postoperative validated outcome scores, risks of reoperation, and implant alignment.

“To this day, we do not have any significant, research-based proof, that custom implants are providing better results in terms of function and longevity. Currently, producing custom implants takes more time and radiation tests, and there’s no reason to do this — in most cases, there’s no big advantage in using custom-made implants,” added Dr. Tarasevičius.

Potential risks during surgery

The orthopedic surgeon also maintained that there are some risks attributed to custom-made implants.

“If a patient-specific implant is not made precisely, it can even result in periprosthetic fractures. Moreover, the surgeon is given less freedom to make on-the-spot decisions during the surgery,” Dr. Tarasevičius said.

For this reason, orthopedic surgeons still go for traditional, off-the-shelf solutions.

“The market for orthopedic implants and the advanced technology involved is growing in leaps and bounds, yet for the foreseeable future, it seems that the traditional, ready-made solutions are here to stay and will account for a large portion of procedures worldwide,” Dr. Tarasevičius concluded.

 

Most promising PTSD treatment may use ‘ecstasy’ or ‘magic mushrooms’ alongside psychotherapy

 



Post-COVID trauma and the war in Ukraine means that millions of people are suffering or are at an increased risk of developing an ‘epidemic’ of post-traumatic stress (PTSD). Now a new review suggests that combining established psychotherapy methods with newer pharmaceuticals may offer the best therapeutic approach to deal with the large-scale problems faced by the healthcare systems in different countries in coping with mass trauma. Psychedelic medications including MDMA (‘ecstasy’) and psilocybin (‘magic mushrooms’) show the greatest promise. This work is published in the August edition of the peer-reviewed journal European Neuropsychopharmacology.

The study is the first to review the use of novel treatments alongside already accepted psychotherapy and psychological counselling. It shows that combining these therapies seem to offer the best hope for treatment, particularly in cases of mass trauma where there are limited resources, such as we are seeing at present.

The most prominent effect of trauma is PTSD, which is a persistent and severely distressing neuropsychological condition triggered by witnessing or experiencing a traumatic event. Symptoms include intrusive memories, recurrent nightmares, avoidance, mood swings, and changes in physical and emotional reactions.

Lead author Dr. Xenia Gonda (Semmelweis University, Budapest, Hungary) said:

“Psychotherapy is still the first choice for PTSD treatment. There is no effective established pharmacological treatment specifically for PTSD. However, psychotherapies may have a limited availability, are very lengthy and expensive. In addition, there are several different psychotherapeutic methods and only very few evidence-based interventions.

We are beginning to see new approaches to PTSD treatment, which combines psychotherapy and medication. Both the psychotherapy and the drug treatment have an effect independently, but they often work together synergistically.  There are several such drugs in development, but our review shows that newer psychedelic drugs seem to be the stand-out candidates in this treatment. It’s important to say that it’s not the psychedelic nature of the drugs that seem to have the beneficial effect in PTSD, these drugs seem to work, at least in part, by enhancing the actions of psychotherapy at a neurological level”.

There are several treatments in development for use alongside psychotherapy in treating PTSD. The most promising drugs are psychedelics, such as MDMA (3,4-methylenedioxy-methamphetamine, commonly known as ‘ecstasy’, and psilocybin (4-phosphoryloxy-N,N-dimethyltryptamine, commonly known as ‘magic mushroom’). The review found that MDMA-assisted psychotherapy showed the greatest promise so far, with 4 trials showing significantly superior outcomes to those experience by patients receiving only psychotherapy. Trials on the use of psilocybin, found naturally in certain mushrooms, also show promise, though additional data are still needed to validate the therapeutic benefits of psilocybin in the treatment of PTSD”.

Commenting, Dr Santiago Madero (Hospital Clinic, Barcelona) said:

“This review article comes at a moment where President Biden’s administration has said they anticipate regulators approving MDMA within the next two years for designated breakthrough therapies for PTSD, surely to be followed by the European regulatory agencies. If this is so, as the author states: “MDMA may revolutionize the treatment of PTSD and may provide much needed novel pharmacotherapy that provide therapeutic benefits beyond all current and existing pharmacotherapies”.

This is an independent comment, Dr Madero was not involved in this work.

The paper Invisible wounds: Suturing the gap between the neurobiology, conventional and emerging therapies for posttraumatic stress disorder (authors Xenia Gonda, Peter Döme, Berta Erdelyi-Hamza, Sandor Krause and Livia Priyanka Elek from Semmelweis University in Budapest, Hungary;  Samata Sharma and Frank Tarazi from Harvard Medical School in Boston, USA), is published in European Neuropsychopharmacology. The paper can be seen at: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0924977X22002103

European Neuropsychopharmacology is an official journal of the European College of Neuropsychopharmacology (ECNP).

