Traductor

03 October 2022

Quirónsalud Málaga presenta un libro de recetas de evidencia científica frente a las modas en nutrición

 

                           


De 0 a 100 Nutrición y recetas saludables para toda la vida, obra del doctor Daniel Cabo que se dará a conocer el miércoles 5 de octubre a las 20:00 horas en el salón de actos del Hospital.

  La desinformación, los múltiples mensajes discordantes en redes sociales o la confusión generalizada sobre lo relacionado a nutrición está haciendo, en muchos casos, más daño que beneficio y, finalmente, va en contra de un cambio real del estilo de vida alimentario. Así, el cambio real hacia un patrón de estilo de vida nutricional más saludable es el objeto de la charla “Dieta mediterránea: evidencia científica frente a las modas en nutrición”, que acoge el Hospital Quirónsalud Málaga en su salón de actos (planta -3) el miércoles 5 de octubre a las 20:00 horas. La jornada estará dirigida por el doctor Daniel Cabo, especialista en Endocrinología y co-autor del libro De 0 a 100 Nutrición y recetas saludables para toda la vida, recientemente publicado.

 

En la cita, abierta al público general, se presentará este libro de nutrición y recetas que “ha sido creado para dar unas herramientas prácticas a la sociedad y a nuestros pacientes cuando salen de consulta, que puedan así tener lo necesario para continuar su educación iniciada por el especialista en consulta y ponerlo en práctica en su vida diaria y, de esta forma, poder culminar nuestro proyecto más ambicioso: mejorar la salud de las personas”, explica el doctor Daniel Cabo.

 

Según el endocrino, para realizar un estudio de calidad en el área de nutrición, es necesario ser metodológicamente muy estricto y, aun así, siempre habrá factores de confusión. Por tanto, “estudios de intervención controlados comparando tipos de patrones alimentarios y con un seguimiento lo suficientemente largo para observar cambios en los parámetros de salud, es la línea que hemos seguido en el libro, para dar luz entre tantos mensajes discordantes en el ámbito de la nutrición”.

 

La charla y, paralelamente, la publicación no tiene la pretensión de instaurar el mismo estilo de vida para todos, sino un cambio en el patrón alimentario de la persona adaptado a sus necesidades y posibilidades, según la experiencia y la información con la que los especialistas cuentan. “Cada cual puede llevar la información que demos a su terreno y desarrollarla como mejor sepa y pueda, para crear un hábito de cambio que le conduzca a mejorar su salud de forma permanente”, anima el doctor. 


                         


El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos celebra sus elecciones el 27 de noviembre

 

  Por acuerdo del pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, se procede a la convocatoria de elecciones del CACM el próximo día 2 de diciembre de 2022 entre las 11:00 y las 13:30 horas, en la sede del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, para los siguientes cargos:

­   Presidente.

­   Vicepresidente I.

­   Vicepresidente II.

­   Secretario General.

­   Tesorero.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Atención Primaria.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Medicina Hospitalaria.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Ejercicio Libre.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos en Formación de Especialidad.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Médicos Jubilados.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos en Promoción de Empleo.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos de Administraciones Públicas distintas al SAS.

­   Representante Autonómico de la Sección Colegial de Médicos Tutores.

 

CALENDARIO ELECTORAL

Martes 18 de octubre, será la fecha límite para presentar las candidaturas, hasta las 13:00 horas.

Jueves 19 de octubre, en Pleno de Presidentes, en sesión extraordinaria, se procederá a la aprobación de las candidaturas y posterior proclamación de candidatos.

Viernes 2 de diciembre se celebrarán las votaciones en la sede del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, desde las 11:00 horas hasta las 13:30 horas. Posteriormente se celebrará pleno de presidentes con la proclamación de los candidatos electos y toma de posesión administrativa.

Los cargos de presidente, vicepresidente I, vicepresidente II, secretario general y tesorero serán elegidos de entre y por los presidentes de los Colegios de Médicos Provinciales y los representantes autonómicos serán elegidos, dentro de cada sección, de entre y por los vocales provinciales.

01 October 2022

Los Farmacéuticos solicitan seguridad y equidad en el uso del cannabis medicinal

 

 

    Durante la mesa sobre los usos terapéuticos del cannabis, en la que también se ha presentado el caso de dos países con experiencia en su regulación: Francia y Canadá

    Entre los temas abordados, se han incluido los criterios que se deben tener en cuenta para garantizar la seguridad del paciente, desde la prescripción hasta la dispensación, pasando por el seguimiento farmacoterapéutico

 

  El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha celebrado, en la segunda jornada del XXII Congreso Nacional de la Profesión Farmacéutica, la sesión de innovación ‘Uso del Cannabis con finalidad terapéutica, ¿una realidad próxima en España?’. Una mesa que ha girado en torno al uso del cannabis con finalidad terapéutica y de cómo asegurar una regulación y un sistema de dispensación óptimos son condiciones esenciales para garantizar la seguridad de los pacientes y el acceso al mismo con criterios de equidad.

Un tema de máxima actualidad en España, tras la aprobación, el pasado junio, del informe final de la subcomisión del Congreso de los Diputados a este respecto que dio seis meses de plazo a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para encajar las recomendaciones en la normativa, haciéndola viable, y permitiendo la disponibilidad en el mercado farmacéutico de extractos o preparados estandarizados del cannabis.

“La utilización de principios activos en su condición de medicamentos requiere de evidencia clínica demostrada de calidad, eficacia y seguridad, mediante la realización de ensayos clínicos, autorización de puesta en el mercado, indicaciones concretas, composición conocida, forma farmacéutica adecuada, demostración de actividad y posología adecuada para cada patología. Por tanto, estamos en un momento importante en este tema, en el que estoy seguro de que el papel de los farmacéuticos españoles será fundamental” ha afirmado Jordi de Dalmases Balañá, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y moderador de la sesión.

En ella han participado como ponentes Alain Delgutte, Presidente de la Sección de Oficina de Farmacia de la Orden de Farmacéuticos de Francia, donde se ha trabajado en un programa piloto de dispensación de cannabis en las farmacias; Mohamed Ben Amar, en representación de la Universidad de Montreal, Canadá y el Doctor Horacio Arruda, viceministro de Sanidad del Gobierno de Quebec, que han expuesto las experiencias de un estado con amplia experiencia en la legalización del uso de esta planta; y, completando la mesa, Carola Pérez quien, como presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, ha ofrecido la visión de los pacientes a este respecto.

De acuerdo con Alain Delgutte, “en Francia, en el programa piloto que estamos desarrollando hasta marzo de 2023, la receta se realiza en el hospital y se dispensa a través tanto de la farmacia hospitalaria como comunitaria, precisamente para hacerla accesible. No se dispone de stocks en las farmacias, sino que se hace la petición directamente a los laboratorios, una vez el médico ha hecho la prescripción. Una vez llevado a cabo este paso, los farmacéuticos somos quienes acompañamos al paciente durante todo el tiempo que éste haga uso del cannabis con uso medicinal, hacemos la dispensación, el seguimiento y la anotación de los efectos secundarios. Algo que resulta verdaderamente gratificante, ya que somos una solución para paliar su dolor cerca de su domicilio”.

Por su parte, Mohamed Ben Amar ha expuesto el proceso de legalización que hubo del cannabis en Canadá tanto para uso medicinal como recreativo, indicando que las razones para llevarlo a cabo fueron que, “para empezar, tenemos ejemplos acreditados de su utilidad como remedio medicinal. Segundo, creo que, como sociedad, tenemos la responsabilidad de estudiar sus usos y acceso controlado, estableciendo propiedades, sistemas de dosificación y modos de consumo. Y tercero, en Canadá, la experiencia que tuvimos al llevar a cabo la legalización de su uso nos ha reportado más ventajas que inconvenientes, ya que todos los efectos negativos que se previeron, no se han llegado a dar”.

Coincidiendo con esta opinión, Horacio Arruda ha señalado que, en Quebec, “estamos viendo que la legalización del cannabis ha cambiado la percepción. Ahora hay más indicaciones, más modos de uso, más pacientes. Por ello, debemos tener un producto controlado, de calidad, con porcentajes adecuados de componentes. A este respecto, el farmacéutico es el profesional que está mejor situado para desarrollar esa relación con los pacientes”.

Carola Pérez considera que se debería avanzar más rápidamente en la legislación del uso medicinal del cannabis en España para evitar riesgos. “Tenemos que hacerlo bien para marcar una buena historia del uso terapéutico del cannabis, para lo cual, los pacientes sabemos que contamos con el apoyo total de los farmacéuticos”.

Otros temas que también se han abordado durante la sesión han sido los criterios que se deben tener en cuenta para garantizar la seguridad del paciente, desde la prescripción hasta la dispensación, pasando por el seguimiento farmacoterapéutico; los riesgos que entraña el uso lúdico del cannabis y la proliferación de productos con CBO sin indicaciones terapéuticas, que están generando un mercado al límite de la legalidad; o el papel que las farmacias comunitarias jugarán en los procesos de dispensación.

                            


Crema de Pistacho y Mejor antioxidante

                              


NUEVA CREMA DE PISTACHO

 

Deliciosa crema 100% pistacho elaborada con los mejores pistachos premium tostados, pelados y triturados hasta conseguir una inconfundible e irreplicable textura supercremosa. Realmente una delicatesse al alcance de los paladares mas exigentes. Descubre nuestra deliciosa crema hecha de forma artesanal, muy alta en proteína, sin sal, sin azúcares añadidos y sin aceite de palma.

 

Propiedades Saludables del Pistacho

 

Alto contenido en grasas insaturadas (grasas buenas).

Gran aporte de hidratos de carbono.

Buena fuente de proteínas vegetales.

Elevado poder antioxidante.

Abundante contenido de vitaminas B6 y E, zinc, potasio y fósforo.

Muy ricos en magnesio, hierro y calcio.

 

Envase de 250 g

 

                                                       


NUEVO NAC

 

¿Qué es el NAC?

NAC es una forma estable del aminoácido no esencial cisteína. Contiene azufre y actúa como estabilizador para la formación de estructuras de proteínas, promoviendo la formación de glutatión. N-acetilcisteína (NAC) es un tremendo antioxidante que se utiliza para reducir el estrés oxidativo. Oxidación es igual a envejecimiento. Los radicales libres dañan nuestras células, nos oxidan y envejecemos.

 

¿Para qué sirve el NAC?

•             Para la Recuperación

A diferencia de muchas vitaminas y minerales, la NAC no es el típico antioxidante común y corriente. La N-acetilcisteína proporciona sus beneficios antioxidantes directamente dentro de las células musculares y esto es clave dentro del deporte. No sólo actúa directamente para eliminar los radicales libres que dañan los músculos, sino que también aumenta los niveles de uno de los antioxidantes más importantes del cuerpo: el glutatión

La suplementación con N-acetilcisteína ayudará en este paso de limitación de la velocidad y esencialmente permitirá que tu cuerpo produzca más glutatión contribuyendo a una recuperación más rápida.

•             Como Desintoxicante y protector hepático

Cuando las enzimas hepáticas están por las nubes, la suplementación con NAC contribuye a reducir sus niveles. El hecho es que la N-acetilcisteína hace un gran trabajo cuando la hepatotoxicidad podría ser un problema.

•             Promueve el Óxido Nítrico

 

La N-acetilcisteína o NAC contribuye a aumentar la actividad de la enzima NOS y los niveles de óxido nítrico en el cuerpo. Esto conduce a un aumento del flujo sanguíneo a los músculos, lo que mejora los niveles de energía durante los entrenamientos. Por otro lado, ayuda a coger fuerza, impulsando el crecimiento de los músculos o perder grasa.

 

¿Por qué el NAC de Beverly Nutrition es el mejor del mercado?

En Beverly, hemos desarrollado la fórmula más avanzada de NAC que funciona en sinergia con otros elementos ayudando de forma notable en la mejora del sistema inmunitario. Contribuye a una mayor limpieza del sistema hepático biliar (Cardo Mariano) y elimina los radicales libres. La Artemisa (hierba de San Juan) actúa como ayudante antiinflamatorio y antiséptico. Y, por último, la Vitamina C y el ZINC ayudan a reparar tejidos y tendones.

 

30 September 2022

Músicos por la salud hace un llamamiento urgente a los políticos para que incluyan la música en vivo en el sistema sanitario

                


 

  • La fundación conmemora el Día internacional de la Música sensibilizando sobre los beneficios de la música en directo en hospitales y centros sociosanitarios
  • El Congreso de los Diputados con una declaración institucional, y varias comunidades autónomas con apoyo de diferentes grupos políticos, han mostrado interés en colaborar con Músicos por la Salud

En el marco del 1 de octubre, declarado día Internacional de la Música por la UNESCO, Músicos por la Salud, la fundación con mayor actividad en la implementación de microconciertos en hospitales y centros sociosanitarios, hace un llamamiento a los distintos grupos políticos para que atiendan la necesidad de un marco normativo que garantice la presencia de la música en directo en los hospitales, como una manera de humanizar la estancia hospitalaria: “Contamos con 20.000 firmas de ciudadanos que avalan el manifiesto fundamentado por las recomendaciones de la OMS”, afirma Guillermo Giner, presidente de MPS.

El pasado mayo, Músicos por la Salud lanzó un manifiesto instando al Ministerio de Sanidad y a las Comunidades Autónomas a seguir las recomendaciones de la OMS de implementar políticas sociosanitarias dotadas de presupuestos que incluyan la música en directo. En línea con esto, un mes más tarde, el Congreso de los Diputados mostró su compromiso de impulsar el desarrollo de políticas para aunar música y salud. Ahora, la Comunidad Valenciana ha sido la primera en dar un paso adelante y mantener un diálogo con la fundación para instaurar la música en la sanidad pública.  

A partir de un primer encuentro con el conseller de Sanitat Universal i Salut Pública, Miguel Mínguez, la fundación ha logrado emplazar una próxima reunión para diciembre, fecha en la que se espera que Les Corts Valencianes hayan debatido y votado ya un PNL para la inclusión de la música en espacios hospitalarios.

La fundación ha realizado 25.000 microconciertos en hospitales y centros sociosanitarios, acercando la música en vivo a 500.000 pacientes del área de oncología, hemodiálisis o materno-infantil.  Para Asier Llamas, uno de los pacientes que Músicos por la Salud ha ayudado durante su estancia hospitalaria, la música ha sido clave para reducir los niveles de estrés y generar recuerdos positivos a lo largo de su tratamiento: “En un momento de mi vida muy malo, en el que tenía que pasar por sesiones continuas de quimioterapia, apareció de pronto una persona cantando y tocando música en directo y eso rompió todo mi contexto, me ayudó a evadirme y apreciar las pequeñas cosas bonitas de la vida. La música me ayudó a crear un recuerdo bonito dentro del hospital, algo fundamental para humanizar mi estancia”, asegura Asier. Una investigación en España de la Fundación Musicoterapia y Salud asegura que los microconciertos en centros sanitarios influyen positivamente sobre la salud psíquica y física: reducen en un 27% la ansiedad de los enfermos y aumentan en un 88% su bienestar.

Músicos por la Salud mantiene su propósito de acercar los beneficios de la música a todos los hospitales de España; en este sentido continúan trabajando con la Comisión de Sanidad, pero son conscientes de que “la única forma de garantizar que todos los pacientes, sin distinciones, se beneficien es que exista un marco legislativo con asignación presupuestaria real”, asegura Giner. Mientras tanto continúan las reuniones con comunidades autónomas como la valenciana, madrileña y catalana para que sea una realidad cuanto antes.

Los mayores de 64 años ya realizan online 1 de cada 5 consultas con el médico

 La pandemia de la COVID-19 supuso un importante impulso para los diferentes sistemas de telemedicina, cuyo uso se incrementó exponencialmente, sobre todo desde 2020. Y es que el confinamiento hizo que una gran parte de los pacientes emprendiera un cambio hacia los canales virtuales para el cuidado de su salud y la de sus familiares. De hecho, la telemedicina se convirtió un sistema especialmente útil para el control y seguimiento del estado de salud de la población senior, la cual supera los 9.38 millones de personas con una edad superior a los 64 años según los datos del Instituto Nacional de Estadística, a fecha 1 de enero de 2021.

Los datos de Top Doctors®, plataforma online para encontrar y contactar con los mejores especialistas médicos de la sanidad privada, apuntan que hasta un 20% de las consultas de telemedicina han sido con pacientes mayores de 64 años, bien de forma directa, bien por parte de un familiar o cuidador. De este modo, pueden tener en tiempo real una comunicación médico-paciente, un seguimiento de cualquier patología crónica, solicitar recetas o solucionar dudas sin necesidad de desplazarse, entre otras funcionalidades.

Dentro de este sector poblacional, las especialidades más demandadas a través de la plataforma de Top Doctors son Odontología y Estomatología (15,23%), Psicología (9,38%) y Oftalmología (6,94%).

La telemedicina, clave en regiones con carencia de especialistas y con población envejecida

España ocupa actualmente la posición 38ª, de las 44 economías analizadas, en dar un trato adecuado a los jubilados según un estudio elaborado por la gestora francesa Nataxis Investment Managers, en los que se valoran los medios materiales para vivir holgadamente, acceso a servicios financieros de calidad, acceso a servicios sanitarios de calidad etc. El único punto en el que España ha mejorado es en el sanitario, siendo el 4º país del mundo con mayor esperanza de vida, así como en calidad de vida.

En este contexto, la telemedicina ha contribuido a dar atención a la población senior en los momentos más críticos de confinamiento. Asimismo, la telemedicina ha permitido dar servicio en las zonas con ‘desiertos médicos’, ciudades y zonas rurales en las que no hay presencia, o muy reducida, de especialistas médicos, lugares que a su vez cuentan con un mayor peso de la población senior.

El 67% de las consultas a través de chat o vídeo desde la plataforma de Top Doctors están hechas desde zonas con carencia de asistencia médica especializada, las cuales son a su vez zonas con una población de la tercera edad muy abundante. Para nosotros es muy importante ofrecer servicios de telemedicina en estas zonas para democratizar el acceso a los especialistas de primer nivel y con reducidos tiempos de espera”, explica Alberto E. Porciani, CEO de Top Doctors.

Los pros del uso de la telemedicina para el seguimiento y control de la salud de los mayores

Los expertos de Top Doctors hacen un repaso de las principales ventajas del uso de telemedicina en el cuidado y seguimiento de la salud de las personas mayores:

  • Ayuda a resolver de forma rápida y eficaz ciertos problemas del paciente donde no es necesario realizar un examen físico de forma inmediata, lo que evita desplazamientos innecesarios sobre todo en personas con problemas de movilidad, o con falta de medios.
  • Reduce el absentismo en consulta. Uno de los principales problemas del sector sanitario es el hecho de que muchos pacientes, con cita definida, finalmente no acudan a ella. La telemedicina reduce este absentismo por la comodidad y eficacia que ofrece a los pacientes.
  • Ofrece una segunda opinión médica. Cada vez más pacientes buscan la opinión médica especializada para problemas específicos, por lo que hacer esta consulta a través de videoconferencia ayuda a contar con más de una opinión a problemas de difícil manejo y solución.
  • Control 360º. El uso de plataformas que den un servicio completo para el cuidado de los mayores ayudará a tener un control del estado de salud desde que una persona detecta cualquier síntoma, hasta que tiene un diagnóstico, contacta y se trata con el experto, e incluso hasta que obtiene su tratamiento y este es dispensado por la farmacia.
  • Cercanía y trato responsable. También a través de videoconsulta se debe cuidar la relación médico-paciente basadas en la empatía, la contención y el trato cálido y cercano para establecer la mejor estrategia terapéutica para cada paciente de forma individualizada.
  • Seguridad de los datos. Los especialistas deben usar las herramientas adecuadas, las que den garantías a los pacientes de que su información se tratará a través de las políticas de encriptación y conservación de datos que rigen nacional e internacionalmente.

En definitiva, el cuidado de las personas mayores, que requiere de una importante inversión en tiempo y atenciones, se simplifica a través de los sistemas de telemedicina, al poder tener un control y seguimiento completo y periódico, desde cualquier lugar y en cualquier momento, compartiendo imágenes, pruebas y vídeos. Esto no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino también la de los cuidadores y familiares.

Todo preparado para el gran encuentro de la Atención primaria: el 44º Congreso Nacional de SEMERGEN

                  


 

  • Sevilla se convertirá en la capital de la Atención Primaria en España, con un Congreso Nacional que acogerá a más de 5.000 médicos de familia, de los cuales unos 2.300 serán médicos residentes.
  • El Congreso  tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Sevilla del 5 al 8 de octubre de 2022.
  • La gran participación en el encuentro se refleja entre otras cosas en las más de 4.400 comunicaciones recibidas.

 

 Del 5 al 8 de octubre, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN, celebrará en Sevilla la edición 44º del Congreso Nacional (#SEMERGEN22). Durante estos cuatro días, la ciudad andaluza se convertirá en la capital de la Medicina de Familia y, por ende, de la Atención Primaria de España. Bajo el lema Tu encuentro de familia destaca la doctora M.ª Rosa Sánchez Pérez, presidenta del Comité Organizador.

A menos de una semana de que comience el encuentro científico, en SEMERGEN ya está todo preparado “para afrontar un momento histórico, el primer gran congreso que recupera y supera las cifras anteriores a la pandemia. Hemos trabajado muchísimo para ofrecer un congreso que esté a la altura de las circunstancias actuales, en la que los médicos de familia necesitan conocer al detalle todas las novedades científicas, con sus respectivos grados de evidencia, para aplicar con una base práctica en la población que atendemos”, señala el doctor José Polo García, presidente nacional de SEMERGEN.

La carga científica y formativa será el activo principal del 44º Congreso Nacional de SEMERGEN, ya quese buscará elaborar, presentar e incentivar proyectos de investigación, comunicaciones y casos clínicos, en el ámbito de la Atención Primaria, a través de mesas de debate, simposiums, ponencias y actividades concebidas, en su mayoría, en formato eminentemente práctico e interactivo, tipo taller y aulas, y dirigidas a la comunidad”, indica diciendo el Dr. Francisco Atienza, presidente del Comité Científico. Así, gracias a más de 140 actividades se abordarán las últimas novedades en el área cardiovascular, respiratorio, diabetes, ecografía, suicidio, síndrome cardiorrenal, cirugía menor, paciente crónico, ansiedad, cuidados paliativos, etc.

El 44º Congreso Nacional de SEMERGEN se posiciona un año más como un punto de encuentro entre compañeros de otras Comunidades Autónomas e incluso de otros países, para compartir experiencias e intercambiar conocimientos que se aplican a diario en las consultas. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud