›
Durante la mesa sobre los usos terapéuticos del
cannabis, en la que también se ha presentado el caso de dos países con
experiencia en su regulación: Francia y Canadá
›
Entre los temas abordados, se han incluido los
criterios que se deben tener en cuenta para garantizar la seguridad del
paciente, desde la prescripción hasta la dispensación, pasando por el
seguimiento farmacoterapéutico
El Consejo General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos ha celebrado, en la segunda jornada del XXII Congreso Nacional
de la Profesión Farmacéutica, la sesión de innovación ‘Uso del Cannabis con
finalidad terapéutica, ¿una realidad próxima en España?’. Una mesa que ha
girado en torno al uso del cannabis con finalidad terapéutica y de cómo asegurar
una regulación y un sistema de dispensación óptimos son condiciones esenciales
para garantizar la seguridad de los pacientes y el acceso al mismo con
criterios de equidad.
Un tema de máxima actualidad en España,
tras la aprobación, el pasado junio, del informe final de la subcomisión del
Congreso de los Diputados a este respecto que dio seis meses de plazo a la
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para encajar
las recomendaciones en la normativa, haciéndola viable, y permitiendo la
disponibilidad en el mercado farmacéutico de extractos o preparados
estandarizados del cannabis.
“La utilización de principios activos en su condición
de medicamentos requiere de evidencia clínica demostrada de calidad, eficacia y
seguridad, mediante la realización de ensayos clínicos, autorización de puesta
en el mercado, indicaciones concretas, composición conocida, forma farmacéutica
adecuada, demostración de actividad y posología adecuada para cada patología.
Por tanto, estamos en un momento importante en este tema, en el que estoy
seguro de que el papel de los farmacéuticos españoles será fundamental” ha
afirmado Jordi
de Dalmases Balañá, vicepresidente del Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos y moderador de la sesión.
En ella han participado como ponentes Alain
Delgutte, Presidente de la Sección de Oficina de Farmacia de la Orden de
Farmacéuticos de Francia, donde se ha trabajado en un programa piloto de
dispensación de cannabis en las farmacias; Mohamed Ben Amar, en
representación de la Universidad de Montreal, Canadá y el Doctor Horacio
Arruda, viceministro de Sanidad del Gobierno de Quebec, que han expuesto
las experiencias de un estado con amplia experiencia en la legalización del uso
de esta planta; y, completando la mesa, Carola Pérez quien, como
presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, ha ofrecido la
visión de los pacientes a este respecto.
De acuerdo con Alain Delgutte,
“en Francia, en el programa piloto que estamos desarrollando hasta marzo de
2023, la receta se realiza en el hospital y se dispensa a través tanto de la
farmacia hospitalaria como comunitaria, precisamente para hacerla accesible. No
se dispone de stocks en las farmacias, sino que se hace la petición
directamente a los laboratorios, una vez el médico ha hecho la prescripción.
Una vez llevado a cabo este paso, los farmacéuticos somos quienes acompañamos
al paciente durante todo el tiempo que éste haga uso del cannabis con uso
medicinal, hacemos la dispensación, el seguimiento y la anotación de los
efectos secundarios. Algo que resulta verdaderamente gratificante, ya que somos
una solución para paliar su dolor cerca de su domicilio”.
Por su parte, Mohamed
Ben Amar ha expuesto el proceso de legalización que hubo del cannabis
en Canadá tanto para uso medicinal como recreativo, indicando que las razones
para llevarlo a cabo fueron que, “para empezar, tenemos ejemplos acreditados de
su utilidad como remedio medicinal. Segundo, creo que, como sociedad, tenemos
la responsabilidad de estudiar sus usos y acceso controlado, estableciendo
propiedades, sistemas de dosificación y modos de consumo. Y tercero, en Canadá,
la experiencia que tuvimos al llevar a cabo la legalización de su uso nos ha
reportado más ventajas que inconvenientes, ya que todos los efectos negativos
que se previeron, no se han llegado a dar”.
Coincidiendo con esta opinión, Horacio
Arruda ha señalado que, en Quebec, “estamos viendo que la
legalización del cannabis ha cambiado la percepción. Ahora hay más indicaciones,
más modos de uso, más pacientes. Por ello, debemos tener un producto
controlado, de calidad, con porcentajes adecuados de componentes. A este
respecto, el farmacéutico es el profesional que está mejor situado para
desarrollar esa relación con los pacientes”.
Carola
Pérez considera que se debería avanzar más rápidamente en la
legislación del uso medicinal del cannabis en España para evitar riesgos.
“Tenemos que hacerlo bien para marcar una buena historia del uso terapéutico
del cannabis, para lo cual, los pacientes sabemos que contamos con el apoyo
total de los farmacéuticos”.
Otros temas que también se han abordado
durante la sesión han sido los criterios que se deben tener en cuenta para
garantizar la seguridad del paciente, desde la prescripción hasta la
dispensación, pasando por el seguimiento farmacoterapéutico; los riesgos que
entraña el uso lúdico del cannabis y la proliferación de productos con CBO sin
indicaciones terapéuticas, que están generando un mercado al límite de la
legalidad; o el papel que las farmacias comunitarias jugarán en los procesos de
dispensación.
No comments:
Post a Comment