 
 
 
 

Novartis presenta nuevos datos en cáncer de mama y de próstata en ESMO

 

  

 

   Resultados de supervivencia global del análisis exploratorio combinado de los estudios MONALEESA en pacientes con cáncer de mama avanzado HR+/HER2- agresivo tratados con Kisqali®

 

   Los datos del estudio VISION muestran asociaciones entre la magnitud de la disminución del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) desde el inicio y los resultados clínicos con Pluvicto® en pacientes con CPRCm

 

   Supervivencia global y resultados de seguridad de tislelizumab como tratamiento de primera línea del carcinoma hepatocelular no resecable del estudio RATIONALE 301, la octava lectura positiva del estudio clínico de tislelizumab

 

 

  Novartis mostrará nuevos datos de todo su portafolio de oncología en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) de 2022 con más de 35 abstracts aceptados de estudios patrocinados por Novartis e iniciados por investigadores que incluyen nuevos datos sobre cáncer de mama avanzado y cáncer de próstata metastásico resistente a la castración.   

 

“Nos entusiasma poder compartir los datos que se presentan en nuestro portafolio de terapias contra el cáncer, que refuerzan nuestro compromiso con la búsqueda de todos los enfoques posibles para abordar las necesidades médicas urgentes y significativas no cubiertas de las personas que padecen cáncer”, ha comentado Jeff Legos, vicepresidente ejecutivo, director global de desarrollo de Desarrollo en Oncología y Hematología en Novartis. “Nuestras presentaciones en ESMO destacarán nuestra dedicación continuada para avanzar en opciones terapéuticas innovadoras para estas enfermedades críticas”.

 

 

Aspectos destacados clave de los datos aceptados por la ESMO:

 

Medicamento

Título del abstract

Número del abstract / Detalles de la presentación

Kisqali® (ribociclib)*

 

Análisis exploratorio combinado de supervivencia en pacientes con cáncer de mama avanzado (CMa) HR+/HER2− y metástasis viscerales tratados con ribociclib (RIB) + terapia endocrina (TE) en los estudios MONALEESA

Abstract nº 205P

Sesión del póster

Sábado, 10 de septiembre

 

Kisqali® (ribociclib)*

 

HARMONIA SOLTI-2101 / AFT-58: un estudio comparativo directo de fase III que compara ribociclib (RIB) y palbociclib (PAL) en pacientes con cáncer de mama avanzado (CMa) receptor hormonal positivo/HER2 negativo/HER2 enriquecido (HR+/HER2-/HER2-E)

Abstract nº 272TiP

Sesión del póster

Sábado, 10 de septiembre

Piqray® (alpelisib)

Estudio BYLieve (alpelisib [ALP] + terapia endocrina [TE]) en comparación con el estándar de tratamiento en la práctica clínica real en pacientes con cáncer de mama avanzado on mutación en el gen PIK3CA, receptor hormonal 2 positivo (HR+), receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HER2–) que progresaron al inhibidor de ciclina 4/6

 

Abstract nº 222P

Sesión del póster

Sábado, 10 de septiembre

 

Tislelizumab​

 

Analisis final del estudio RATIONALE-301: estudio aleatorizado de fase III de tislelizumab en comparación con sorafenib como tratamiento de primera línea para el carcinoma hepatocelular no resecable

 

Abstract nº LBA36

Sesión de trabajo propuesta

Sábado, 10 de septiembre

09:15h – 09:25h AM CEST

 

Tislelizumab​

Tislelizumab (TIS) en comparación con docetaxel (TAX) como tratamiento de segunda o tercera línea en pacientes tratados previamente con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado: análisis de subgrupos asiáticos en comparación con pacientes no asiáticos del estudio RATIONALE-303

 

Abstract nº 1031P

Sesión del póster

Lunes, 12 de septiembre

 

Pluvicto® (lutecio Lu 177 vipivotide tetraxetan) (anteriormente denominado 177Lu-PSMA-617)

Asociación entre la disminución del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) y los resultados clínicos en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración en el estudio VISION

Abstract nº 1372P

Sesión del póster

Domingo, 11 de septiembre

 

Pluvicto® (lutecio Lu 177 vipivotide tetraxetan)

Correlación de supervivencia libre de progresión radiográfica con resultados relevantes para el paciente: un análisis post hoc de los objetivos finales del tiempo transcurrido hasta el evento del estudio VISION

 

Abstract nº 1374P

Sesión del póster

Domingo, 11 de septiembre

 

Cáncer de próstata

Calidad de vida en tres países utilizando una encuesta totalmente digital a gran escala de pacientes con cáncer de próstata 

 

Abstract nº 1401P

Sesión del póster

Domingo, 11 de septiembre

 

Canakinumab

(ACZ885)

CANOPY-A: estudio de fase III de canakinumab (CAN) como tratamiento adyuvante en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) completamente resecado

 

Abstract nº LBA49

Sesión de trabajo propuesta

Domingo, 11 de septiembre

09:20h – 09:30h AM CEST

 

Vijoice® (alpelisib)

Beneficio clínico de alpelisib en pacientes pediátricos con espectro de sobrecrecimiento relacionado con PIK3CA: un análisis EPIK-P1

 

Abstract nº 468P

Sesión del póster

Lunes, 12 de septiembre

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud